Revista de Marina
Última edición
Última edición

Lanchas de Embarco de Prácticos. Algunas ideas de carácter general

  • Fecha de publicación: 01/10/2006. Visto 222 veces.
REVISMAR 5/2006 481 LANCHAS DE EMBARCO DE PRÁCTICOS. ALGUNAS IDEAS DE CARÁCTER GENERAL Patricio Gómez Tobar * - Antecedentes. C hile, durante más de siglo y medio ha ido conformando un Cuerpo de Prácticos de calidad excepcional, lo que ha permitido al Servicio de Practicaje Nacional, ser poseedor de un muy mere - cido prestigio al interior y fuera del país, lo que adicionalmente se comprueba, por la bajísima Tasa de Siniestralidad registrada durante la última década, cifra que a la fecha se conserva, ya que no ha sufrido incremento. Más, los prácticos, no se han conformado con desarrollar simplemente una labor segura y expe - dita sino, muy por el contrario, cada día tienen mayor participación en el queha - cer marítimo nacional, y por ende en el desarrollo de la nación. Como un ejemplo de lo señalado, se puede mencionar que en septiembre del año 2003, en San Antonio, se realizó el primer Seminario sobre Remolcadores efectuado en Chile, evento que contó con la participación de personas, organi - zaciones y organismos con intereses en el asunto en análisis, así como de espe - cialistas en la materia, oportunidad en que se discutió sobre el tema en forma abierta y transparente, lográndose con ello, un rico intercambio de conocimien - tos, ideas y experiencias, amén que se hizo claro y transparente para la audien - cia, cuáles eran los intereses particulares de cada uno de los participantes. Los beneficios logrados se aprecian a simple vista, pues actualmente es muy fácil comprobar que en San Antonio, se consiguió renovar la totalidad de la flota, reemplazando los antiguos remolcado - res convencionales por unos de los más modernos y adecuados probablemente de Sudamérica, lo que ha permitido al puerto, acortar los tiempos de duración de las faenas, hacer factible el ingreso de naves con esloras inimaginables hace algún tiempo, y efectuar maniobras seguras, con diferentes y variadas condi - ciones meteorológicas y oceanográficas. Con las lanchas de Embarco de Prác - ticos sin embargo, no se ha tenido simi - lar suerte, principalmente, porque en el país al parecer, no se tiene experiencia respecto de las características y capacida - des con que debería contar una lancha de este tipo. El hecho de utilizar lanchones de cualquier tipo e incluso lanchas de paseo en tan delicada labor, afecta la seguridad de quienes las tripulan y, adicionalmente, de quienes se transporta, sean estos prác - ticos u otras personas del ámbito público o privado, que habitualmente hacen uso de estas embarcaciones. No se puede olvidar que este espe - cialísimo tipo de lanchas debe estar diseñada para soportar inclementes con - diciones de viento y de mar, y es impres - cindible que se comporten en forma marinera y segura en la mar océano, * CF PR (R). Capitán de Alta Mar. Práctico Autorizado. CIENCIA Y TECNOLOGÍA RM5-06.indd 481 13/10/06 11:29:04 REVISMAR 5/2006 482 especialmente cuando los puertos están cerrados para embarcaciones meno - res, ya que es esencial asegurar que el práctico se embarcará o desembarcará, según sea el caso, de la nave que está pilotando, aún cuando las condiciones sean adversas. El cuerpo de prácticos sobre la base de documentación, informaciones y reglamentaciones de carácter interna - cional, sumado a lo anterior su propia experiencia, adquirida luego de largos años de ejercicio de la profesión, conoce cómo deben ser las lanchas en comento, características generales que se indican a continuación. - Consideraciones Generales. • Casco robusto, y protegido con defen - sas especiales de amortiguación apro - piada. La superestructura y caserío no deben ser expuestos a contacto con la nave abordada. • Caserío ubicado a popa, con excepcio - nal vista del patrón en 360°. A proa de éste, debe existir un área clara y des - pejada, que permita al práctico tran - sitar hacia el lugar de transferencia cómodamente. • Cubiertas laterales amplias y con barandas. La cubierta de proa debe ser espaciosa y extendida, con amuras estilizadas curvadas en dirección a la quilla para evitar el embarque de olas que no sólo mojen al práctico y tripu - lantes sino que puedan lanzar a éstos al mar. La cubierta debe permanecer lo más seca posible, y estar habilitada con material antideslizante. • La navegación hacia y desde el ante - puerto debe ser estable y confortable, por lo tanto, debe poseer estabilidad suficiente para evitar escoras y balan - ces pronunciados. Es por ello que los arquitectos navales deben prestar especial atención al seakeeping, y ade - cuado empleo de pesos estructurales, estanques de compensación, quillas laterales, relación manga eslora y toda otra consideración de carácter técnico que logre el objetivo deseado. • Los controles de gobierno deben facilitar al Patrón maniobrar en forma cómoda y segura. La maqui - naria instalada debe garantizar que se contará con un funcionamiento y mantenimiento adecuado y con sufi - ciente potencia de motores que logre un andar medio de 12 nudos, con dos motores y dos ejes. Dependiendo de las características del puerto, se determinará el tipo de hélices ya sea convencionales, ASD o paso variable. La instalación de thrusters a proa y popa, debe estar considerado cuando se analice la maniobrabilidad. La seguridad de maniobra al momento de transferir personas es crítica, cuando el Patrón de la lancha debe manejar tantas variables, en par - ticular cuando éste debe reaccionar con prontitud cuando aprecia que se va a apretar a la persona que embarca o desembarca contra el casco. Se requiere contar con protección de rejillas para hélices y aspiraciones de mar, debido a la gran cantidad de dese - chos existentes normalmente en las bahías, que causan enormes perjuicios. • Se debe asegurar un bajo nivel de ruidos al interior y exterior de la embarcación. El nivel máximo no debe ser superior a 75 y 80 decibeles para asegurar que se está otorgando Los controles de gobierno deben facilitar al patrón maniobrar en forma cómoda y segura. PATRICIO GÓMEZ TOBAR RM5-06.indd 482 13/10/06 11:29:05 REVISMAR 5/2006 483 un adecuado cuidado a la salud de quienes la utilizan y simultáneamente, se facilite mantener comunicaciones en forma clara y fluida, en el interior y exterior de la nave. El caserío del puente y acomodacio - nes debe estar dotado con aislantes de ruido y vibraciones. La maquinaria por su parte, debe ser montada sobre soportes de motor apro - piados, juntas cardánicas especiales y múltiples de escape con silenciadores, objeto aminorar ruidos y vibraciones de la maquinaria en su conjunto. • El diseño del casco debe considerar tener forma de pera redondeada u otra similar que dispongan los cons - tructores, que evite o aminore la suc - ción que producen las grandes naves al momento de abordar. • Las luces de cubierta deben ser indirec - tas a objeto de evitar encandilamien - tos al momento de realizar faenas. • Visto el alto riesgo de caídas de hombre al mar, debe contar con sis - temas de recogida al centro y popa, además de capacidad de implementar primeros auxilios eficaces. • La ergonomía debe ser considerada en la construcción de una Lancha de Embarco de Prácticos. • Especiales consideraciones deben adoptarse respecto a las defensas, en atención a los constantes embates entre la nave que se aborda y lancha. Los neumáticos de automóviles ama - rradas con cadenas empleados actual - mente como defensas, son causa de riesgo de caídas y accidentes dado que ponen en peligro a las personas, al enredarse con la escala de práctico pudiendo incluso cortarlas, saltar a veces sobre cubierta por efecto de la mar y en último término, no cumplen la función para las que se les utiliza, al no amortiguar debida y eficientemente, sufriendo golpes y abolladuras el casco de la lancha, amén de desequilibrar a la gente posicionada sobre cubierta. Las defensas ideales para una lancha de prácticos deberían implementarse como: ➢ Un tubo flexible de goma de alta resistencia con absorción de ener - gía en la base, que cubra las seccio - nes de proa y popa donde se apoya normalmente. ➢ O defensas de espuma de polieti - leno que ofrezcan una excelente protección y permitan reemplazar rápidamente las secciones dañadas. ➢ O bien defensas tubulares de poliu - retano grueso, relleno con esponja elástica, empotrada en una cavidad especial que circunde toda la borda y asegurada por un cable alrededor de todo el perímetro de la lancha. • El puente de gobierno debe ser amplio, cálido y confortable. Deberá estar dotado de asientos especiales para el práctico y que proporcionen a éste una adecuada visión hacia el exterior y con expedito acceso al radar y equipos de comunicacio - nes los cuales deben facilitar, como mínimo, cubrir simultáneamente un canal de trabajo y otro de respeto. El sistema de calefacción instalado, no debe afectar la visión hacia el exte - rior por causa de empañamientos, y los vidrios deberán estar dotados de vistas claras, defrosting y cualquier otro elemento que facilite alcanzar el objetivo señalado. - Conclusiones. • Las importantes transformaciones en todo orden de cosas experimentadas por Chile en las últimas décadas, sumadas a la sig - nificativa importan - cia del transporte marítimo en la eco - nomía nacional, impele a que los puertos, en infraes - Embarcación con neumáticos de automóviles amarrados para defensa. LANCHAS DE EMBARCO DE PRÁCTICOS RM5-06.indd 483 13/10/06 11:29:05 REVISMAR 5/2006 484 tructura y servicios, sean fiel reflejo de dicha condición. Las Lanchas de Embarco de Prácticos, que constituyen el primer contacto de Chile con las naves que proceden del exterior, no pueden entonces como es hasta hoy día, constituir una muy poco grata excepción, muy por el contrario, estas embarcaciones deberían legíti - mamente representar una primera y muy clara señal, para capitanes y tri - pulantes, en particular extranjeros, que están ingresando a un país tecno - lógica y profesionalmente acorde con los países más modernos del orbe, y que por lo tanto, el puerto al cual reca - lan, está en condiciones de proporcio - narles un servicio eficiente y seguro. • En las faenas portuarias, los accidentes originan muchas veces daños de gran consideración, sin embargo, cuando se trata de pérdidas humanas, el perjuicio causado es imposible de ser calculado y menos reparado, aún cuando los cau - santes del mismo hayan visto afectado su patrimonio al haber sido obligados a cancelar indemnizaciones o incluso sufrido privaciones de libertad. Es por ello que el Estado despliega tantos esfuerzos por brindar seguridad a sus ciudadanos en general, y en par - ticular a aquellos que ejecutan tareas de alto riesgo. • Las lanchas que actualmente se encuentran prestando servicio en el litoral nacional, dado su bajo costo de adquisición y operación, conforman una lucrativa actividad para sus propie - tarios, sin embargo, su escasa capaci - dad técnica y marinera para prestar un servicio seguro, constituyen una falen - cia de proporciones que es necesario superar en breve plazo, aun cuando no es posible desconocer que, una embar - cación diseñada para igualar los están - dares internacionales exigirá para su construcción, el empleo de tecnología de punta, a la vez que necesitará ser operada, por tripulaciones de mayor capacidad técnica y profesional que las actuales, lo que aumentará sus costos y por lo tanto obligará probablemente a incrementar las tarifas, situación no del todo conveniente para armadores y agencias de naves. • La regulación vigente en algunas naciones que alcanzaron el desarro - llo antes que naciones estimadas más jóvenes, no sólo consigna en su legis - lación las normas de construcción y capacidades de una lancha, las carac - terísticas de su maquinaria y equi - pos de seguridad, las certificaciones necesarias para mantener la vigencia como también periodicidad de ésta sino, yendo mucho más lejos, esta - blece taxativamente que la autoridad, el propietario y el capitán de la Lancha de Embarco de Prácticos, todos y cada uno de ellos, deben asegurar entre otros que, la embarcación no ope - rará sin contar con sus certificados de validación vigentes, su tripulación estará acorde con las regulaciones establecidas, y su material y equipos no ha sufrido variaciones durante el tiempo de vigencia del certificado de validación. Sobre la base de la misma consideración, se establece en dichas disposiciones, las penas que recaerán sobre cada uno de ellos en caso de incumplimiento. Lo consignado, es fiel reflejo del nivel cultural alcanzado en dichas naciones, ejemplo que impelerá a países de formación más reciente, a efectuar radicales cambios conductua - les y conceptuales, si entre sus aspira - ciones está el aproximarse con mayor celeridad al desarrollo. - Recomendaciones. • No desaprovechar la experiencia obte - nida hace algún tiempo en San Anto - nio que permitió remozar su flota de remolcadores, lección que debería en el presente ser utilizada para, aunando las voluntades de cada uno de los PATRICIO GÓMEZ TOBAR RM5-06.indd 484 13/10/06 11:29:05 REVISMAR 5/2006 485 entes involucrados, y sobre la base de un conocimiento mutuo de intere - ses y necesidades, hacer en conjunto los esfuerzos necesarios para reno - var, local y nacionalmente, la flota de Lanchas de Embarco de Prácticos, colocando a éstas a la altura de la modernidad alcanzada por el país. Una amplia y abierta discusión, en que participen armadores, agentes de naves, prácticos, arquitectos e inge - nieros navales, operadores y patrones de lanchas, operadores de puertos, expertos en seguridad y autoridades del Estado, entre otros especialistas, facilitará encontrar el diseño de lancha más adecuado para las variadas carac - terística de cada uno de los puertos nacionales, y a la vez contribuirá a encontrar la mejor solución, para dar colmada satisfacción a las aspiracio - nes tanto publicas como privadas. • Las experiencias y visiones particu - lares de individuos y organizaciones sobre determinados temas o asuntos poseen invalorable validez, por lo que se recomienda que cuando se analice o discuta temas de índole naval - marí - timo se hagan los esfuerzos necesarios para, haciendo converger las opinio - nes y experiencias de representantes de ambas visiones, lograr alcanzar la más óptima solución posible, a los problemas que se presenten o situa - ciones que se susciten. • Las situaciones particulares o proble - mas necesarios de resolver no son únicos o privativos de cada país. La mayoría de las veces dicha situación en otras naciones ya ha sido enfren - tada y el problema resuelto con mucha anterioridad, por lo que se reco - mienda, para aprovechar en beneficio propio dichas experiencias, el tener habitualmente a la vista la legislación comparada en estas materias. The U.K. Merchant Shipping (Pilot Boats) Regulations 1991 con sus modi - ficaciones, es uno de los instrumentos legales que se recomienda consultar. * * * LANCHAS DE EMBARCO DE PRÁCTICOS RM5-06.indd 485 13/10/06 11:29:05

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios