En el artículo anterior comenté acerca del Trackr Bravo, un pequeño artefacto que permite encontrarlo mediante señales Bluetooth entre éste y el celular propio, aumentando la cobertura mediante la colaboración de otros teléfonos que tengan instalada la aplicación para crear una red más amplia.
Ahora bien, cada vez que se inventa algo, aparece la competencia y a ésta dedicaremos las siguientes líneas.
Tile
Este es otro dispositivo que cumple exactamente la misma función del Trackr Bravo que ya hemos comentado anteriormente. Funciona mediante una aplicación en el celular y un enlace Bluetooth. Cada vez que un Tile se aleja del teléfono que hace de estación base, la aplicación registra el último lugar y hora en que hubo contacto. Una vez en el lugar se puede “llamar” al Tile para que emita un sonido; asimismo, si se desea encontrar el teléfono, basta con apretar el Tile y si está dentro de su alcance se generará una señal audible para identificarlo.
Ahora, si el objeto que tenía el Tile ya no se encuentra en el lugar donde fue visto por última vez, esta empresa también usa las apps instaladas en otros celulares para que, en caso de que uno de éstos pase en las cercanías del objeto extraviado, se actualice en forma automática y anónima su ubicación en el celular del dueño.
Ventajas: es pequeño, su batería dura alrededor de un año, su forma permite instalarlo en una cantidad de objetos, como notebooks, autos, cámaras fotográficas, llaveros y un largo etcétera. Se fabrica en dos tamaños, que valen US$ 25 y 30 respectivamente, por lo que se puede elegir el más adecuado para cada necesidad.
Desventajas: Su corto alcance de señal, que no supera los treinta metros. Al no tener GPS, depende de redes colaborativas para extender su cobertura y, además, el modo de buscar se basa en una estimación de la distancia entre el celular y el Tile, por lo que si se pierden las llaves en la playa puede tomar un largo tiempo desenterrarlas de la arena.
Una desventaja que he apreciado es que al menos en mi teléfono iPhone 6S, cuando conecto otro aparato bluetooth, luego de algunos minutos el Trackr se desconecta y me llega el aviso, lo que no deja de ser una molestia.
En mi opinión, estos dispositivos funcionan bien cuando hay muchos usuarios con la misma aplicación instalada en sus celulares. En Chile aún somos pocos los que los poseemos; sin embargo, cada vez que me alejo de las llaves del auto, mi celular me avisa que están a 30 metros de distancia. Puede que a futuro estas redes colaborativas se extiendan en nuestras ciudades y su utilidad aumente considerablemente.
Más antecedentes en
www.thetileapp.com
IOTA Tracker
Por US$149, que quintuplica el valor del Trackr Bravo y del Tile, este equipo emplea una tecnología diferente para su localización. Para empezar, se basa en señales GPS para ello, logrando una mayor precisión en tiempo real. Una segunda tecnología es la que emplea para comunicarse, ya que se trata de un sistema consistente en una“Home Base”que se enlaza con la red Wifi del hogar, y uno o más elementos que pueden adherirse a todos aquellos artículos de valor que suelen perderse, como autos, bicicletas, maletas, mascotas, etc. Estos elementos, llamados“Iota”, se comunican con la base mediante señales de radio, lo que les da un radio de cobertura entre media y una milla, dependiendo del terreno. De este modo, la base recibe en todo momento la localización GPS del Iota.
El tercer actor en este sistema es el celular. Mediante la aplicación instalada, permite fijar parámetros que activan alarmas, como límites de desplazamiento, estado de la batería o la temperatura ambiente, de manera de recibir alarmas en caso de excederse alguno de los umbrales de detección.
Finalmente, y en esto se parece al Trackr Bravo, emplea redes colaborativas para aumentar el área de comunicación por radio, ya que cada Home Base puede recibir la señal de un Iota dentro de su radio de cobertura, permitiendo que otros equipos lo detecten y ampliando así las posibilidades de encontrar el objeto perdido.
Las ventajas: Emplea GPS, por lo que su localización es precisa. Respecto a los equipos basados en Bluetooth, evidentemente tiene un radio de cobertura mucho mayor. La batería es recargable y dura varias semanas de uso continuo, además de alertar cuando baja de cierta carga mínima. Desde la fábrica, el equipo resiste el agua y puede sumergirse hasta tres pies de profundidad.
Los contras: Como todos los sistemas basados en redes colaborativas, necesita de otras Home Bases para dar una cobertura más allá del límite de señal del equipo propio. De no haberlas, el aparato será inubicable en caso de mayor alejamiento.
Más antecedentes en
www.iotatracker.com
Uber no se detiene.
Para los que piensan que la empresa que ha generado tantas protestas de taxistas en Chile y otros países solamente se dedica al transporte de pasajeros en vehículos particulares, hay mucho más en su carpeta de proyectos. Por poner un ejemplo, en asociación con una compañía californiana, desarrolló un camión capaz de circular en forma autónoma por las autopistas, logrando hacer una entrega de carga entre dos ciudades sin cometer ninguna infracción de tránsito en el trayecto de 125 millas. Si esta tecnología se masifica, sería un alivio para los que tenemos que sufrir en las carreteras las consecuencias de los malos conductores humanos a bordo de máquinas de gran tonelaje y velocidad.
Otro proyecto igualmente interesante de esta compañía tiene menos probabilidades de llegar a ser una realidad a corto plazo por temas regulatorios, pero la tecnología está disponible: Uber planea llevar su modelo de transporte de personas a nuevas alturas, creando taxis aéreos capaces de despegar y aterrizar verticalmente. Por lo tanto, si se eliminaran las trabas burocráticas en Estados Unidos, quién sabe si en algunos años más uno podría saltarse el tránsito congestionado en las grandes ciudades, transportándose por el aire. Y, tal vez, podría ser la solución a la congestión que ahoga nuestras ciudades.
Como sea, independiente de las polémicas que se generan por las presiones de los gremios afectados por esta nueva forma de circular por las calles, como padre sigo prefiriendo que mi hija use Uber para ir y volver de sus actividades, pero nunca en taxi.
Eduardo Fainé Celis
Capitán de Navío. Oficial de Estado Mayor.
Máster en Diseño y Comunicación Multimedia. Magno Colaborador de la Revista de Marina, desde 2014.
eduardofaine@hotmail.com
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-