- Fecha de publicación: 01/12/2013.
Visto 161 veces.
Por muchos años Chile vivió un esplendor
económico que estuvo estrechamente
relacionado con el salitre natural. Esta mezcla
de Nitrato de Sodio (NaNO3) y Nitrato de Potasio
(KNO3) se puede encontrar naturalmente en
grandes extensiones del norte de nuestro país
en que aparece en depósitos de yeso, cloruro
sódico, otras sales y arena, conformando un
conjunto denominado caliche.
La importancia de este mineral está asociada
a su uso como fertilizante y también como
ingrediente para la fabricación de pólvora. El auge
de la explotación salitrera posterior a la Guerra
del Pacífico motivó un gran desarrollo económico
especialmente entre los años
1885 hasta 1920, período de
gran prosperidad en el cual se
ejecutaron importantes obras
públicas.
No obstante, y habida
cuenta que, los precios del
salitre natural eran muy altos, a
fines del siglo XIX comenzaron
los esfuerzos tecnológicos
para producir compuestos
de fertilizantes sintéticos.
Es así como en el año 1908
los químicos alemanes Fritz
Haber y Karl Bosch lograron
sintetizar el amoníaco y el
salitre sintético, proceso
conocido como Haber – Bosch. Dicho proceso
fue desarrollado con el advenimiento de la
Primera Guerra Mundial especialmente debido
a que el salitre representaba un importante
insumo para la fabricación de pólvora.
El haber logrado industrializar el proceso de
producción de salitre sintético a precios muy
inferiores a los que se transaba el salitre natural,
les hizo merecedores a ambos científicos del
premio Nobel de química; Haber en 1918 y Bosch
en 1931. En Chile el impacto fue tremendo, ya
que el salitre natural no podía competir con el
recién aparecido salitre sintético, situación que
se agravó con la gran crisis financiera de 1930 en
* Contraalmirante. ING.NV.MC. Oficial de Estado Mayor, graduado en la Escuela de Guerra Naval de España. Magíster en Ciencias Navales y Marítimas mención en
Oceanopolítica. Profesor Militar de Escuela en la especialidad de Ingeniería Mecánica. Profesor Militar de Academia en la asignatura de Logística.
REVISMAR 6 /2013 579
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Grafeno, ¿sustituto para el cobre en el siglo XXI?
que la demanda por salitre natural simplemente
colapsó sin volver a recuperarse.
Desde varias décadas nuestro principal producto
exportable es el cobre, que hoy representa más
del 50% de nuestras exportaciones. El precio
de este commodity ha aumentado en sintonía
con el notable progreso económico de China,
el gigante asiático que hace tres décadas está
creciendo a tasas cercanas al 9% y hoy es el
responsable de aproximadamente el 40% del
consumo mundial de cobre.
Si bien existe una permanente oscilación en
el precio del cobre y se especula con respecto a
la demanda futura del metal rojo, se estima que
ésta debiera mantenerse en un horizonte cercano.
Pero, ¿qué pasaría si aparece un nuevo actor en
el mercado?
El Grafeno
¿En qué consiste este material que ha despertado
el interés de la comunidad científica?
El grafeno es, en términos muy básicos, una lámina
de carbono en una determinada configuración
bidimensional y del espesor de un
átomo. Este elemento químico tiene
una tremenda versatilidad, siendo la
base de los compuestos orgánicos
vivos y del origen de la vida humana a
través del ADN1
. El carbono también es
el responsable de materiales blandos
como el carbón y el grafito y de
materiales duros como el diamante.
Hacía mucho tiempo que los
investigadores físicos y químicos
estaban buscando la forma de llegar
a esa estructura bidimensional que
fuera lo suficientemente estable
y mantuviera sus propiedades. La
idea era poder llevar al carbono a una nueva
dimensión, y se buscaba la forma de separar las
capas individuales del grafito.
Fue el azar lo que permitió, en el año 2004, a
los físicos Andrei Geim y Konstantin Novoselov
descubrir que con una simple cinta adhesiva podían
remover por la fuerza las capas superficiales de
una pieza de grafito y obtener fragmentos muy
delgados.
Efectivamente, de manera rutinaria en el
laboratorio de la Universidad de Manchester
usaban cinta adhesiva para limpiar la superficie
de cristales de grafito y, por esas cosas del
destino, se les ocurrió revisar la cinta antes de ser
desechada. La sorpresa fue mayúscula cuando
descubrieron que se encontraban adheridos
fragmentos individuales de pocas capas hasta
la tan buscada capa individual.
El ansiado descubrimiento les valió que la
Academia Sueca de Ciencias les otorgara el
Premio Nobel de Física en el año 2010 por haber
aislado el grafeno. La Academia señaló que se
les había otorgado el Premio Nobel a Geim y
Novoselov por experimentos innovadores en
relación al grafeno, material de dos dimensiones
que podía revolucionar, entre muchas áreas, el
mercado de los metales.
El comunicado de la Academia señalaba que:
“El grafeno es una forma de carbono. Como
material, es completamente nuevo, no sólo es
el más delgado, (su ancho tiene la dimensión
de un átomo) sino que también es el más duro
y resistente. Como conductor de electricidad
rinde tanto como el cobre. Como conductor de
calor rinde más que cualquier otro material. Es
casi totalmente transparente y muy denso. El
n Restos de grafito adheridos a una cinta adhesiva.
1. El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos
los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico,
consultado el 15 de octubre de 2013.
580
n Capas de carbono al microscopio.
carbono, la base de toda la vida en la tierra ha
sorprendido una vez más.”
En la figura se muestra los restos de grafito
adheridos en una cinta adhesiva. También se
puede apreciar capas de carbono al microscopio.
Propiedades del grafeno
Haber logrado sintetizar el grafeno puede
llegar a constituir una revolución tecnológica que
algunos científicos la comparan con la invención
del plástico, la electricidad o internet.
Es un material extraordinario que permite probar,
a bajo costo, predicciones de la mecánica cuántica
relativista que antes sólo podían evaluarse en
aceleradores de partículas o en objetos lejanos
como los hoyos negros.
Es tan transparente y tan denso que ni siquiera
el átomo de helio, cuyos átomos son los más
pequeños que existen, sin combinar en estado
gaseoso, puede atravesarlo.
Entre sus propiedades únicas, resaltan su
enorme elasticidad y resistencia (puede estirarse
hasta un 10%, con lo que si se depositaran
átomos metálicos pesados sobre su superficie
se deformaría, como ocurre con una sábana
soportando una pelota de bowling, sin romperse,
ya que es duro como el diamante).
Su estructura electrónica le permite conducir
electrones a temperatura ambiente más rápido
que ningún otro material (sus electrones
se mueven 100 veces más rápido que en el
silicio que es el material de fabricación de
los microchips), lo que le otorga excelentes
propiedades de conductividad térmica y
eléctrica.
¿Una amenaza para el cobre?
La mayor parte de la demanda global de
cobre se destina a usos eléctricos de sistemas
de potencia o bien a usos electrónicos. Por esa
razón se puede considerar a las aplicaciones
del grafeno como una amenaza, ya que tiene el
atributo de ser un excelente conductor eléctrico.
La incertidumbre está presente en el mercado, ya
que las aplicaciones industriales están apareciendo
(se han fabricado las primeras pantallas de video
flexibles y ultradelgadas construidas de grafeno).
Aún cuando es temprano para determinar
el alcance de los cambios tecnológicos en la
conducción de electricidad, es un hecho que sus
propiedades le permiten transportar los mismos
amperes por centímetro cuadrado que los cables
de cobre, pero con un peso seis veces menor.
En conducción eléctrica hoy se está trabajando
con nanotecnología, en microcircuitos mediante
el empleo de nanotubos, uno de los componentes
casi unidimensionales del grafeno, pero en
procesos de transmisión eléctrica a escala mayor,
aún faltarían un par de décadas para poder
concretar sus aplicaciones tecnológicas.
Otra de sus propiedades más interesantes es
que el grafeno es capaz de amplificar la frecuencia
de una señal eléctrica. En general, se vislumbran
todo tipo de utilidades del grafeno en el plano
de la computación y la electrónica entre otros.
¿Podemos volver a vivir una situación crítica
parecida a la que se vivió con el salitre, al
La incertidumbre está presente en el mercado, ya que las aplicaciones
industriales están apareciendo (se han fabricado las primeras pantallas de video
flexibles y ultradelgadas construidas de grafeno).
REVISMAR 6 /2013 581
convertirse el grafeno en sustituto del cobre? Por
ahora es una pregunta que no tiene respuesta,
pero en los próximos diez años la industria de
la minería deberá tomar decisiones de inversión
en nuevos proyectos cupríferos con parte de
estas interrogantes ya despejadas.
Lo único claro es que el grafeno, de generarse
la tecnología para una producción masiva, tiene
el potencial para provocar un cambio tecnológico
en todos los procesos de producción, que no
sólo podría afectar al consumo de cobre, sino
también a la estructura de producción de variadas
industrias y servicios.
En los participantes de la minería del cobre
nacional, se estima que aún es temprano para
hablar de este material como su reemplazo,
habida cuenta que, falta determinar el grado
de desarrollo de su producción industrial y en
gran volumen. Agregan que la demanda de
cobre seguirá alta porque si bien China puede
ajustar su tasa de crecimiento, a la baja, aún
continúa creciendo.
Cabe agregar que hoy a pesar de ser más
barato y liviano, el aluminio no ha sido capaz
de penetrar en el mercado del cobre en los usos
electrónicos y eléctricos de baja tensión porque
es conductivamente menos eficiente. Por otra
parte, la fibra óptica, que también surgió hace
ya casi cuatro décadas como sustituto en redes
telefónicas, tiene aplicaciones limitadas y en
varios usos es muy cara para sustituir al cobre.
Sin contar con el empleo del cobre en la industria
como agente antibacteriano.
Es decir, aún es incierta la magnitud e impacto
de la revolución tecnológica que originaría el
grafeno, pero no podemos quedarnos inmóviles
frente a una amenaza que más temprano que
tarde llegará y debemos estar preparados para
generar espacios para el estudio y desarrollo de
estos nuevos materiales.
Conclusiones
El descubrimiento que les valió el Premio
Nobel a los científicos Geim y Novoselov con
el grafeno, tiene el potencial para generar una
nueva etapa de crecimiento económico similar
a la que se produjo con la revolución industrial
en el siglo XIX o la informática e internet en la
segunda mitad del siglo XX.
El grafeno, por sus especiales propiedades, está
llamado a ser el compuesto del siglo XXI y representa
una amenaza en un mediano plazo para nuestra
principal riqueza exportable, el cobre.
Si bien, aun cuando el desarrollo industrial del
grafeno ha manifestado un gran avance científico en
los prototipos iniciales, deben consolidarse también
los procesos para su producción a escala industrial,
lo que se ve factible dentro de los próximos diez a
quince años plazo.
Si no queremos vivir una situación parecida a
la que ocurrió en Chile con la invención del salitre
sintético, tenemos que estar preparados para el
futuro de mediano plazo y ampliar nuestra oferta
tecnológica para que el cobre sea más competitivo.
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-