- Fecha de publicación: 01/06/2002.
Visto 273 veces.
PRESENTACIÓN
“Sociología Militar”.
La Profesión Militar en la Sociedad Democrática.
Editorial Universitaria.
Omar Gutiérrez Valdebenito.
El objetivo del libro es presentar de manera sistemática y simple lo que constituye hoy la
Sociología Militar, sus planteamientos, corrientes, postulados e investigaciones, sus principales
exponentes y su contextualización en el campo de las Fuerzas Armadas. Por lo mismo, no es
propósito de este libro suplir los textos introductorios a la Sociología, sin embargo, algunos
aspectos esenciales de esta disciplina están considerados en la primera parte del texto.
El texto contiene diez capítulos ordenados de la manera siguiente: una Introducción que
aborda la relación entre la Sociología y las Fuerzas Armadas; un segundo capítulo que cubre el
área de la Ciencia de la Sociología, de modo de dar sustento a los planteamientos posteriores;
luego se abordan distintas perspectivas en Sociología de la Organización; a continuación el
esfuerzo se centra en precisar los Orígenes de la Sociología Militar, haciendo énfasis en el estudio
de la Cohesión y Desintegración del Ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. En el
quinto capítulo se desarrollan las Tendencias en Fuerzas Armadas y Sociedad; de modo tal que las
cuatro unidades siguientes, corresponden al propósito de elaborar de manera más pormenorizada
cada una de las tendencias en la relación Fuerzas Armadas y Sociedad. Finalmente, se incluye un
ensayo acerca de la Modernidad, Postmodernidad y las Fuerzas Armadas.
En la Introducción se entregan las relaciones entre Sociología y Fuerzas Armadas,
especialmente respecto de la incidencia de la primera sobre la segunda, y respecto a la forma en
que se aplican algunos métodos de investigación sobre actitudes, como el estudio sobre la
influencia de los grupos primarios en la conducta individual de Edward Shils y Morris Janowitz, que
permitieron conocer los fundamentos de una de las investigaciones pioneras de la Sociología
Militar. Se entrega la evolución de lo que se ha hecho en cuanto al Análisis Social de las Fuerzas
Armadas como Sistema Social, y lo que se ha hecho sobre Investigación Social de las Fuerzas
Armadas.
En el capítulo segundo se entregan los fundamentos de la Sociología como ciencia. El
Desarrollo histórico de la Sociología desde sus fundadores, sus primeros teóricos hasta alcanzar el
nivel de desarrollo en teoría, metodología e investigación empírica actual. Se aborda puntualmente
a los padres de la Sociología entregando aspectos de su vida, de su obra y sus principales
planteamientos y aportes a esta disciplina: Augusto Comte, Herbert Spencer, Emile Durkheim y
Max Weber. Se describe el desarrollo de los principales enfoques o escuelas teóricas de la
Sociología: Teoría del Conflicto, Funcionalismo y Estructuralismo; ello por considerar a estos tres
enfoques el referente obligado en el quehacer sociológico contemporáneo. Posteriormente se
abordan los métodos utilizados en investigación sociológica.
En el capítulo tercero se abordan las perspectivas de la Sociología de la Organización: la
Perspectiva Clásica, la Perspectiva Humanista o de la Escuela de Relaciones Humanas y, por
último, la Perspectiva Neorracionalista o Neoclásica.
En el capítulo cuarto se enfocan los orígenes y evolución de la Sociología Militar como área
especializada de la Sociología, cuyo objeto de estudio son los militares y aspectos como el
reclutamiento y la composición social de las Fuerzas Armadas. Se abordan los planteamientos de
Miguel Alonso Baquer sobre el tema de Morris Janowitz y el aporte del Inter University Seminar on
Armed Forces and Conflict Resolution (IUS) a la disciplina, y la importancia de la revista Armed
Forces and Society, instrumento privilegiado de la estrategia dirigida para el desarrollo y la
conquista de la legitimidad científica de la Sociología Militar en la concepción impuesta por
Janowitz; se aborda la investigación denominada The American Soldier, dirigido por Samuel A.
Stouffer, otro estudio que se encuentra en el origen de la Sociología Militar; y la evolución de la
Sociología Militar a partir de la década de los años 50 hasta la década de los años 70.
Mención aparte merece la sección Cohesión y Desintegración del Ejército Alemán en la
Segunda Guerra Mundial, título original Cohesion and Disintegration in the Wehrmacht in World
War II, 1948, que corresponde a una traducción libre del estudio elaborado por Edward A. Shils y
Morris Janowitz, que fue publicado por el United States Army Research Institute for the Behavioral
and Social Sciences en 1987, quienes autorizaron su traducción y posterior publicación. Dicha
inclusión se sustenta en el imperativo de dar a conocer en el idioma español, una investigación
pionera de la Sociología Militar, hecha por quien es considerado el padre de esta disciplina el Dr.
Morris Janowitz.
En el capítulo quinto se abordan las Tendencias más relevantes en Fuerzas Armadas y
Sociedad. Estimándose difícil establecer una clasificación rígida de la Sociología Militar, ello
porque las Tendencias en Fuerzas Armadas y Sociedad tienden a superponerse en algunos
aspectos. En este trabajo se opta por las categorías de profesión militar, organización militar,
relaciones civiles-militares y Sociología de la Guerra o Polemología. En este capítulo se entrega
sólo una síntesis de los estudios e investigaciones relativas a cada una de estas perspectivas,
entregando una descripción más detallada de las tres primeras categorías en los capítulos
siguientes; y de la Polemología, que constituye una corriente de estudio aparte, se enuncian sólo
algunos aspectos generales.
En el capítulo sexto, titulado La Profesión Militar, se realizan algunas aproximaciones hacia
el concepto de Profesión, y se entregan algunas definiciones de autores connotados como: Sir
John Hachey, Lasswell, Jordan, Moskos, Huntington y Janowitz. Se delimitan los conceptos
profesionalismo, profesionalización y profesionalidad. Al referirse a la profesión de las armas se
acude a los referentes básicos sobre el soldado profesional en dos importantes investigaciones de
Janowitz y de Huntington, El Soldado Profesional y El Soldado y el Estado, respectivamente. El
concepto de “mentalidad militar”, es abordado desde diferentes perspectivas; se entrega la
posición de Abrahamsson, en Military Professionalization and Political Power, quien distingue
cuatro fases: Socialización Anticipadora, Selección a la Inducción, Selección en Promoción y
Socialización Profesional. Para analizar la evolución de la profesionalidad militar, se sintetiza el
planteamiento sobre el tema efectuado por el estudioso español, Miguel Alonso Baquer en El
Militar en la Sociedad Democrática, quien rechaza el postulado que incluye a la profesión militar
dentro de las categorías de casta, secta, estamento o clase; por considerarlas obsoletas (cuando
culminó el proceso de institucionalización de la profesión militar en 1879), y que subsisten sólo de
manera residual en la sociedad moderna. Por último, se abordan los modelos modernos de
profesionalidad, apoyado en los planteamientos para explicar las nuevas formas de profesionalidad
militar propuestos por Moskos (Modelo divergente o institucional, Modelo convergente u
ocupacional y Modelo segmentado o plural), que coincide con la categorización de Baquer, salvo
que este último incluye el modelo organizativo.
En el capítulo séptimo, titulado Organización Militar, se define el concepto de organización.
Se abordan las perspectivas sociológicas de la organización y sus principales postulados:
perspectiva Clásica, Humanista o Escuela de Relaciones Humanas y Neorracionalista o
Neoclásica. Luego se entrega la evolución de la organización militar hasta la actualidad.
Finalmente se abordan las organizaciones de las Fuerzas Armadas, a través de una síntesis de las
ideas más relevantes planteadas por Marion J. Levy Jr., en su texto El Proceso de Modernización y
la Estructura de las Sociedades, traducido al español en 1975.
En el capítulo octavo, titulado Las Relaciones Civiles-Militares, se aborda la función política
de los militares a través de las posturas francesas (de Mégret, Girardet, Burdeau y Duverger) e
italianas (de Gemma, De Benedetti, Rochat, Pecciolo y Boldrini, Colonna y Bova). Además se
entregan los planteamientos de Hermann Oehling, para el cual las relaciones entre sociedad civil y
Fuerzas Armadas constituyen manifestaciones de poder, las que pueden asumir el “control civil del
militar” o el “control militar del civil”; y propone una tercera modalidad a la que denomina “sistemas
flexibles”. Enseguida se abordan los modelos y tipologías de relaciones Fuerzas Armadas y
Sociedad (Enfoque Tradicional; modelos y tipologías de Janowitz, y de Welch y Smith; además de
posiciones de Huntington y Perlmutter). Por último, se aborda la intervención militar, desde la
perspectiva del profesor británico Samuel E. Finer, entregada en su obra The Man on Horseback:
The Role of the Military in Politics (1962).
En el capítulo noveno, titulado La Sociología de la Guerra o Polemología, se aborda el
concepto de Polemología desde la perspectiva de Gastón Bouthoul, su creador, quien inicio el
tratamiento estadístico del fenómeno de la guerra. Se entregan los aportes del Instituto Francés de
Polemología (clasificación de los conflictos según su intensidad, localización, periodicidad,
morfología y causalidad). Se define Sociología de la Guerra desde la óptica de Bouthoul y se
entrega su visión sobre Impulsión Belicosa y Barómetro Polemológico. Finaliza el capítulo con una
síntesis del estudio de Eberwein, concluido en 1981, donde aborda la frecuencia de las
confrontaciones militares en el siglo XX.
El capítulo décimo, a modo de ensayo, el autor explora la extensión de significados de los
conceptos modernidad y posmodernidad y de qué modo éstos pueden aplicarse en las relaciones
entre Fuerzas Armadas, Estado y Sociedad. Se intenta evaluar la importancia de estos conceptos
como una herramienta de análisis en el estudio de las instituciones militares y las relaciones civiles
militares en la actualidad. Cierra el capítulo con unas reflexiones finales sobre el papel de las
Fuerzas Armadas en el contexto posmoderno.
Finalmente, el autor efectúa un aporte al incluir un apéndice que contiene una selección de
bibliografía general del área de la Sociología Militar, tanto en inglés como en español.
* * *
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-