Revista de Marina
Última edición
Última edición

Presentación: El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa

  • Fecha de publicación: 01/02/2015. Visto 74 veces.
86 Libros - Presentación EL CRISANTEMO Y LA ESPADA. PATRONES DE LA CULTURA JAPONESA Autor: Ruth Benedict Editorial: Alianza Editorial. Año: 2011, 378 pp.Daniel Arellano Walbaum* T anto la autora como el libro que se comenta, son considerados como “clásicos” de la antropología. La importancia de esta obra radica, fundamentalmente, en el aporte que pueden hacer las Ciencias Sociales a la función militar, al margen del acabado conocimiento de una cultura oriental. En este caso, se trata de intentar comprender la mentalidad japonesa, de suyo desconocida y compleja desde el punto de vista del pensamiento propio de occidente. En la etapa final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el avance de las fuerzas estadounidenses sobre Japón era una realidad indesmentible pese a la tenaz resistencia nipona, surgió la gran interrogante respecto a la manera en que se debía enfrentar la ocupación, pacificación y administración del territorio próximo a ser conquistado.La experiencia directa de los norteamericanos en el trato con las fuerzas japonesas no era mucha y más bien incomprensible. El fanatismo observado en el combate, las acciones suicidas y el trato hacia los prisioneros, entre otros actos, no tenía explicación o sentido alguno para un observador occidental. La postura prevaleciente era que los “japoneses piensan al revés” y aun así, las reacciones y actos de las fuerzas niponas de los que se tomaba conocimiento, no se ajustaban a patrón alguno. En ese contexto y frente al tema planteado, el Gobierno norteamericano encargó a un grupo de antropólogos, liderados por Ruth Benedict, para estudiar los relatos de la sociedad y las costumbres japonesas disponibles hasta esa fecha, de tal manera de determinar patrones de comportamiento con miras a recomendar la forma de enfrentar la ocupación de Japón. * Contraalmirante. Magíster en Etnopsicología PUCV. 87 Los antecedentes disponibles no eran muchos y el equipo de antropólogos también debió recurrir a la población japonesa que había emigrado a los Estados Unidos, quienes, aun estando en campos de concentración en territorio norteamericano, cooperaron abiertamente aportando valiosos antecedentes al estudio encargado. Esa gran cooperación, que desde el punto de vista occidental resultaba incomprensible, fue una de las tantas particularidades que llamó la atención a Benedict y sus colaboradores. De la comprensión de la posición social que corresponde (cada uno en su lugar); la reciprocidad en el dar y recibir; el compromiso consecuencia de deudas imposibles de cancelar; la reputación personal y familiar; el dilema de la virtud; la autodisciplina y la educación de los niños, son algunos de los temas que se tratan en la obra que se comenta, que proporcionan una visión que permite aproximarse a comprender la enigmática y fascinante cultura japonesa. La ocupación de Japón por parte de las fuerzas norteamericanas fue ordenada y la recuperación del país fue rápida. Eso se consiguió, en gran medida, porque se efectuó utilizando la organización administrativa local y se mantuvo la figura del Emperador, disposiciones que contrastan con las políticas de ocupación utilizadas en Europa. Sin duda que el trabajo de Ruth Benedict contribuyó a la promulgación de disposiciones adecuadas para que ello sucediera de esa manera.El crisantemo y la espada, es una obra que mantiene plena vigencia. Considerando que Japón es un importante socio comercial de nuestro país, su lectura es recomendable para todo aquel que tiene o intenta establecer alguna relación con el país del sol naciente. Para todo miembro de las Fuerzas Armadas, aparte de ser una obra amena y entretenida, le entregará un concreto y valioso ejemplo respecto a la necesidad insoslayable de conocer la mentalidad de un eventual adversario y el aporte que pueden hacer las Ciencias Sociales para ello, como en este caso lo hizo la antropología. * * * LIBROS - PRESENTACIÓN: El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa REVISMAR 1 /2015

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios