Revista de Marina
Última edición
Última edición

Entrega oficial del transbordador "Grumete Pérez" a la Escuela de Grumetes - Encuentro de la Armada con la juventud de la VIII Región

Por .

  • Fecha de publicación: 01/04/1976. Visto 314 veces.
CRONICA ENTREGA OFICIAL DEL TRANSBORDADO R "GRUMETE PEREZ" A LA ESC U ELA DE GRUMET ES El día 12 de diciembre de 197S, As· tilleros y M aest ranzas de la Armada (ASMAR), procedió a entregar oficial· mente el transbordador *'Grumete Pér ez" a la Armada. El a.e.to contó con la prc5encia del Miembro de l a Honorable Junta de Go­ bierno y Comand an te en Jefe de la Ar ­ mada, almira _nte José Toribio Merino C. Madrina del buque fue la Sra. AJda Olavarría, esposa del Director de la Es­ cuela de Grumetes , quien, en emotiva ce· rcmonia, bautiz .ó el buque rompiendo en s u p roa la trad icion al botella de cham· paña. Características del buque Esto. crnbarcaci6n, cuyo número de co nstr ucción ca O 1 6. fue diseñada y cons· truida totalm en te en los Astilleros y Ma­ e!!lttantas de la Armada en su Plant-a de Tal ca huano, por ingen ieros, constructo· res naval es, té cnicos y opc .ra.rios ch ilenos del Departamc .nto de Construcción Na­ val. Sus características principale, -son: E-lora: 24,38 mts. Man¡¡a: 6. 7 mis. Punta l: 3,45 mts . T lene un dc.sp):.z.amiento max tmo de 165 tons .• c.apac idad para transportar 290 pa saje ro s y acomodaciones para 6 tripulant es. Su máquina principal es un motor Die~ sel de 12 cilindros, con una potencia de 370 HP a 1.800 R.P.M .. que le permi­ te desarrollar una velocidad de 1 O nudo s . Cuenta ademSis con un generado r de 27,5 KV., el cua l alimenta sus sistemas principales y auxiliares tales como los de gobierno, cab restantes, calefacción y venti lación, alumb rado, etc. Para s u const rucción se ocupar ·on 76.000 h /h. y su costo fue aprox imada ­ mente US$ JS0.000. Este buque fue concebido con el pro· pósito de cubrir las neccsjdades de trans· porte del personal de dotación de la Isla Qujriquina y Eecucla d e G r umetes. E.ata última será quien tendrá a cargo la nave. H a sido bautizado con el nombre de .. C _rumctc Pércz'' en hom enaje al gru· mete M oisés Pérez, cont<ngente de 1973 , falle cido en ac tos de servicio, durante los suc .. os de l 11 de septiembre de 1973. Cabe destacar que con la cxccpci6n del motor propulsor y máquina auxilio.r, en esta const rucción se utilizó un alto porcenta je de materiales nacionale -1. el quo necesariamente se incrementará en la medida que las lndust.rias nacionales vayan captando las necesidades de ma · tcrialcs de uso naval que s e empicarán en las futuras construccion e s que proye c· ta ASMAR en particular y la Industria Navo.1 Chilena en gene .rnl. Durante e) acto. el señor Adminislra · dor de ASMAR, cap itán de navío Osear Paredes Vignolo, pronunció el sig uiente discurso: "Con motivo de l a c.ntrcgn oficial y de l bautizo de esta nueva unidad cons .. truida para la Armada en esta Planta Jn· dustrial de Talcahuano, hemo s querido darle a esta ceremonia un significado muy especial. con l a presencia de nuestro Co~ mandan te en Jefe, almirante José To ri· bio Merino. ;RQNICA 221 Es, pues, sumamente grato para ASMAR y para el que habla, hacer en· trega, en nombre del Director de la E.m­ pre.sa, de esta unidad, dando así feliz tér­ mino a muchos días de estudio, planifi­ cac ión y jornadas de trabajo traducidas en cate transbordador que hoy tengo el honor de entregar. Al dar término a .. ta unidad, la déci· mo 1cxta construcción efectuada por esta Planta, se marca el inicio de un a nueva etapa en la politica de este A•tillero: la Con strucción Naval de mayotes propor­ ciones. En efecto. como todo s sabemos. la )ey de fomento para la Marina Merconte Nacional que fuera promulgada por ini· ciativa de nuc.stro Comandante en Jefe para incrementar y modernizar nuestra rlota comercial, hizo ver la neces-idnd que 1•.s futuras unidades que se precisen para atender el tráfico marítimo sean construidas en el país. Ello, unido a los requerimientos de la Armada, ha traído como consecuencia la elaboración de un proyecto que ya pasó las etapas de pla­ nificación y estudio y ha entrado de lle· no a la fase de ejecución y consiste en tener las in5talaoionC!I nco.1sariM para cons truir buques del tonelaje y caracte­ rística .s reque .ridas por l:i Marina Mercan· te Na ciona l y la Armada de Chile. Estos t:rabajoa. que se in1ce:1n el pr6xi­ mo mes. serán e l punto de partida para un efe ctivo y real incremento de las acti· vidade• productoras del país y de la re­ gión. Un a stillero de construcción naval. en cu•lquier parte del mundo es una fuente creadora de industrias, y si además lo complementamos con el de reparaciones , que a lo fecha se ha ganado un s61ido prestigio por au eficiencia y calidad, la importan cia económico de ASMAR Tal· cahuano se acreeent.ará notablemente. La dependencia que tiene el país del comercio marítimo con el c.xtr-anjero lo obliga n contar con una Marina Merca .n­ te moderna y eficiente y por ende, a te­ ner también un astillero que construya y repare sus buques. ASMAR proporciona emp leo y entre· namiento para cientos de obreros espe .. c.iali-z:ados; un incremento en sua activi· dades redundará en un mayor empleo de mano de obra, contribuyendo así a au· mentar el producto geográfico bruto en varias formas, directamente por medio del consumo de materia s primas y pro· duetos elaborados y por la utilización de los recursos huma no s, lo que ayudará •demás, a ah.sorber parte de la cesantía que, al igual que en todo el mundo, tam· blén afecta a nuestro país. Transbordador "Grumete Pérez' .. construido en AStIAR (T). 222 RY.VISTA DE MARINA Del mismo modo, e) aumento que ASMAR proyecta para su• actividadco de eonstrucci6n naval, estará acompttña· do de un aumento proporcional en su.s necesidade s para ciertos artículos marÍ· timos de importancia y que en la actua· lid ad no so fabrican en el país: ellas se deberán traducir en nuevas indu.strias., que sin duda van a contribuir a su propio de,sanollo económico e indu strial. Sin embargo, serán las industrias ya c&tablecidas: acero, maderas, pinturas, productos eléctricos y manufaclutado s, loa que más se beneficiarían con un in· cremento de la actividad de ASMAR. Consecuentemente, el astillero hará una contribución d e mucha importancia a los planes que el Supremo Gobierno tiene de promover el crecimiento de la ccono· mía nacional y de otorgar más fuentes de trabajo. ASMAR ya está cooperando en me­ jorar la balan.za de pagos al efectuar los trabajos de reparación y mantención de la.s naves de la Marina Mercante Na- cional y esperamos que en el próximo año esta actividad aumente. Si a esto se agrega qu e el a.st.il1ero de construcción naval proveerá )as nuevas unidades que el país necesita, la economía de divisas será aún mayor. Resumiendo, podemos decir que el im­ pacto benéfico sobre la balanza de pa· gos, el importante aporte a la ampliaci6n de la Marina Mercante Nacional y los muchos beneficios socioccon6mieos que 1e deriven por el aumento del producto geográfico bruto, contribuirán sign ifica· tivruncnte a crear un ambiente social y econ6mico más estable en la región de Concepci6n y en todo el país. Estas premisas son las que se h.an te­ nido presente para autorizar la ejccuei6n de los planes do desarrollo de la Planta de ASMAR Talcahuono y esperamos que esta ceremonia que hoy preaenciamos, en algún tiempo más tenga como objetivo el bautizo de una moderna unidad para nuestra Marina Mercant e o el de una po ·­ dcrosa nave para nuestra Armada". ENCUENTRO DE LA ARMADA CON LA JUVENTUD DE LA VIII REG ION Ois<urso pronundlldo por el Cllpitán de Navlo IM Sr. Femando C•rruco He1Tcra, en la Universidad de Con· cepdón ante la juventud de la VIIl Rccíón. "Señor Secretario Na:tARJ:NA C?.tARZO·ADR TL del país, sin duda y en un futuro muy próximo. llevarán al sitial que le corres· ponde en el concierto de las naciones li­ bres del mundo, a e.ste Chile nuestro , tan querido. d) Nu est r o prognma marítimo 1 . -Política de Transporte Marítimo Hace casi dos años, la Junta de Co· bicrno dio a conocer su politica de trans­ porte marítimo como parte integrante de la poliHca general de tran sporte del país . En ella se consideró la rea lidad geopo· lítica de Chile y analizaron como c!cmcn­ tos con etit-uycntc.s los siguientes: Marina Mercante Nacional, Inírac.structura por· tuaria y Astilleros y Maestranzas. Marina Merc a. ntc Se firmó el Decreto N9 466 sobre fo· mento de la Marina Mercante Nac ional , el que le entrega las herramienta s para su real y efectiva renovación y progreso. En el c.itado dec .reto se fijó como ob· jetivo que la Marina Mercante Nacional deb~ i!c,~rr9!1~n~ pan l!D% puti~ipA~i<ín mí oima en los tráficos regu.larea del ser­ vicio exterior del 50 % de nue.tra carga de importación y un 75 % en los com· bu ttibles adquiridos des.de el exterior. Para ello se ha programado la ampli•· ción de nuestra Marina Mercante consul­ tándo se en el trienio 1975·1978 un in· cremento de su tonelaje a flote estimado en 350.000 toneladas. I nfr-acstruc t ura por tuaria En cuanto a nuestra infrae str uctura portuaria. se ha planificado el empleo in. tegral y nacional de nuest:ra c.apacidad portuaria in1talada con el prop6sito de obtener el máximo de rendimiento en iu operación. Esta reorganización, sin aumentar la capacidad física de loa puertos, ha per· n:itido un incremento de 1 a 3 y ha re· ducido conaiderc. blemente la permanen­ cia de los buques en los terminales ma .. tftimos. Las rnedidat adoptadas para la mejor utilización de los implementos e in.sta1a­ ciones portuarias¡ la disciplina labora l y ~1 upíritu de colaboración de 1os trab a· 1edorea marítimos, que han comprendi· do la necesidad de entre¡lar todo su ea· fuerzo por el éxito del programa de re· construcción nacional en que está empe­ iiado el supre .mo gobierno, han hecho posible mejorar las faenas portuarias. Co­ mo consecuencia de ello. han contribuido a la reducci6n de los costos de las mer­ <~aderías importadas cuyos beneficios fa ... vorecen directamente al consumo nacio­ nal. Astilleros y Maestranzas Navales Para mantener una flota mercante efi ­ cient e, es completamente indi spensable contar con una buena capacidad de As· Lillcros y Maestranzas de 1eparaciones es~ pecialmente en un país con un litoral e.o· mo el nue stro. La Armada Nacional y empreaas pri­ vad«!s de sarro llan estudios para la am· pliaci6n de los actuale• Astilleros y Maes· tra .nzas como asimismo de la posibiljdad de poder realizar nuevas inst-a.lac .iones en otros lugarea del país. P oUtica Pesquera N aciona l El Supremo Gobierno, en au ardua ta­ re.a por solucionar la profunda crisis en que se encon traba el país, entre los as .. rectos más importantes para vitalizar su economía consider6 corno inminente ir a una integral formulación de la po1ític.a na.cional del sector pesquero. Ella deja clarificar. entre otras cosas, In importancia que tiene la reglamenta­ ción de las actividades relacionadas con In. pesca para Joa:rar niveles productivos y de servlcios que satisfagan nuestra s ne· ceaidades. que entreguen al pa.ís bencfi· cios par-o. au cconornta naciona l, tanto en lo interno como en las exportaciones. Los principios que sustentan nues · tra poHt i ca pesquera podríamos resumirlos como sigue: -Chile. por sus características gcográ· fieas y exten so tertitorio tiene como imperativo el ejercer actlvidadcs eco· nómicas y ple.na soberanía en el mar bajo su jurisdicei6n. -La actividad pesquera, dependiente de recursos naturales renovable., iexige un lt'if ) CRONICA 227 rc!gimen de explotación racional que asegure rendimientos sostenidos en las invertiones. -El Estado tiene la obligación de protc· ger y controlar las actividades de pes­ ca por el alto valor de aus recursos na­ turalca renovables. -Los sistemas de inve.stigaeión pesquera deben entregar la información nccesa .. ria para la.t actividades, produ ctivas y la protección de los recursos pesqueros y del medio ambiente acuático. ·-El Gobierno de Chile ha atribuido a la pese.a una importancia que trasciende lo meramente económico, puu junto con constituir un valioso aporte para el desarrollo nacional, ésta es un ele· mento que impul sa la necesidad de su ­ perar se y un acto de reafirmación de soberanía ante los países del mundo. Ant ártid a C hilen a En noviembre de 1940 el ?re sidente de la República, Excclentisimo Señor Pedro Aguirre Cerda, dictó, por interme ­ dio del Minister io de Re lacione$ Exterio· res, el Dec reto Sup remo N? 1 7 4 7. que preci sa los límites del Te .rritorio Chileno Antártico: ''Santiago, 6 de noviembre de 1940. Considerando: Que es deber del Estado fijar con ex· actitud los limites del Territorio Chileno en la porte que ae prolonga hutn la re· gión polar denominada Antártica Ame ­ Jican.a: Que este Mini s terio dejó públicamcn · te constancia en 1906, que la de limita­ ción de1 referido territo-rio e· ra materia de estudios iniciados, pero todavía no completos: Que el actual estado de tales .. iudios permite tomar ya una determinación a.I rt:1pec-to: Que Ja comisión especial nombrada por Decreto de este Ministerio N9 1541, del 7 de aepticmbrc de 1936, ha cstab!e ­ ddo los límites del Territorio Chileno Antártico en conformidad a los datos que suministran 101 antecedentes geográficos, histórico s. jurídico s y diplomáticos com· pul tados y que ae han venido acumulan· do ha.sta la fecha. DECRETO: Forman la Antártida Chilena o Tcrri­ lorio Chileno Antártico todas las t:ienas. islas, arrecifes , glaciares ( paek ice) y de­ más conocidos y por conocerse y el mar territorial respectivo . existentes dentro de los límites del casquete con stituidos por los meridianos 53º, longitud oeste de Greenwich y 90º longitud oeste de Greenwich. Tómese razón. comuníquese, publique· se e insértese en el Boletln de Leyes y Decretos del Gobierno. AGUJRRE Cerda .- Marcial Mora M.''. A poco más de 400 millas del Cabo de Hornos. en un enjambre de islas y nrchipiélagos, defendido por una barre· ra de bieJo y acantilados inacc e $ibles. se extiende el continente antártico en una extcniión de 14,5 millones de Kms2. El sec.tor chileno, cuyos limites ya co· 11occ.mo s. representa un área c.asi el do­ ble del Chile continen tal. Podemos exhibir con clarividencia que ChHe no adquirió su casquete antártico por tratado ni por conquista: es c .onse­ cucncia de su geografía. En épocas prehistóricas la. cordillera de los Andes se sumergió al sur del Ca­ bo de Hornos para hacerse presente nue­ vamente en la Tierra de O'Hiagins. Esto no es una suposic.i6n: em.inentes ~eólogos han demo strado que Sudaméri­ ca y la Antártida constituyen una unidad geofísica y b iológica y han demostrado la identidad de •U flora y fauna. Por otra parte, desde el principio de l 1iglo X VI los reyes de España conside· raron los territorios del sur de Chile co· mo abarcando todas las tierras que, se· gún la tradición común de los geógrnJos. !'C extendían hasta el polo antártico y los primeros gobernadores de Chile lo fue­ ron a la vez de la tierra austral. maga· llánica o antártica. Muchos antecedenlC$ más nos indican rucstro dominio sobre la A.ntártida; C5 nsí como en 1902, nuestro gobierno otor· gó la primera concesión de pesca que na· 228 REVISTA .DE 11i1AR1NA ción a]guna hay11 expedido para la Antár· tídn.; en el Ministerio de Relaciones Exte· riores ac guarda el acta que en 1906 pro· e.Jamó oficialmente nuestra soberanía.; en 19 16, el mundo se ctlrcmeció con la ha· uña del pi1oto Pardo al rescatar los com· pa _ñcros de Shacklcton, prisioneros en los hielos antárticos. Po steriormente Chile fue uno de los paí ses pioneros en la ex· ploración e investigación de la Antártida. En 1950 , doce países, cntl'e ellos Chi­ lt-, convinieron en que la Antñrtida fue· ra un continente abierto a la investiga­ ción científica y destinado exclus ivamen · te a finalidade:S pacíficas. El año 1955 fue promulgado el Esta ­ tuto Antártico; luego. en 1963, se creó el ln•tituto Antárti<o Chileno y luego, en 1966, se or¡e.niz6 la Oirecci6n de Fron­ lcrns y Límites. organi smos éstos que han debido abocarse a la tarea de adminis­ trar nue. ttros territorios polares. También nuestras Universidades han ~·ealizado trabajos de investigación de in· ca lculable valor cicntifico y e.con6mico, tobre todo de recursos naturaJca renova· bles y no renovables del mar y de las tie­ tras antárt:icas cuya fauna, flora ., la incal­ culable riqueza de l krill y de la pesca, co­ mo los recursos energéticos tales como carb6n. petróleo y gas y algunos minera· les que encierran en sus entrañas sus c.or· diUeras y montañas, en un fututo tal vez 110 muy lejano. la tecno logía polar entre· gue a las futura.a gcncracionce de Chile los medios económicos que consoliden el bienestar de nuestro pueblo. Pa labra. Finales Como les he manifestado al princ1p10. he acudido 3 esta cita con ustcdea para darles a conocer la realidad geográfica de nuestro país y de ello pueden com· prender lo. importancia y el destino de Chile en América, en el mar y en aua po· ees iones antártjcas . Es también altamente 1atisfac t orio pa­ i:1 quien )es habla reunirse en estos mo .. mento s eon la juventud de la VU! Re ­ ttión, po!o indu 1 trial y econ6mico de im· por-tancia para ~1 país, seguro de que son ustedes los forjadores de un mañana me-­ jor para Chile, y Que vuestra inteligencia, habilidad y patriotismo repre:entan en e-stos momentos los pilares para que el Supremo Gobierno pueda llevar adelan­ te su programa de rcconstrucci6n nacio· na!, consolida .ndo el de.tino de Chile an­ te tu propia suerte y ejemplar madurc :z ciudadana. ante la faz del mundo''

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios