Revista de Marina
Última edición
Última edición
  • Fecha de publicación: 01/08/1919. Visto 92 veces.
Es comunmente conocido el hecho de que la prueba .Abel, o «heat test», es bastante sensible a la influencia perturbadora de diver - sas causas, por cuya razón se obtienen a veces resultados bien diferentes con muestras tomadas del mismo explosivo y ejecutadas, al parecer, en condiciones idénticas. Con el objeto de establecer datos comparativos se han rea lizado en el Departamento de Municiones algunas experiencias en este sen - tido, con los resultados que más adelante se detallan. INFLUENCIA DE LA LUZ. Operando en cada caso, 0011 muestras tomadas de una misma cordita, en dos tubos de prueba sumergidos simultáneamente en un mismo baño, pero estando uno de olios cubierto con un cilindro do papel negro y el otro descubierto, se han obtenido, entre otros, los siguientes tiempos necesarios para qne aparezca la línea coloreada en el papel de yoduro de potasio y almidón: Tubo descubierto. Tuho cubiert.o. 27 minutos. 35 minutos. 14 )) 17 )) 13 )) 15 » 32 )) 44 )) 19 )) 22 1/2 )) 12 1/2 }¡ 151 2 » Se vé que, efectuándose la prueba con los tubos a luz del día, se obtienen 1·esultados más bajos que en aquellos cubiertos, o sea mantenidos en la obscuridad. Esto se debe al activismo ejercido sobre el yoduro de potasio del papel de prueba. 632 NOTAS SOBRE LA PRUEBA ABEL ACCIÓN DE LA ATMÓSFERA. Las muestras de pólvoras modernas, al sor retiradas de los envases en que se guardan. pueden contener cantidades infinitesimales de los productos de descomposición, del total de la pólvora almacenada, productos volátiles que se mezclan con el aire ambiente en que ellas se encuentran. Estos productos ácidos, que impregnan la superficie más o menos porosa de las pólvoras, tienen también influencia sobre la prueba Abel. Por otra parte, cuando una pólvora está realmente perdiendo su estabilidad, libe1·a trazas de vapores nitrosos que se oxidan en presencia de la humedad del aire, formando ácido nítrico que no tiene influencia sob1·e el papel reactivo. Es por estas razones que la operación de moler la pólvora para efectuar la prueba, debe realiza1·se con el mayor cuidado y tratar de ejecutarla en el menor tiempo posible, pues, si la muestra proviene de un explosivo que ya comienza a descomponerse, su exposición al aire húmedo hará que la prueba resulte mayor que la que en verdad le corresponde. La exposición a la atmósfera de las pólvoras molidas ejerce una doble acción con respecto a ]a prueba Abel: la oxidación del ácido nitroso proveniente de la descomposición ya iniciada, que alarga el tiempo necesario para producir la línea de color café, y los efectos hidrolfticos de la humedad que le acortan. Con el fin de apreciar claramente esta influencia se puede citar el siguiente ejemplo: se molió una pólvora a las 9 1/2 A.M. del 26 de junio (día húmedo) que probada inmediatamente, dió 14{ minutos. El resto de la misma muestra se dividió en dos partos, una se dejó al aire libre y la otra en un frasco tapado: Prueba a las Fecha. Muestra al aire. Muestra en frasco. 9 1/2 A.M. junio 26 14 1/2 14 1/2 10 1/2 » » 11 1/2 12 1/2 2 1/2 P.M. » 10 1/2 12 1/4 9 1/2 A. M. junio 27 10 12 10 A. M. » 28 9 11 1/2 9 1/2 A. M. julio 1.0 9 11 1/2 R EV ISTA DE MA RINAA ACCIÓN DE LA HUMEDAD. Es tan grande la influencia qne ejerce la humedad sobre los resultados de la prueba A.bel, que bien pueden atribuirse a ellas la mayor parte de las anomalías que con tal prueba se experimentan. Las experiencias preliminares siguientes muestran claramente la influencia a que nos referimos: «Se molió una cierta cantidad de cordita cuya prueba Abel a 71 °,1 C. fué 5{ minutos. El resto de la cordita molida se dividió en dos partes, cada una de las cuales se colocó en un cristalizador de vidrio, uno de ellos se colocó en nn disecador sobre ácido sulfúrico y el otro en un frasco en que se mantuvo nna atmósfera saturada de humedad. Al día siguiente se efectuaron pruebas Abelde ambas porciones, enco11trándose que la que estuvo 24 horas en el disecador dió 41 minutos, a 71°,1 C., mientras que la guardada en atmósfera húmeda dió sólo 11 1/2 minutos a la misma temperatura. Inmediatamente las muestras fueron cambiadas de recipientes, es decir, la que había estado en el disecador se colocó en el frasco con atmósfera húmeda y vice-versa. Las pruebas a 71 º, l C. efectuadas 24 horas, después dieron 13 1/2 minutos pa1·a la que habíamostrado 41 minutos y 24 minutos para la que había dado 11f Como es indudable que la estabilidad química de las diferentes porciones no había variado sensiblemente durante las 48 horas transcurridas entre las tres pruebas, se vé claramente que las diferencias observadas se deben a la acción de la humedad sobre el resultado de ellas. Repetido nuevamente el cambio de ambiente en las mismas condiciones anteriores, se encontraron los tiempos siguientes: 27 minutos para la que dió 13 1/2 y 15 1/2 para la que dió 24 minutos, etc. Tabulando los resultados se pueden notar con una mayor claridad las diferencias experimentadas: 634 NOTAS SOBRE LA PRUEBA ABEL PRUEBAS A 71°,1 C. Primera prueba 5 1/2 minutos. Porción. 24 horas en ambiente. Resultado: minutos. 1.ª porción. Seco. 41 )) Húmedo. 13 1/2 » Seco. 27 » Húmedo. 15 1/2 2.ª por ción . Húmedo. 11 1/2 )) Seco. 24 » Húmedo. 15 1/2 » Seco. 28 Es cierto que los cambios de ambiente aquí referidos, son llevados a límites tan distantes y artificiales que no se puede esperar que ellos se repitan en las condiciones ordinarias del servicio; pero puede así establecerse la notabl e influencia que la humedad ejerce en los resultados prácticos de la prueba de Abel. Y aparece también la neceflidad imperiosa de adoptar un procedimiento uniforme, estudiado a la luz de numerosas experiencias, para que, dentro de lo humanamente posible, las pruebas Ahel realizadas en distintas épocas y por personas diferentes, puedan realmente compararse entre sí y contribuir eficazrnente a determinar la marcha del proceso ele descomposición de los explosivos modernos. Es curioso apuntar aquí que esta influencia tan notable de la humedad, se puso de manifiesto durante una serie escalonada de experimentos encaminados a determinar la influencia de la humedad del ambiente ele almacenaje, sobre la estabilidad química y la vida -útil tanto de la cordita como de la nitrocelulosa pura, y cuya REVISTA DE MARINA 635 causa ha acarreado un cambio notable en la técnica de tales experimentos. En un próximo artículo procuraremos adelantar más elatos sobre estos interesantes problemas. Las pruebas ele Abel a que estas líneas se refieren han sido efectuadas por el señor Luis Nordenflycht, ayudante del Laboratorio Químico del Departamento de Municiones. GE RMÁN VALENZUELA, Capitán de Corbeta .

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios