- Fecha de publicación: 01/12/1919.
Visto 77 veces.
NO'I1AS PROB.,ESION tLES.
ESTADOS UNIDOS .
Venta de acorazados anticuados. -En adición a los cuatro
antiguos acorazados que fueron retirados del registro d e ~a Armada
hace algunas s emanas, que son: el India na, Io wa, Jlfassachussetts y
Ore.(Jón, vario::; otros más estitn desti 11ados a seg-nir la misma surrte
en un
futuro muy eercano . El departamento <le Marina está consi
dera11do el destino de ocho acorazados, todos los cuales han sido des
calificados y son anticuados desde el punto de vista de su valor p:ua
el combate . Estos buques so11: Kea,rsar_qe, Ke-ntitck.11, lllinois, Ala
ham.a, Wiscllnsin, Mcf.imi, M-i.c;soiwi, Oh-io. Algunos de estos buques
estún actual mente en servicio
en instrncción de Guardias Marinas,
y
uinguua resolucicín se tomará hasta terminar el crucero de vera110.
:Mientras tanto la oficiua de inspección y vigilancia investigará el
asunto y presentará un informe sobre si alguno
de estos buques
puede conservarse rn el
registro de la Armada. J~stos buques fueron
< :onstrnídos
en el período que sigui6 a la guerra con España. Si
fueren dejados fuera de servicio. quedarían libres para los huques más
modernos cerca de 10.000 hombres y 400 oficiales .-(Army and Navy
Rf',qister, 6/7)
Buques desmontables en proyecto.-Los na,·ieros ele Se_attle
y los proiluctores de madera del distrito esperan con interés el 1lesa
rrollo
de un nuevo buque deinnontable, recientemente patentado por
un armador
de Yictoria. He e.spera que el proyectado buque vendrá
a subsanar la escasez de tonelaje para cargar maderas. El proyecto
contemp la co11struir juntos el buque y la carga, y vender el conjunto
al tt~rmino llel viaje.
Se informa en
círculos navieros que la compa:ilía «.Furber Lum
he n de :Uéjieo Pstá interesada en el asnuto, y que próximamente
8:14 N 01'AR l'ROl,'J<;SIO:'l ALJt::,
coustruirá un cierto número de estos buqueic; con máquinas capace!-1
de desarrollar 7 millas de velocidad. Las máquinas, terminado el viaje, serán devueltas al punto de origen para ser utilizadas en otros
buques.
Se afirma que el nuevo im·ento puede ser construído al
mismo precio que si
se tratara de colocar la madera dentro de un
buque ordinario.
El método de amarrar juntos los buques es tal que
después del viaje se retiran los pernos
y tuercas, dejando la madera
para ser
E )! A 10 N' A
cuhie rta s y comu1Ji cacio11es; todo esto annqn e sea a e xp en sas cli- ~ la
v elo ei,lad ,
la <JIU:' fué e¡;;tima<la en 3 5 milla s en los diiwños origi
na le s.
Las cara cterísticas
ser{w las sigui entes: 1: slora XñO pié s; manga ,
90', ealado medio, 31'-3" ½; <lesplaza111i ento normal , 35 .300 toneladas.
E l nuevo tipo será superior en todos respectos a los cr11 la
g uerra
y qu e demo straron s e r altament e e.i cienfrs; y sup erior tam
hién al crucero lto od, que pronto !'e rá terminado y c.¡11e r e pr ese nta
la últi111a palabra en constru cción de crn1· erns ,hi comhnt e.
Presupuesto naval.-El presupuesto para la Marina apn,h 'ado
po r el S enado y la C ámara de Hepres entantes, ascie nd e a $ 616 .000,00 0.
La ley no ha provisto nin guna suma para nuevas com1trn ccion es de
buqu es de
guerra , pero c on sulta $ IB3 .000,000 para continuar el
trabajo 11 n los buques autorizados en e l pro grama de tres años de
19 16 , y eleva el costo autorizado ,le estos buqu es.
La marina mercante americana cuesta a razón de $ 180
por tonelada de carga .-
-m presidente del nited S tates Shippin~
B oard,
Mr. E. N. Hurle y, al pres entar un pedi<lo <le $ li73.H6~,1-Wl
para completar el programa ele co1111true ciones ,lel gobierno , ha
e xpresado que el costo
d e la nueva flota mercante será de $ 18 0 poi·
tonelada de carga.
l~ste programa consulta la constru cción de 2.434 buques con un
total de
13 .885 .106 toneladas de carga. Como en este caso el costo
aparecería ser de $ 206 por tonelada de carga, el citado pr esid '"'nte
hac e lhunnr l a at enci611 al hecho de que deduc.iendo intereses y
excesos de ganan cias obtenidas por los constructores, que suman
aprnximadamente $ 347.127 .650 "'' rosto puede con~idnarse legíti
mamente reducido a
$ 180.
Buscador de dirección de telegrafía sin hilos. - La ope
raeión de un buscador de dirección d e telegrafia siu hilos depende
en el hecho de que un circuito oscilatorio de a lta frecuencia cerrado
o c asi cerrado, tiene una asimetría de mdiacin o absorción. El cir
cuito radia o absorbe energía de la onda con mejor facilidad en su
propio
pla,w . En eon secuencia, rotando una antena casi cenada
a lr e<le<lor je 'ertic·al, Re puede
usarla en conexión con un
)%l(i NOTAS PBOF~SIONALRS
detector conveniente para determinar la dirección de una estación
e111Ü,ora. Cuando el sonido en el detector llega a su máximum, la
direc o parcialmeute cerrado de la antena tiene,
sin embargo, menos
poder radiante o absorbente que un circuito
abierto de la
ante11a, ~· también el movimiento de los aMeos, de
cualquier porte,
es de este modo escasame nte practicable. Actual
me11te este método :,:encillo está, por eso, limitado a los pocos ca:,:os
eu que bastan pequeños aéreos .
.El sistema buscador de dirección que ha sido desarrollado por
la compañía M:Hrconi y que ha sido usado en la presente demostra
ción
subsa na esta desventaja, por cuanto permite el uso de grandes
aéreos estacionarios. ]~u este sistema, dos independientes aéreos
triangulares o rectaugnlares son erigidos con sus planos i,erpendi
culares entre
sí. Un pequeño circuito cerrado, detecto:r, estú acoplado
inductivamente a las dos ante11as, que rota hasta que el sonido eu el
detector llega a su máximum.
Ouall(l o llega este caso , puedP verse
que
el plano del detector estú en la dirección de las 011das incidentes .
Dadas dos estacio11e:,:, separadas por una distancia eouocida, pueden
determinar, así, perfectamente, la posición de una estación descono
cida
que envía señales, y vice-versa, una estación provista de este
aparato puede determinar su situación con 1·eferencia a
otras dos
conocidas. Esta innovación en telegrafía sin hilos
fné empleada
ventajosamente
durante l a guerra, y realmente posée grande!'! po:,:i
hilidades eon relación a la navegación marítima y aérea.-(Th e Engi
nee i·, 6'/ fi).
Un nuevo aparato de Marconi para terminar con las
colisiones en el
mar.-Según el Nautical Gazette, Marconi ha
inventado un nu evo aparato que permite, aú11 en la más
de11sa
neblina, que un buque pueda distinguir a otro buque que se aproxima
y que está provisto del mismo aparato, el cual da también una idea
aproximada de la
distanci:l. a que se e11cuentra.
El invento es un hecho real,
y la compañía actualmente se
ocupa en perfeccionarlo en una forma práctica y comercial.
Tropas americanas transportadas a través de los mares.
-El Departamento de Guerra acaba de publica1· una estadística
sobre
la guerra con Alemania. En ella se estahle<ie que el mí.me1·0
REVIS'.1.'A D~: MAIUNA 897
de soldados euyia<los hacia el otro lado fué de 2.086.000. El máxi
mum de soldados
enviados durante un mes fué de 306.000. Los
abastecimientos enviados desde E. E. U. U. a Francia en los 19
meses que las f'uer;r,as a1riericanas estuvieron en acción ascendieron
a 7
.500 .000 toneladas.
l'or
cada 100 americanos, 49 fueron transportados en buques
ingleses, 45 en americanos, ¿~ en italianos, 2 en fra11ceses y 1 en
rusos.
Los buques americanos de
carga hicieron 1111 viaje redo11do en
71 l días y los tra11sportes en 35 días .. El transporte más grande ful-'
el Leriatham (ex-Vaterland alemán), que desembar<·ó cada mes en
Fraucia 12.000 hombres, o sea el equivalente de urni división alemana.
Paravanes .-En el número de julio del Proeeed-iu,qs, viene un
artículo del teniente
do la Marina de K E. U. U . George L. Catlin,
sobre el aparato llamado paravá·n (paravane ), iuve11tado por el coman
dante
C. D. Burney de la Armada británica, y usado por los aliados
para
haner minas. ne Pste artículo extractamos los puntos princi
pales.
l'RINUIPro.-EI paraván, es en principio un barredor individual
de minas que va en la proa del buque. La disposición
general i11di
cada en la figura
1 es la siguiente:
En un aparato especial -i11stalado en el talón de la roda , va
remolcado, a cada costado del buque, un cuerpo de forma de torpedo llamado
para ván . El aparato rn provisto de grímpolas y timones
que lo mantienen a cierta distuncia del costado del buque y a una
determinada profundidad.
Una ancha grímpola vertical, ligeramente
. encorvada, que
trabAja como u11a cometa, mantiene el parn ván
retirado del buque. Un timón horizo11tal Mn mecanismo de control
apropiado regula la profundidad
clf~ sumersión; este mecanismo será
descrito más adelante.
Los cables de remolque,
uno para ca<la pann :án, amarrados en
el aparato especial del talón de la roda del buque, desempeñan dos
funciones importantes: la primera es remolcar los pltra 'van. es, la
segunda la de desempeií.ar la operación de barrer las minas. Como
se. ve en la figura 1, los dos cables actúan desde la proa hacia popa
y fuera del costado, formando una cuña que enc11e11tra las amarras
de la mina, desviándolas del costado del buque hacia los pwra.vam -s.
'98 NO TAS PROFF,SJONAT,~ ]8
1
' ~-- -· ·=-:;,_p:. ;· ·-~ :~~ -~ . --=,...::- --:=y ~_;-:-..::.:;
- F1c. 1.
El <·able de remolque está ama1Ta,lo al 1mrnván a una parte que ha
recibido el nombre de r.:ab eza cortado ra, eu la strnída.
Se usan tres ti pos diferenteR de pa-ra va.n es:
Tipo M para buques mercautes ~1 otros huqnes hasta 16 millas
de velocidad.
Tipo R para acorazados y pfros buques hasta de 22 millas dt>
ndo eidad .
lipo C para crnce1·os y bucpws hasta ~8 millas ele velocidad .
REVJSTA DE lllARlNA
I
~
ÜOXTIWL JH~ PHtlFIJ~Dll>AD.-'l'odos los tipos tienen 12 PH'S
«le largo y la ext1-1nsió11 de los planos es de i piés, más o menos. El
porte y el úngnlo de incidencia de los planos ,Taría en los diferentes
tipos; pero
la principal diferencia entre el tipo J/ y los otros estriba
en el
mecanu;mo <le co11trol para 1a profundidad. Este mecanismo
!100 XOTAS PROFESIONALES
de control es semejante al ustUlo en lo::; torpedos .. Eu el tipo M con
siste
simplemente de una vályula hidrostática y de un resorte de
compresión~
colocado en Pl punto de unión de la cola con el cue1·po.
El resorte de compresiúu y la válntla hirl.rostática actúan sobre
el timón horizontal. Regulando la compresi<'m del resorte, se con
trola la
profnurl.idad a que debe actuar la n'"t1Y11la . Cuando el para·ván
ha alca11zado la profundidad para la cual ha sido arreglado el resorte
de
eompr<'si1í11, la presión de la válvula iguala la del resorte, quedan
do el
tim(111 horizontal. Ri el paraván asciende sobre la profundidad
deseada , actúa el resorte, resultando el
timón haeia abajo y una
mayor profundidad.
La acción opuesta tiene lugar cuando el para
ván ha descendido a una mayor profundidad, actuando en este caso
la válvula hidrostática.
ÜSCILA DOl{ .-Los tipos B y O diseñados para buques do mayor
velocidad, están provistos de uu estabilizador, llamado el
oscilador
de mercurio , (figura 3) que hace más semi ble el control de profundidad.
La válvula hidrostática. que depende para su acción
de la presión
del agua , no
responde con bastante rapidez para velocidades mayo
res de
16 millas, para prevenir grandes variaciones de profundidad
i:,;obre
y bajo de la deseada. El objeto del osc-ilador de mer curio es
prevenir este inconveniente . . El oscilador comiste de un tubo con
mercurio de cerca
stá al nivel deseado, las dos válvulas de
mercurio están sometidas
a la misma presión, y, por consiguiente ,
la acción
¼a a sumergirse, la. presión aumenta en la válvula delau
tem, resultando
el timón hacia aniha antes que la _válvula hidrostú
tica comience a funcionar. Del mismo modo, cuando el pwrnván
empie7,a a a~eender, la presi611 de la válntla trasera aumenta, resul-
REVIS'l'A DE llIAHlNA 901
'
!JO:! NO'l'AS Pt:O~ ,~.SIOSALE ,'
t:u1E Lo~ Bt:QUEs.- Como se ,·é en la
fi g ura 1, los J>arn van es (P V s ) sou l'tHnoleados cles,le el pie s tipos
de
buquf's, tres clifereutPs dispositi v-0s son usados.
El primero llamado el trozo y cadf!rl(I ( clump and chain) usado
en los
acorazades, cruceros y transpodes, consiste de dos cadenas
que bajan desde la cubierta a
través de guías o ,~alzos colocados en
el costado a proa, y pasan por agujel'OS que lleva el trozo colocado
e n el pie
ele roda, ha('ia el otro costado. Los cables de remolque son
t<EYJ,-;1'. IIE ;IAJ{Jr,. .
amarrados a estas <·achrnas y e11seg11ida ania<las hasta qrn' la inmll'ra
llegue al aguj ero dt-'l trozo, d ~biendo 11yu<lar::<e en esta maniobra
halarHlo clel otro chicote de cadena del costado opul-'sto.
El
segu11do dispositivo llamado de botalón ha sido diseñado para
buques mercantes de andar i11ferior a 14 millas. Por mt-'dio de un
aparato especial
que Ya coloeado eu la roda , se consigue que t-'l t-'Xtrt-'
mo
delarrtero del botalón, donde van hechos fir111es los c1-1bles de
remolque, quecle a la prof'urrdidad deseada. Este sistema tit"ne la
ve11faja sobre t-'I
auterior que puede eolocarse a los huqnes siu 11ece
sjdad de que entren u I dique.
El tercer dispositivo, y ~l más acPptable, se ll1-1ma herradu ra
lm rra con·¡.,d-iza (slidiug bar shoe ). Consiste de una barra rt-'donda dt·
acero doblado en forma de V, con un ángulo de cerea de 60°, la
cual es
arl"iada desde la sel'viola hasta t!l pie de- roda .· U rra .cad eua de
retención i111pide que el apan1to sea aniado m{u, dt-' lo necesario. Do s
Yientos
hacia popa , 11uo a cada costHdo, la 111a11tie11Pn en po1<icic'm
cuando la herradura e~ arriada o izada.
PRUEBAS.-La expericuei1-1 ha de111ostrado que a pesar darava11es de mitribor y habor i-on p1·0-
bados al mismo tiempo, c0usisti1 •n<lo la dif'Prencüt euti·e amhos e11 la
posi•;ión del ti11Hín, d<1l peso y del flotador en los extremos del plano.
El peso va colnan wún se d"svíe del costado del buque,
mientras que el timón lo obligará a sumPrgir se 111 mi smo tie111po .
Cada paraván es probado al máximum de velocidad para lo eual
ya a ser
usado Pr el seryi cio, mantenit-'ndo el buque esta ,·elocic1ud
durante tr es minutos . Si un para ván se sumer ge [l piPs sobre o haj o
la profundidad a la
<·nal está arreglado, t•ntonces, .-s r echaz:udo.
Eata
profurrd idad de prueba es tle 20 pié s; 1<i11 e111 hargo l<,s b!1qiw s
);'<Y.rAs l'ROF~:s10~ .LES
pne<len usarlo para una prof1 .mdidad mayor t ) II 5 piés qu(' 811 n•spec
tivo calado.
lh;suLTADOs.-EI 111í11wro i]¡i mirn1s s hasta el 21 <lt! » » :, mereautes armados.
1 » :' » barredor 1lt> minaR.
1
1
1
-·> ,_
))
»
))
~
))
))
))
)
})
))
)) crucero.
)) )) de comhate.
:, acorazado.
)) hnque:,; mercantt>s .
)) » hospitales
A estas ,iifras hay q1w agregar que 12 buques <le guerra y 12
ntporeK, probablemente cortaron otms tantas minas; pero como no
había una prueba
ahsolutamen te evidente no han sido incluídas en
la
lista anterior.
J~s innecesario establecer que el Almirantazgo consider<'i los
paravanes de un valor inestimable. Críticos navales han calculado
que el valor de los buques salvados por los
para1 ;ane.~ asciende a
500.000.000 de dólares.
FRANCIA.
Pérdidas del Ejército
y de la Armada durante la _guerra.
-Seg{m una información oficial, las pé1·didas de :Francia durante la
~uerra, en tierra y en el mar, han ascendido a 1.366.000hombres.
Las
pérdidas del .Ejército fueron de 1.089.700 .muertos y 265.800
hombres
cuyo fin se ignora, o sea el 16,2% <lel total de las fuerzas
movilizadas que ascendieron a 8.4-10 000.
La Marina perdió 10.7;35 hombres, de los cuales fueron muertos
5.521 y extraviados, 5.214. Las pérdidas de la Marina ascendieron
al 4,19 % del personal.
Reducción de la flota en servicio activo.-lhaneia está
redueiendo grandemente sus gastos navale:1, especialmente en el
sentiflo de <lejar en la rnserva sus buques de comhate. Los buques
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-