- Fecha de publicación: 01/06/2003.
Visto 119 veces.
1
GUERRA EN IRAK
¿Cómo justificar la intervención militar y luego ganar la paz?
Fernando Pérez Quintas *
Introducción.
o es posible iniciar este análisis de la operación comunicacional de los Estados Unidos, en su
gu erra contra el terrorism o, sin r ev is ar nuevam en te las con clu sion es d el escr ito an terior
publicado en Revista de Marina Nº 1/2003, ya que son las que concatenan las tendencias
apreciad as en el tiem po y lo actual.
En la validez de esas conclu siones prosp ectivas, com par adas con los hechos r eales acaecido s,
r adi c a l a fu er za d e e st e an á lis is y s e f un d am en t a l a co lum n a v er t ebr al q u e d em u es tr a la “m an iob r a
comunicacional”, que es aquella destinada a informar y validar coherentemente en la opinión pública la
obtención de los objetivos políticos m ediante el empleo coordinado de todos los campos de acción,
situación que en este caso h a s ido consecu ente.
Las tend encias de es ta m aniobr a h an es tado destin adas a obtener la liber tad d e acción n ecesar ia
para actuar conform e a sus objetivos, entregando al mundo toda la información necesaria en pos de una
anhelada “transparencia”, la cual no siempre ha sido lograda.
Las conclusiones aludidas fueron las siguientes:
Las señal es comunicacionales van dest inadas (octubre 2002) a restar atención sobre
Afganistán, preparando el nuevo escenario para actuar.
El nuevo escenario sería Irak por la necesidad de:
− Final izar la acción inconclusa en 1991, al detener en forma prematura el avance t errestre de
los aliados lo que permitió escapar por el espacio de la maniobra de pinzas, sin cerrar, a la
Guardia Republicana que sostuvo en el poder a Saddam Hussein.
− Eliminar la amenaza que representan las armas de destrucción masiva que mant iene el
gobernante de Irak.
− Suprimir con la caída de Hussein al único gobierno árabe que hasta la fecha ha dado señales
de apoyo a Osama bin Laden y su grupo t errorista Al Qaeda.
− Obtener un líder confiable que pueda asegurar el acceso a las reservas de crudo de la región.
La situación internacional no permite a EE.UU. enfrentar solo una acción militar sobre Irak,
sin encontrar hasta la fecha apoyo aliado y lo más importante, una resolución favorable del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas en el cual el veto de China y Rusia, son fundamentales. Ambos
países han dado señales que indican su intención de ser un actor más relevant e dentro de la
comunidad internacional y del Consejo.
Por lo anterior se entiende el nuevo énfasis otorgado al problema del no-cumplimiento de las
resolu ciones por parte de Irak, con respecto a las insp ecciones d e sus lugares d e fabricación d e a rmas
de destrucción masiva, como parte de la maniobra ext erior destinada a lograr el apoyo int ernacional.
El costo de una guerra solo contra Irak es algo que sin al iados repercutirá necesariament e en
la economía estadounidense. Ello además de requerir el tiempo necesario para reponer sus niveles de
armas, ante el profuso gasto efectuado en Afganistán.
Los países árabes no se han mostrado favorables hacia un apoyo para este nuevo escenario,
por lo cual tendrá que intensificar su maniobra exterior para lograrlo.
La opinión final es que toda la maniobra comunicacional está destinada a censar la opinión
internacional, búsqueda de aliados y apreciar las reacciones de Irak. Cualquier error cometido por el
N
2
Gobierno iraquí será profusamente explotado, situación de la que Hussein pareciera estar consciente,
y por lo tanto, reaccionado dando indicios de permitir nuevamente inspecciones, limitándose a
negoc iar su l ibert ad de a cción.
No se prevé una acción inmediata de EE.UU. en el escenario iraquí, pero es un buen
distractivo para bajar el perfil a su falta de éxitos en Afganistán.
Como valor agregado, su maniobra comunicacional le permit e ganar el tiempo necesario,
mientras prepara sus fuerzas, repone su arsenal y busca los aliados y bases para una nueva operación,
a la vez que mantiene la atención de su población sobre la amenaza permanente que lo inquieta: el
terror ismo en el int er ior de su terr itorio.
Como se aprecia, lo pronosticado se cumplió ya que m aterializó el despliegue inicial de tropas y
repuso su arsenal, con la salvedad de que no obtuvo el apoyo internacional que deseaba. Ello, no
obstante, no fue un ob stáculo y actuó con Gr an Br etañ a, sin una resolución esp ecíf ica de la O NU.,
amparándose en el margen de libertad de acción que le permitía la anterior Resolución Nº 1441.
El despliegue realizado no le permitía regresar a su país sin actuar, a la vez que sus objetivos no
es tab an cumplidos, por lo anter ior la m aniobr a com unicacional s e tran sformó en un elem ento vital en el
nuevo escenario y por ello, efectuó el cambio de discurso de las armas de destrucción masiva, el cual
pasó a segundo plano, para enfatizar la necesidad de libertad del pueblo iraquí y la necesidad de
terminar con el gobierno opresor de Saddam Hussein.
Es ta oper ación comunicacional se analizará en sus d if erentes f as es, las cuales d enomin ar emos
“mom entos comunicacionales”, dentro de las cuales se han ido concretando mensajes claros y se ha
llegado a es tablecer h as ta una nu eva sem ántica par a ref er irse a d eterm inado s hechos.
También merece especial m ención la nueva modalidad de relacionarse con la prensa en este
conflicto.
M omentos comunicac ionales pre vios a la campaña en Irak.
- Traslado de l foco de atención desde Afganistán y e l desplieg ue de las t ropa s en el á rea.
Un a v ez establecido el nuevo gobierno en Af gan istán, s e b ajó el p erf il comun icacion al a las
acciones de las trop as que perm anecen allí en la búsqued a d e los líder es de Al Q aeda y an te la
im posibilidad d e en contrar a O sam a b in Lad en, sen cillamen te fue ignorado en las informacion es de
prensa.
Cuando se captura líderes importantes se difunde con señales esporádicas de que la actividad
continúa en la r egión, p ero principalm en te, se trasladó la aten ción de la opin ión púb lica hacia otro
ámbito, ya que en ese exis ten dos elem entos qu e le incomodan en su s explicaciones al mundo y al
propio campo de acción interno de los Estados Unidos:
− La falta de éxito para ubicar a Osama bin Laden, con toda la tecnología de que dispone y,
− La s ituación de los talibanes d eten idos en Guantán amo, a los cu ales no se les h a o tor gado
condición de prisioneros de guerra y viven una situación que no se ajusta a la Convención de
Ginebra, lo cual es ejecutado por el promotor mundial de los derechos humanos.
Las inform acion es en es ta tr ans ición es tuv ieron d es tinadas a r evitalizar el incum p lim ien to d e las
resolucion es de las Nacion es Un id as por par te de Ir ak y la amenaza qu e s ignif icab a las arm as de
destrucción masiva. Para ello, se difunde la intensificación de los vuelos de control en la zona de
exclusión aérea y sus continuas violaciones por parte de Irak y se aum enta la presión ante el mundo
para env iar nuev amente los insp ectores.
Todo lo anterior permitió una coherencia absoluta para no sorprender con su despliegue de
tropas al área d el Go lfo P érs ico, movilización que se ef ectuó en forma ab ier ta y cu ya cam p aña
comunicacional fue altamente exitos a, ya qu e en form a prev ia no s e ef ectuó grandes r eacciones
adver sas. Se logró plen a concordan cia y cr edibilidad entr e lo informado y lo ejecutado, par a cambiar la
atención al nuevo eje de la amen aza.
3
- Búsque da de Alia do s.
Considerando, que en esta oportunidad no existía una violación flagrante de la paz regional por
parte de Saddam Hussein, como en la primera guerra del golfo en 1991, al invadir Kuwait, era
neces ario una extens a man iobr a par a obtener aliados, aparte del norm alm en te in condicional Reino
Unido. Ella s e fund am entó en la amenaza qu e repr esentab an las arm as d e d es trucción m as iva que
poseería Irak y la falta de voluntad por parte de su líder para cumplir las resoluciones de la ONU. en los
últimos 12 años.
Paralelam ente, debía buscarse una nueva resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas para validar en mejor forma el empleo de la fuerza y con ello suplir la falta de un motivo tan
claro com o la vez anter ior.
El tiempo par a logr ar lo anter ior era crítico: por un a p ar te deb ía completar su d esp liegu e d e
fuer zas y por otra aceler ar las resoluciones par a atacar antes d el v er ano del hem isf erio nor te, algo muy
im port ant e d ada l a cond i ción d esér ti ca y m edit erráne a de Irak.
En este m om ento comunicacional se d es taca la amis tad de los países aliado s y com bin a las
visitas de miembros del gobierno estadounidense, con una fuerte difusión en los medios de información
pública, acompañada de una inusual exposición comunicacional de sus embajadores.
- Ausenc ia de referenc ias a l petró leo y sus dueños en Irak.
Duran te la f ase de prep aración se efectúa una in tens a difusión de lo signif icativas que son las
reservas de crudo que posee Irak, lo atrasada que es su tecnología y lo que podrían ser en beneficio de
sus semejantes en el mundo, para lo cual el principal escollo se llama Hussein, el cual debe ser
removido del poder.
Hay m uy po cas ref eren cias a las compañías m ultin acionales que efectúan la exp lotación de es te
crudo, dentro de las cuales figuran importantes países europeos y no EE.UU. Coincidentemente, estos
países no apo yan las accion es b élicas.
En es te m om en to comunicacional se com ien za a in corporar nu evas v ariab les al prob lem a d e
Irak, ante la opinión pública, de modo validar otros objetivos de importancia, además de la situación
interna y del no-cumplimiento de las resoluciones respecto a las armas de destrucción masiva. Este
momento es relevante pues indica que cualquiera sea el motivo el conflicto se producirá y se está
auscultando la opinión mundial.
- Presión sobre los Inspectores de Armas.
Simultáneam ente con lo an ter ior, s e ejer ce una pres ión de tiem po par a qu e lu ego d e aceptar
Sadd am Hu ssein a los inspectores de armas, éstos ob ten gan resultados con cretos d e su existencia, lo
cual s e avala con inform aciones de inteligencia.
La búsqueda infructuosa de estos arsenales tiende a desequilibrar la secuencia de tiempo
establecida, especialmente cuando se da a conocer que Irak está destruyendo sus misiles de más de 150
kilóm etro s de alcan ce y se encuentr an enterrad as unas antigu as armas qu ímicas.
Dado lo anterior se da a conocer que se cuenta con laboratorios móviles, ya que hasta los
palacios presidenciales fueron inspeccionados sin éxito.
Este es el momento en que la demora puede atrasar sus planes y se decide adoptar otro objetivo
principal, pasando a destacarse en la prensa el cambio del gobierno de Irak y especialmente que
Saddam Hussein abandone el poder.
Para ello, d ebe aceptar p lazo s estrechos, los cuales no están de acuerdo con la op inión
internacional, por lo que adopta un nuevo momento comunicacional para presionar a los gobiernos
amigos a apo yar el conf licto en forma r ápid a.
4
- Presión sobre gobiernos amigos.
Las dificultades provinieron de los países que menos esperaba, como Turquía, Francia y
Alemania, todos miembros de la OTAN y el apoyo por parte de quien no se esperaba que fuera tan
claro : Españ a, aunqu e no comprom etió fu erzas m ilitar es p ar a la f as e de conflicto, sino que par a apoyo
humanitar io.
Aquí, las inform aciones com un icacion ales están d estinad as a provo car una fuerte pr es ión h acia
los p aí se s int egr ant es d e l Cons e jo de S egurid ad y aqu el los qu e cons ider ándo los am i go s no se d ec idían
a apo yar una guerr a ab ierta, aunqu e el af ectado fuer a un integr ante del “eje del m al”, d efin ido en la
gu erra contr a el terrorismo. Es to er a algo p len am ente esp erab le, ya que la línea comunicacion al desde
el atentado a las Torr es Gem elas fu e s iempre la m ism a, tal como lo dijo el Pr es id ente Geor ge W. Bush:
“los que no están con nosotros en la guerra contra el terrorismo, están contra nosotros”.
Parte de la maniobra inform ativa consistió en difundir los diferentes tipos de ayuda económica,
eviden ciar las v entajas de ser su aliado, así com o las d esv entajas que ello repr es en ta en el m undo
occid ental, s ituación de la cu al nues tro país fue tes tigo pr esen cial, en cu anto al n ivel de r elacion es y sus
especulacion es, luego d e no apo yar exp lícitam ente la reso lu ción que d ebió s er r etir ada d esd e el
Cons e jo de Segur id ad.
- Presión sobre e l Consejo de Seguridad de la s Nac iones Unida s.
La pr esión sobre el Con sejo de Segur idad se ejer ció sin lim itacion es, lo cu al le tr ajo alguno s
reveses al d ifund irs e inform ación no desm en tida de las man iobr as d e in teligen cia par a inter ceptar las
comunicaciones de algunos em bajador es acr ed itados en ese alto or gan ismo. La cr isis com unicacion al
que esto pudo producir se manejó diplomáticamente, con la buena voluntad de los afectados y bajó el
perfil, esfum ándose el tema de la polémica internacional. No se descarta que esta filtración provino por
parte de qu ienes m ás lo apoyaban en forma exp lícita, pero sufrían de fu erte tensión intern a, y su
cons iguiente cos to po lítico por su particip ación abier ta, como es el caso d el Reino Unido.
Las iniciativas para otorgar nuevos plazos de tiempo a los inspectores de la ONU, fueron
sis tem áticam ente desvir tuadas med iante d eclaraciones d e pr ens a, previas a la comunicación of icial,
como sucedió con la propuesta de Chile y del Reino Unido. En este sentido la maniobra
comunicacional les permitió el breve plazo que requerían para confirmar “las opiniones” o
desm entirlas, m ediante el an álisis previo d e la reacción d e la opin ión pública prop ia lu ego d el
“trascendido de un alto funcionario de gobierno”.
- Globalizac ión de la amenaza de las armas de destrucc ión masiva provenientes de Irak.
En un intento de globalizar la situación de incertidumbre y am enaza con respecto a las armas de
destrucción masiva se publicó la información de que tres buques mercantes de bandera iraquí, podrían
ser sosp echo sos de por tar es tas arm as. Con ello d ebier an sen tirs e am en azados todo s los p aíses dad a la
lib er tad d e navegación en la alta m ar. Es to des ap arece de las inform aciones en la misma form a fu gaz
con que se conoció, estimándose que fue por motivos contradictorios, ya que a su vez los más sensibles
y expuestos a la am enaza s erían pr ecis amen te quienes apo yar ían la in terven ción.
La globalización de la amenaza de las armas de destrucción masiva, provocó inquietud e
incertidumbre mundial, adoptándose en todos los países medidas de prevención e incrementándose la
seguridad interna, pero no fue lo suficientemente poderosa como para inclinar un apoyo favorable a las
acciones bélicas de EE. UU. y lo qu e es más s ensible, los d ejó so los en cu an to a apo yo m ilitar, con tando
sólo con tropas del Reino Unido en la coalición.
An te esta situ ación, su cam pañ a comunicacional s e or ien ta a inform ar el número de p aíses qu e
lo han apoyado en forma abierta, los cuales inicialmente alcanzan a 35, y los que lo apoyan sin
proporcionar sus nombres alcanza a 15. Este total de 50 países se emplea para validar el apoyo a sus
acciones, omitiéndose que eso corresponde a menos de un tercio de la comunidad internacional de
países reconocidos por la ONU.
5
- P unto de no retorno para una acción m ilita r y su just ificació n.
Alcanzado el umbral crítico para actuar, sin poder retroceder con su despliegue de fuerzas, no
contando con ev idencias claras de los inspectores de arm as y sin el apo yo d e un a nuev a r esolución d el
Consejo de Seguridad, mediante los medios de comunicación, da a conocer su decisión de actuar en
forma ind epend iente, jus tifica el r etiro d el proyecto de resolución y su am paro en la lib ertad qu e le
otorga la 1441, omite cualquier comentario sobre la situación incómoda en que quedan las NN.UU.,
deses tim a cu alqu ier plazo pos terior y jus tifica el ultimátum a S addam Huss ein par a que abandone el
poder en un p lazo d e 48 hor as, el cu al se cumple con el prim er ataque en forma exacta.
Las reacciones de la comunidad internacional son las esperadas, existe protestas pero ya la
maniobra comunicacional ha tenido éxito y éstas en ningún caso se transform an en críticas para las
operaciones.
El éxito de la maniobra comunicacional es tal, que sobre el 70% de su campo de acción interno
lo apoya y se mantiene así luego de 12 días de combate, dentro de los cuales no ha tenido el rápido
éxito qu e se esper ab a en form a inicial.
M omentos comunicac iona les inic iada la gue rra en Ira k.
- Cambio de moda lida d de contro l de prensa.
Duran te esta s egund a guerr a en Ir ak s e apr ecia un a d ifer encia no toria en cuanto a la m odalidad
para efectuar el control sobre los m edio s d e comunicación. El s is tem a d e grupo s d e p eriod istas qu e se
empleó en el año 1991, dada la tecno lo gía d ispon ible en la actu alid ad quedó obsoleto y o casionó
exces ivas críticas, adem ás de no ser ad ecu ado par a un a guerr a en que el cen tro d e grav ed ad se
efectuar ía en las op eraciones en tierra y la camp aña aér ea ser ía en apoyo d e ésta y no la “primm a
donna” como en la anterior.
Se añaden a lo an terior otro s factores com o : la dif icu ltad perman en te de ejer cer algún grado d e
contro l sobre la prens a libr e; la necesid ad d e en tregar una im agen human itar ia s in bombard eos mas ivos
con altas víctimas producto de los daños colaterales, empleándose en su reemplazo ataques de
precis ión ; d ado el avan ce de las com un icacion es existen con trapesos en el mundo árabe para su
campaña comunicacional; debe intimidar para provocar desafección interna en los grupos opositores
iraqu íes, mostrando su alta tecnolo gía y m edios d ispon ib les; y al ser un a “gu erra d e lib eración ” p ara el
pueblo oprimido de Irak debe mostrar una campaña limpia con imágenes de buenos guerreros pero con
una alta dosis de hum anidad.
Para lo anterior, lo que mejor se ajustó a esos propósitos fue integrar un alto número de
corresponsales a las propias fuerzas desplegadas en el terreno, con lo cual se produjo la ansiada
as imilación e in terpr etación de las acciones, a la vez d e s er los prop ios p eriodis tas los que producen la
auto- censur a, dad a que es su propia existen cia la que está expuesta, adem ás de con tar con información
“in s itu”, lo que satisface la dem anda inm ediata d e la opinión pública de la er a de la globalización de
las comunicaciones.
Paralelo a lo anterior, se ev iden cia un cum plim iento y planif icación acucios a d e las med id as d e
protección para los corresponsales, tales como tropas para su custodia, seguridad de perímetro para
efectuar sus reportajes, uso de equipo personal como chalecos antiesquirlas, cascos y otros.
Otra ventaja que se obtuvo con este método es que permite desvirtuar las campañas de prensa
adver sas y se lo gra un a m ayor cr edib ilidad y consecuencia en la d ifus ión de lo s objetivos par a los
diferentes grupos receptores de la información.
Todo lo anterior ha sido complementado con los reportajes de periodistas independientes o
acred itados en o tr as áreas, como los que se en cuentran en Bagdad, algunos d e los cu ales han sufrido las
cons ecuen cias d e es ta condición, al ser expulsados de Irak, como les sucedió a los d e la CNN, los
6
cuales debieron retirarse hacia Jordan ia con los riesgo s cons igu ientes, tal com o se mostró
directam ente en cám ara a su paso de la fronter a.
- Ca m b io de l ob jet iv o e xp líc it o d e la g ue rra .
Se ha con tinu ado en forma con sistente con el mens aje qu e ju stif ica el camb io de pr iorid ad es en
los objetivos políticos a lograr con la guerra. El motivo principal ya nadie duda que es sacar a Saddam
Hussein e instaurar un nuevo sistema de gobierno y la falta de logros concretos en la ubicación de
eviden cias sobre armas d e destru cción m as iva h a pasado a un s egundo plano, sin descar tar se su
existencia. Lo mejor que ha podido ser mostrado son las tenidas especiales para protegerse de estas
armas en contr ad as en un hospital.
- Período de intimidac ión y acc ión comunicacional sobre las tropas y pueblo de Irak.
Una parte de su campaña comunicacional que no se ha apreciado haber tenido un efecto notorio,
ha sido la dirigid a hacia el in terior d e la pob lación y de las fu erzas d e Ir ak.
Las deserciones masivas que se vieron en la primera guerra del golfo en 1991, no han ocurrido y
el apoyo interno y cohesión de la población ha sido mayor que la esperada.
Por ello, la camp aña ha estado destinada a orientar es ta f alta de apo yo in terno hacia motivos d e
temor y control de los leales al régimen, los cuales estarían impidiendo que esto ocurra por la fuerza y
la coerción. No obstante si así fuera, no sería impedimento para que en su desesperación se produjeran
huidas masivas, para obtención de agua y alimentos y no para unirse a las tropas de la coalición en
contr a del gob ern ante actual y su par tido.
La explotación de las diferentes etnias, tampoco fue exitosa, dado que el primer “héroe iraquí”
que s e autoinmoló en un ataque suicida, precis am ente un oficial qu e no per ten ecía al clan Tikr iti d e la
tribu sunita de Hussein, sino que a los chiítas, que se supone son los desafectos a él.
Por otra parte se ha visto en la necesidad, la CNN principalm ente, de difundir las informaciones
que muchos otros voluntarios árabes, especialmente de los grupos Hezbolá y Hamás se están enrolando
para ataques suicidas, los que en conjunto con los que están preparados en Irak totalizarían unas 5.000
personas.
Es to que par eciera s er un contras entido entr e sus propias fuer zas, es altam ente conv en ien te
difundirlo en su campaña comunicacional, con el objeto de obtener la justificación y libertad de acción,
ante la opinión pública, sobre las víctimas inocentes que se producirán con el increm ento de la
seguridad, debido al mayor control que se deberá establecer sobre la población durante las ocupaciones,
ante una gu erra de guerr illas elegid a por Hussein, en la cual sus propios soldados s e v is ten d e civ il y
ocultan dentro de la población.
- Imagen de una “guerra humanitaria”.
Los intentos de EE.UU. han estado centrados en difundir la ayuda en alimentos y en licitar con
las empresas, exclusivamente estadounidenses, la inmensa cantidad de recursos disponibles para los
que deberán reconstruir Irak. A ello, se le bajó su perfil comunicacional, y se estim a que fue un error
promocionarlo sin haber terminado las acciones bélicas, ya que se le dieron interpretaciones de “un
negocio m ás, de tipo lu crativo p ar a EE. UU., sum ándo se a su s inten cion es d e contro lar las riqu ezas de
crudo de la región”, con lo cual debilitó su objetivo po lítico de gu erra exp lícito.
El Reino Unido ha tenido un manejo más eficaz en este aspecto, lo que demuestra la mejor
capacidad y experiencia com un icacion al con qu e cuen tan y qu e ya había s ido demos trado en Bo snia.
Con menos fuerzas y medios comunicacionales eficientes han promocionado la llegada de su
buque RAS Sir Galahad, con alimentos, medicinas y ayuda humanitaria en general. Ello ha sido
coher entem ente difund ido con repor tajes e im ágen es de cóm o en form a novedosa s e encuen tran
proporcionando con cañerías el agua a parte de la población de Basora, además de efectuar un reparto
7
directo en forma ordenada, pese al habitual desorden que se produce en estas emergencias por la
ansiedad de la gente. Las imágenes muestran soldados gallardos, enérgicos y cooperadores, sin duda
una im agen p ar a expor tar, con una acción p alpablemen te creíb le en lo human itar io.
Otro asp ecto qu e llama la atención entre el Reino Unido y los EE. UU., es la difusión d e las
víctimas propias y escasa información acerca de los combates y caídos adversarios en Basora, los
cuales no han sido escasos para los Royal Marines, una fuerza sin duda de elite que se ha demorado en
conso lid ar el ár ea. Ello es cons ecuente con la guerr a limpia y hum an itar ia que se des ea prom ocionar.
- El le ng ua je pa ra la s info rma c io nes.
Otro asp ecto al que deb emos aco stumbr arnos es al nuevo len guaje comunicacional, en el cu al s e
ha traspasado lenguaje m ilitar, del cual se da algunos ejemplos sencillos:
ƒ Daños Co laterales: s ignifica un ataqu e errón eo, cuyos m isiles, bom bas u o tros pro yectiles no
dieron en el blanco o destruyeron objetivos no militares y sus consecuentes víctimas.
ƒ Víctimas de Fuego Cruzado: aquellas producidas en medio del enfrentamiento entre amigos y
enem igos.
ƒ Víctimas de Fu ego Am igo : cuando por interferen cias mu tuas se dañ a o produce m uertos entre
su s p r op i as f u er zas.
ƒ Ayuda Hum anitaria: proporcionar los servicios básicos y alimentar a la población de la zona
ocupada militarmente.
- P érd id a de la in ic iat iv a c o mu n ic ac io na l.
A diferencia de la primera guerra del golfo de 1991, en la que no existió una contraparte fuerte
del lado árabe qu e com pen sar a la acción comunicacional m undial efectuad a por la cad ena
estadounidense CNN, que nos llevó a los hogares el conflicto en vivo, ahora se encuentra potenciada y
posicionada la cadena Al Jazeera, de Qatar. Ello, ha producido una verdadera guerra comunicacional,
en la cual la coalición no ha podido alcanzar todos los grupos objetivos con su mensaje en forma
unilateral.
Lo que denominaremos el efecto Al Jazeera, ha tenido fuerte impacto en la opinión pública
mundial, ya que le ha perm itido a Saddam Hussein y sus ministros efectuar todas las declaraciones y
gu erra d e inform ación que han n eces itado. La inform ación o d es información es d ifus a en
oportunidades, siendo difícil distinguir quien está más próximo a la verdad, frente a noticias
contr apu esta s.
Del modo anterior, no es posible precisar cuantos helicópteros Cobra han sido derribados
efectivam en te, al aumen tar el núm ero la caden a ár abe y d ism inu ir lo la estadounid ens e. Lo m ism o
sucede con las informacion es exitistas de cad a uno d e los bando s y sus logros en los enfr entam ien tos,
ambos tienen par alizado al enem igo según sus informacion es.
Algo singularmente importante ocurrió con la cadena Al Jazeera, cuando publicó las imágenes
de soldados de EE.UU. prisioneros y golpeados, incluida una mujer, con los cuerpos, en el fondo, de
los o tros mu erto s, a los cuales s e llegó al extr emo de m ostr ar d esd e corta dis tan cia, pudiendo apreciar se
los d isparos que les ocas ionaron la muerte. Con es to atacó d ir ectamente al campo de acción in terno de
los EE.UU. , en un in ten to por reed itar el S índrom e de Vietn am, ef ecto de d es afección qu e los llevó a
retir arse del conflicto y p erd er todo apo yo a la guerr a por las cruen tas imágen es d e las b ajas
producidas.
La cadena CNN replicó con la información en cámara, repudió el contenido de las imágenes,
manifestó que no las iba a mostrar, lamentó que no se le diera el trato correspondiente de la
Convención de Ginebra a los prisioneros e incentivó a un manejo más humano de las noticias. Este
m anejo fue corr ecto ya que le restó pub licidad e im agen emo tiva a una situación difícil.
8
No obstante lo anterior, la réplica vino al publicar mayor información de los iraquíes
prisioneros y muertos, pero sin imágenes emotivas, sólo generales, manteniendo su línea de acción.
El ef ecto Al Jazzera h a perm itido inform ar a los p aíses ár abes el men saje de Ir ak; producir
adhesión a su caus a al s er p aís inv adido; tr aer vo lun tarios p ara una Jih ad ( guerra san ta); con tribu ir al
apoyo explícito de Siria a Irak y el posible de Irán, al sentirse uno de los sucesores de esta lucha por
encon trars e den tro d el “eje del m al” indicado por EE. UU. ; enviar m ens ajes a Sadd am Hu ss ein par a su
población y tropas; desmentir después de cada bombardeo a sus palacios que han sido alcanzados y
producir desinformación dentro de las propias tropas de la coalición y mundo occidental.
Las reacciones de la coalición ante es ta cam paña comunicacional en emiga han sido la
restricción de determinadas informaciones, el acatamiento de las normas de seguridad por los
corresponsales, el bombardeo a la televisión iraquí y un permanente flujo de informaciones de todo tipo
relacionad as con el conflicto, p ara mitigar su accionar.
La cadena Al Jazzera, por otra parte, al encontrarse en Qatar, no ha sido una incondicional de
Hussein, manteniendo un lineamiento que si bien es cierto ha sido más crítico y crudo que el de la
CNN, favoreciendo en forma lógica al mundo árabe, no se ha escapado de los cánones normales, por lo
que su credibilidad se mantiene y en ello radica el fuerte efecto que le está produciendo a la CNN, que
eviden tem ente s e aprecia como par te d e la m aniobr a comunicacional de la coalición an glo- amer ican a.
Entr e am bas cad en as d e T V s e encuen tran la BBC, CBS, Antena 3 Españ a y otras, qu e han
m antenido un a línea com un icacion al cr ítica y crud a pero sin extremos.
- La censura.
Resur ge una ab ier ta cen sura en apoyo a las operacion es bélicas, com o par te de la cad en a
comunicacional del Pentágono, la cual es aplicada en forma directa por parte de importantes medios de
comunicación en EE.UU. com o son la cadena d e TV N BC y el prestigioso National Gegr aphic, los
cuales cortaron sus relacion es con el v eter ano per iodis ta y corr espons al de gu err a P eter Arn ett, d eb ido a
una entr evis ta que con cedió a la TV d e Ir ak y sus com entar ios acerca d el conf licto, los cu ales
efectuado s con la lib ertad h ab itual em pleada par a los m edios estadoun iden ses, s e con sid eraron poco
oportunos en ese escenario.
Similar situación ha ocurrido con otros periodistas que se ha estimado que han vulnerado la
seguridad de las operaciones y de las fuerzas, empleando las facilidades que se les ha otorgado de
integr ars e a las trop as, al hacer por ejem plo, gr áficos de los movim ientos en la ar ena durante sus
reportajes.
El procedimiento para reportear se aprecia que ha sido siempre en cámara con fondo hacia la
inmensidad del desierto o con vistas generales de tropas, ciudades y enfrentam ientos, en los cuales no
se ind ica claram ente lo s resu ltado s, y ev itando el p eriodismo em otivo gráf ico en que se muestre
abier tam ente y con tom as cortas los h er idos y mu erto s, ob jeto evitar la r eacción d e la opin ión pública,
lo que les ha sido difícil de mantener, pero logrado por parte de la CNN en una alta medida, pese a las
tendencias para actuar en otro sentido.
- Preparació n pa ra una guerra de larga duración y neutra lizac ión de l po sible empleo de armas de
destrucc ión mas iva.
La acción diplomática y comunicacional se intensificó luego del fracaso para el apoyo de la
resolución en el Consejo de Seguridad y las presiones para que los díscolos se alineen nuevamente
continuaron, logrando de esa forma que no se acep tar a la r eun ión del Comité d e Der echos Hum anos en
Ginebra y comen zar an las declaracion es acerca d el comprom iso par a coop erar con fuer zas par a ayuda
humanitar ia y m antención de la paz, lu ego de finalizada la guerra, algo qu e es fund am en tal en la fase
de pos guerra, en la cual las tropas propias deberán enfrentar otro escenario y evitar los resentimientos
propios d el conf li cto vio l ento qu e v iven.
9
Todos lo s países am igos d e EE.UU. r eco gieron el m ens aje de moles tia y es tán tr atando de
cooperar, por lo que la maniobra com unicacional para una vez finalizado el conf licto, se encu entra
lograda. Las tropas para operaciones de paz y ayuda humanitaria, algo muy necesario para la
pacif icación, no deb ieran cons titu ir un problem a. Es to mism o le perm itirá m antener el control pero
retir ar su s tropas pr incip ales par a ser emp lead as en o tro escenar io. No d ebe olv idarse que el problem a
con Corea d el Norte no está resu elto, as í como la reacción de o tros p aíses árabes.
Al declar ar Fr ancia que s i Ir ak empleab a armas de des trucción m asiv a en contr a de las tropas d e
la coalición, no sólo dejaría de ser neutral sino que ingresaría a la coalición y dispondría tropas para
combatir en ella, se logró otra importante victoria comunicacional, ya que ello debiera inhibir su
empleo. El mism o mensaje ind icó que m uchos otros país es apoyaban esa d ecis ión, con lo cu al le
restaron la libertad de acción al líder iraquí.
No es aventurado pronosticar que el empleo de arm as químicas, significaría la globalización del
conflicto, por cualquiera de los lados que ello se produzca.
- Desvinculac ió n con e l conflicto á rabe- israe lí y ot ros esta dos á rabes.
Otra curiosidad de este conflicto ha sido la poca relevancia que se ha otorgado al conflicto de
Israel con los p alestinos, otror a b and era de luch a p ara todos los p aíses árab es. En un a clar a s eñ al
comunicacional, los acontecimientos han pasado a segundo plano y la amenaza explícita formulada por
Israel de que en caso de ser atacad a por m isiles iraqu íes en es ta opor tunidad, a d ifer en cia de la prim era
guerra del golfo, contestaría los ataques, surtió pleno efecto. Se ha lanzado misiles hacia Kuwait, pero
no hacia Israel.
- Am e na zas a los ne utra le s be n évo los con I ra k, Rus ia y Sir ia.
La m ención de posible apoyo de una empresa rusa de armamentos hacia Irak, motivó la
enérgica respuesta del Presidente Putin, pero luego de ello, es indudable que el mensaje fue percibido y
la falta d e pos ter ior es r éplicas indica qu e las accion es, en caso de s er cier tas, fueron adop tad as.
Lo m ism o su ced ió con Sir ia, pero en este caso lu ego de b ajar el perf il d e las inform acion es, s e
tradu jo en un apoyo a Irak, el cu al has ta el m omento se ha materializado con la aper tura d e sus
fronteras para que todos los voluntarios palestinos que deseen se unan a las tropas de Hussein, como
parte de la Jih ad is lám ica. Está por ver se la reacción internacion al, pero comunicacionalm en te le
abrieron un nuevo sector del cual preocuparse a la coalición: la frontera sirio-iraquí.
La situación preocupante con Corea del Norte y sus pruebas de armamento ha quedado en statu
quo, restándole relevancia y conexión con este otro escenario. Ello no deja de ser un contrasentido, ya
que su amen aza es más ev iden te que la d e Ir ak, p ero comun icacion al y bélicam ente, no le es pos ib le
abrir un nuevo frente y por ello se le ha manejado fuera de los primeros planos informativos.
- El mane jo de la imagen de liberado r y no de inva sor.
Luego d e la aplastan te derrota sufr ida por los iraquíes, de los cuales todo el m undo esper ab a
más voluntad de lucha y una resistencia tenaz a la invasión de sus ciudades, se produjo la rápida caída
del soporte a Saddam Hussein, en el momento en que desaparece de la faz del conflicto. Ello sume a
sus trop as en un a a guda de sm ora li za c ión qu e no só lo le s im pid ió com bat ir, s ino qu e entr egaron sus
armas sin resistencia o pas ar a la cland estinid ad, s in un objetivo claro. Esto es consecu encia directa d el
mensaje altamente falaz y poco veraz del Ministro de Comunicación de Irak, el cual polarizó en un
extremo sus informaciones, perdiendo cualquier posible credibilidad al negar todas las informaciones
adver sar ias, entregando en su reem plazo noticias propias exitistas, im posibles de cr eer, y lo qu e es más
nefasto para un manejo de prensa: su imagen pasó a ser la de un títere, bufón o Joker, como fue
denominado por la prensa.
1 0
Por su p arte la co alición, ráp idam en te destruyó los m onumentos sím bolos del pod er de
Hussein, con lo cual la población iraquí debiera haber perdido el miedo a este gobernante y sus
represalias para con ellos, lográndose de esta forma que apoyaran a sus “libertadores”. Lo que se
consideró tardíamente fue que las imágenes de invasor no podían neutralizarlas sólo con palabras, sino
que con h echos y en ellos f allaron in icialm ente, p ero ya er a tarde la r eacción par a so lucionarlo.
Ello con sistió en las imágenes de la bandera norteamer icana pues ta por un soldado en la es tatu a
de S addam en Bagdad, la orden de retir ar la d e inm ed iato, fu e lo suf icientem en te tardía par a evitar que
fuera percibida en imágenes por todo el mundo. Ello debiera haber sido previsto con anterioridad y
dado las instrucciones correspondientes. Lo mismo sucede con la bandera de cada uno de los vehículos
blindados y soldados en su uniforme, lo cual cuando se ordenó no mostrarlas en forma visible, también
f u e e x tem po r án eo .
La p lanif icación comun icacion al par a la con solidación final, al p ar ecer no es taba en total
sintonía con los planes de las fuerzas en su papel de ocupantes victoriosos, correspondiéndoles con ello
prever las fun ciones de asun tos civ iles, lo cual los llev a a com eter muchos error es eviden tes:
− Comunicacionalm ente, s e ocu ltó la cantidad de víctim as adv ersarias y sólo se entr egó las
propia s de l a coa lic ión, pero con el lo más las im á gen es de c ivi les y n iños her idos o muertos,
m ás la au sen cia de soldado s ir aqu íes caídos y d e luchas ten aces, s e traslu ció una im agen de
poder qu e abu só con las víctim as inocentes, d es contro l en el tema de cu antif icación de ellas y la
especulación de que pudieran ser muchas más que las que realm ente son. Había que matar el
sensacionalismo con una verdad blanca y oportuna.
− El co lapso completo en la p arte san itar ia d e Bagdad y sus serv icio s b ásicos, así com o la falta de
previsión inicial para tener listas las tropas de policía destinadas a resguardar el orden y
prevenir el caos del colapso, no se establecieron en forma oportuna, pareciera que el final se les
anticipó a las informacion es d e in teligen cia con que con taban, y ello se tr adujo en saqu eos,
aumento de los daños y por consiguiente en un incremento del sentimiento anti-invasor
estadounidense.
− La actitud diferente se encuentra en Basora, donde las tropas del Reino Unido, no han tenido la
m ism a expo sición com unicacional en la par te crítica de la con solidación, pese a qu e se ha
tenido cono cimiento d e que exper im entaron las m ism as d if icultades qu e en Bagdad. Allí
actuaron en form a coord in ada y controlad a, par a res tab lecer el orden y los servicios básicos,
adem ás d e preven ir las amen azas comunicacion ales, con los r esu ltados ev identes a su f avor.
Reflexiones f ina les.
Las oper aciones d e inform ación com un icacion al han estado coher entem en te d es tinad as a
obtener la libertad de acción, que le ha permitido ir preparando y obteniendo los objetivos parciales que
se ha formulado.
La nuev a m odalidad d e in corporación d e los corr espon sales a las fuerzas, le h a p erm itido
difundir en forma adecuada su potencial y a la vez ejercer un autocontrol sobre las inform aciones para
otorgar seguridad a las fuerzas, en una suerte de apoyo mutuo, lo cual ha sido más eficaz dado los
avances de la tecnología.
Ha debido contrarrestar la acción de otras cadenas de TV de mucha influencia en el mundo
árabe com o es Al J azzer a, lo cu al no s iem pre le h a s ido f avor able, al m antener a los líd eres iraqu íes y
las bajas propias en escena.
Ya inició la preparación de la opinión pública para que sean aceptadas las operaciones de paz y
ayuda human itar ia pos terior es, así com o la recons tru cción d e Ir ak, en un a pr ev isión d es tin ada a lo grar
la paz en el futuro, situación que no se prevé rápida ni libre de serias dificultades.
11
Las dificultades actuales son cómo lograr sus objetivos al p lanteársele un a guerr a de gu errillas
lar ga y des gastador a, p ara la cual las trop as d esp legadas par ecen no s er suficien tes y h a tenido que
traslad ar mayor es r efuer zos.
La m aniobra comunicacional, de operaciones psicológicas y de inteligencia, para producir
desafección interna y apoyo a su causa, no ha sido efectiva hasta el momento y por ello el rápido
desenlace esperado no es posible pronosticarlo, lo que debiera motivar una acción comunicacional, en
la m edid a qu e S addam Huss ein se d eb ilite y la población pued a reaccionar con m enor temor.
Es ta es la situación a 12 días de iniciada las accion es b élicas, en la cu al en s íntesis, p es e al buen
accionar com unicacional, la ef ectividad no ha sido menor en el caso de EE. UU. que en el caso
británico, la última palabra no está dicha, pero la opinión mundial se encuentra preparada para
cualqu ier ep ílogo y e llo ya es un lo gro s ignifi ca tivo.
Lo d efin itivo qu e era cóm o jus tificar la intervención m ilitar no fu e lo gr ado en su p len itud,
esperamos qu e la siguiente f as e de cóm o ganar la p az, sea realmen te más ef ectiva.
Hasta la fecha, la aceptación interna de las tropas, en su calidad de “libertadores” no ha podido
ser lo grad a y pr evalece la d e “inv asor ”, adem ás de una abierta falta d e capacidad p ar a con trolar los
asun tos c ivi l es y res t abl e cer el ord en c iudadano y serv icio s b ás icos, el lo ha sido l a cau sa de d esv i ar la
atención h acia o tra ár ea: Sir ia.
Lo anterior, la falta de éxitos en la captura de los líderes adversarios, tanto Osama bin Laden,
como Saddam Hussein y sus asesores; más la ausencia de armas de destrucción masiva que exhibir,
configuran un nuevo escenario en esta lucha contra el mal, y podemos apreciar que Irak dejará
prontamente el primer plano.
Comunicacionalm ente, ya s e in ició la campañ a exter ior en con tra de Sir ia y su Presiden te Basr a
Al Assad. Nunca es tarde para reunificar ambos países ya que fueron separados artificialmente por
Francia e Inglaterra al caer el Imperio Otomano en 1920, todo es posible en este siglo XXI,
especialm ente, sin son ricos en reservas petroleras y oleoductos.
La unipolaridad no es lo óptimo, pero la multipolaridad descontrolada es peor, por lo tanto la
camp aña com unicacion al debiera es tar des tin ada a lo grar res tablecer los equ ilibr ios y la segur idad con
respecto a las armas de des trucción m asiv a en es a conflictiv a ár ea, otor gando insospechad as v ías que
tendremos que contemplar prontamente.
* * *
__________________________________________________________________________________
* Capitán de Navío. Oficial de Estado Mayor. Especialista en Torpedos, Armas Submarinas y Minaje.
Bachiller y Magíster en Ciencias Navales y Marítimas. Graduado del Curso de Alto Mando en Estudios
Internacionales, Seguridad y Defensa, en el Royal College of Defence Studies en Londres, Inglaterra.
Diplomado en “Teoría y Métodos de An álisis Político ” y “Anális is Prosp ectivo Estr atégico” de la
Academ ia d e Guerr a Naval y Universid ad Mar ítim a d e Chile. Profesor Militar de Academia con
mención en Estrategia y Profesor Civil de la Academia de Guerra Naval. Consejero en el Directorio de
la fundación Carlos Condell.
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-