- Fecha de publicación: 01/06/2009.
Visto 144 veces.
revismAr 3/2009 239
- Introducción.
L
a educación es uno de los proce -
sos más antiguos que le ha corres-
pondido vivir al hombre. Desde
sus inicios la sociedad humana ha sentido
la necesidad de traspasar conocimientos.
En una primera instancia, el saber estuvo
relacionado con las técnicas de supervi-
vencia, la forma de cazar y las maneras
de agruparse en comunidades. Posterior -
mente, con la escritura, se avanzó a mode -
los de organización, autorregulación y
comercio. La creación de imperios y las
conquistas posteriores trajeron aparejada
la mixtura de pensamientos provenientes
de culturas distintas lo que formaría, final -
mente, la sociedad actual. Durante este largo trayecto aparecieron
una infinidad de pensadores que traspasa -
ron su conocimiento a viva voz, en primera
instancia, y a través de la escrituración,
posteriormente. Ese proceso coadyuvó al
desarrollo de las ciencias, las letras y las
artes, permitiendo entregar la base para
que el hombre alcanzara un conocimiento
que nunca habría imaginado. La imprenta, otro hito importante
en el desarrollo del hombre, masificó la
entrega de conocimientos, convirtiendo a
la educación en un proceso creciente que
abarcó todos los ámbitos y estratos de la
sociedad. Esta progresiva “globalización”
del conocimiento se ha mantenido hasta
nuestros días, siendo un componente
fundamental del crecimiento de las nacio -
nes, posicionando a la educación como
un indicador reconocido de progreso y
desarrollo a nivel mundial. En la realidad institucional, todos
han estado relacionados con el proceso
educacional. Desde el momento que se
ingresa a la Armada, se comienza un
trayecto de enseñanza materializado a
través de cursos, los que permiten cum-
plir requisitos y adquirir calificaciones
para acceder a los diferentes puestos
de desempeño profesional durante la
carrera naval. Esa es una de las caracte-
rísticas principales de la profesión naval:
la continua capacitación profesional. Lo anterior hace que cada persona de
la Institución sienta muy cercano el pro-
EL PROCESO EDUCACIONAL NAVAL.
LA VISIÓN DESDE EL CURRÍCULO
“La educación es la mejor
defensa de las naciones” Edmund Burke
Christian Reveco Ravanal*
* Capitán de Fragata. Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas. Profesor Militar de Escuela. Diplomado en Administración de
Empresas. Diplomado en Docencia en Educación Superior. Magíster en Seguridad y Defensa con mención en Gestión Polí
tico
– Estratégica de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos y la Universidad de Concepción. Magíster en Educa-
ción de la Universidad Marítima de Chile.
DIRECCIONDEEDUCACION
ARMADA DE CHILE
Mens
Agitat
Molem
El artículo “El Proceso Educacional Naval. La Visión desde el Currículo”, contiene una
breve descripción de la forma en que se desarrolla el proceso educaci
onal dentro de la
Armada, explicando cuales son sus etapas básicas y los elementos má
s relevantes que lo
componen. Por una parte se mencionan las etapas definidas por la Direc
ción de Educación
como los “Niveles” en los que se desarrolla la educación naval.
En una segunda parte, cómo
se articulan estas etapas, en qué Escuelas y Academias y con qué i
nstrumentos técnicos,
haciendo una breve descripción de lo que son Perfiles, Planes de Cu
rso, Programas de
Asignatura y Mallas Curriculares. Finalmente, se hace una reflexión
de cómo el proceso
educacional influye en el desarrollo de las naciones.
240 revismAr 3/2009
ceso de enseñanza - aprendizaje y tenga
siempre la intención de colaborar, con
un espíritu coagente y constructivo, en la
mejora del mismo.
No obstante, la educación es cada
día más técnica y compleja. Algunos
neófitos en la materia concuerdan
en que la educación no ha cambiado
mucho en los últimos siglos y que
sólo han sido modificados algunos
nombres. Sin embargo, basta con
interiorizarse en el tema y conceptos
tales como el aprendizaje significa-
tivo o la inclusividad por subsunción
de Ausubel, las taxonomías de Bloom,
las teorías de Bruner, Piaget, Skinner y
Gagné, los aportes de Dewey y Ander
Egg y tantos otros que sería lato enu -
merar, hacen repensar hasta al más
experto e inducen a una reflexión per -
manente de quienes se relacionan o se
desarrollan laboralmente en el ámbito
educacional. No cabe duda que gran parte del
conocimiento educacional data de
muchos años atrás, pero ha habido
modificaciones durante el desarrollo del
conocimiento y del hombre. Si se hace un paralelo con la medicina,
se podría decir que el cuerpo humano es
el mismo desde hace miles de años. Ya
Da Vinci lo dibujaba en el siglo XVI y era
capaz de conocer las formas de funcio-
namiento del mismo. Sin embargo, hoy
se pueden inferir variables para la deter -
minación de patologías que lo afectan
que antes se desconocían o no estaban
suficientemente sistematizadas. Si el paralelo se hace con las ramas
del Derecho también se encuentra una
relación. El Derecho Indiano fue rem -
plazado en Chile por las Constituciones
Políticas, en lo público, y por la codifi -
cación, en lo privado, en los inicios del
siglo XIX. Pero se ha hecho necesaria
una actualización de la normativa por
los cambios propios de la sociedad y de
las conductas humanas, especialmente
de las punibles. Algo similar ocurre específicamente
cuando se analiza el ámbito de las Cien-
cias de la Educación. Actualmente es
posible medir a través de la evaluación
y el seguimiento factores que antes no
se consideraban; el diseño y los modelos
curriculares se han diversificado, opti-
mizando tiempo y recursos; Asimismo,
la incorporación de nuevas tecnologías
al quehacer educacional han permitido
generar nuevas maneras de concebir los
procesos de enseñanza-aprendizaje, de
acuerdo a otras coordenadas de tiempo
y espacio, obligando a crear mecanis-
mos modernos de enseñanza como el
E-Learning, B-Learning, M-Learning y
U-Learning. Y la lista sigue. En atención a los argumentos pre -
cedentemente expuestos es que el pre -
sente artículo pretende aportar algunos
conceptos básicos sobre la educación,
especialmente de aquellos utilizados en
el contexto Institucional, con el objeto de
permitir a todos aquellos interesados en
el tema, manejar un lenguaje común y
entender los procesos en los que la Ins -
titución orienta sus esfuerzos. Con esta
acción, a la larga, se espera contribuir a
mejorar la capacidad de los actores edu -
cacionales del sistema, en todos los nive -
les del mismo, mejorar la capacidad de
autocrítica y, a través de ello, optimizar
los aspectos fundamentales. Para lograr lo anterior, se comenzará
por una sistematización general del pro-
ceso educacional que se realiza en la
Armada, una descripción del currículo y
una visión de prospectiva del mismo.
Etapa de
Formación Matriz Etapa de
Especialización Etapa de Post-
Especialización
Proceso Educacional NavalProceso Educacional Naval
revismAr 3/2009 241
- El proceso educacional naval.
Este proceso se basa en una fuerte
formación valórica, militar, física, cien -
tífica-tecnológica, cultural y académica
desarrollada en las Escuelas y Academias
de la Institución. A través de él se estruc -
tura una jerarquía del conocimiento dada
por la continua especialización, capacita -
ción y entrenamiento del personal. La formación profesional que entrega
la Institución está dividida en tres etapas:
• Etapa de Formación Matriz.
• Etapa de Especialización.
• Etapa de Post Especialización.
La Etapa de Formación Matriz es
aquella en la cual se entregan cono-
cimientos, habilidades y actitudes
necesarios para asumir las funciones,
obligaciones y responsabilidades que
exige la carrera naval. Esta Etapa está
destinada a entregar la base intelectual,
física y valórica para asumir las exigen-
cias institucionales y se desarrolla en
las Escuelas Matrices de la Armada que
son la Escuela Naval “Arturo Prat” y la
Escuela de Grumetes “Alejandro Nava-
rrete Cisternas”.
En la Escuela Naval se desarrollan los
cursos Generales de Cadetes, el Curso
de Aspirante a Oficiales de los Servicios
(C.A.O.S.), Curso de Aspirante a Oficiales
de Mar (C.A.O.M.), Curso de Aspirante a
Oficiales de la Reserva Naval (C.A.O.R.)
y el Curso de Aspirante a Oficiales de la
Reserva Naval Yates (C.A.O.R.Y.). En la Escuela de Grumetes se desarro
-
llan los Cursos de Grumetes en todas sus
especialidades, el curso Común para per -
sonal de Sanidad Naval y Sanidad Dental
de los servicios, el curso de Chofer Man-
tención Automotriz y el curso de Adoctri -
namiento Infante de Marina Músico. Egresados de esta etapa, los Oficia-
les cursan un período de instrucción en
el crucero a bordo del Buque Escuela
“Esmeralda”, en el grado de guardia-
marina. Posteriormente, son destinados
para desempeñarse en forma práctica
por dos años en unidades y reparticio-
nes de la Institución. Al término de este
período inician la etapa siguiente. El personal de Gente de Mar pasa,
inmediatamente terminada la etapa de
Formación Matriz, a la Etapa de Especia-
lización. La Etapa de Especialización es aque -
lla en la cual se entregan conocimientos,
habilidades y actitudes necesarios para el
desempeño profesional en un área deter -
minada del conocimiento. Esta Etapa está
destinada a entregar las competencias
específicas para operar y mantener los
Sistemas Navales y se realiza en la Acade -
mia Politécnica Naval con sus facultades
dependientes y en las Escuelas de Espe -
cialidades, entidades donde los alumnos,
tanto Oficiales como Gente de Mar, obtie-
nen sus especialidades profesionales. Los Oficiales pueden obtener espe-
cialidades en las áreas de Sistemas
Navales, Ingeniería Naval, Infantería de
Marina, Litoral y Abastecimiento. Por su parte, la Gente de Mar obtiene
sus especialidades en las áreas de Siste-
mas de Armas, Ingeniería Naval, Infante-
ría de Marina, Aviación Naval, Sanidad,
Abastecimiento, Litoral e Hidrografía. Finalmente, está la etapa de Post-
Especialización cuyos cursos entregan
conocimientos superiores y específicos
a los adquiridos en la etapa de espe -
cialización. Esta Etapa está destinada a
aumentar los conocimientos obtenidos
en la misma área de especialización o
Etapa de Formación Matriz
Etapa de
Formación Matriz ESNAVAL
ESGRUM
• Curso de Cadetes
• C.A.O.S.
• C.A.OM.
• C.A.O.R.
• C.A.O.R.Y.
• Curso de Grumetes• Común SN y SD
• Ch. Mant. Sutom.
• A. IM Músico
242 revismAr 3/2009
en otra área que complemente la origi-
nal, lo que se desarrolla en las Acade -
mias y Escuelas de Especialidades para
Oficiales y Gente de Mar. Los cursos se
clasifican en:
• Cursos de Subespecialidad.
• Cursos de Especialidad complemen- tada.
• Cursos de Capacitación
• Cursos de Administración, Dirección y Mando.
Los cursos de Subespecialidad son
aquellos que realiza un especialista,
manteniéndose dentro de su área de
desempeño, pero adquiriendo un cono-
cimiento más específico que le permite
desarrollar una tarea definida. Por ejem-
plo el curso de Medicina Aeroespacial
para Oficiales de Sanidad.
Los cursos de Especialidad Comple -
mentada son aquellos que realiza un espe -
cialista, fuera de su área de desempeño,
adquiriendo un conocimiento nuevo que
viene a complementar los conocimientos
adquiridos en la etapa de especialización.
Le permite desempeñarse en nuevos roles.
Por ejemplo la especialidad complemen-
tada de Submarinos para Gente de Mar.
Los cursos de Capacitación son aque-
llos que realiza un especialista, dentro o
fuera de su área de desempeño, de corta
duración, para acceder a puestos especí-
ficos, tanto a bordo como en reparticio-
nes de tierra. Por ejemplo, el curso de
capacitación de Ingeniero de Cargo para
personal de Gente de Mar que cumple
transbordo a lanchas del área litoral. Finalmente, los cursos de Dirección,
Administración y Mando son aquellos
que realiza el personal de la Armada
como un requisito impuesto para el
ascenso dentro de su desempeño en la
carrera, para acceder a puestos especí-
ficos en Estados Mayores o para prepa-
rarlos para su desempeño en puestos
directivos institucionales.
- El currículo. Todas las personas tienen una idea
bastante cercana de lo que significa el
Currículo cuando hablamos de educa-
ción. Sin embargo, al igual como lo hacen
los que se especializan en describirlo, se
presentan diversas interpretaciones o
matices sobre su naturaleza, sus formas y
el rol que tenemos respecto a él. Una primera aproximación sería defi-
nirlo como lo hace la Real Academia
de la Lengua Española “un conjunto de
estudios y prácticas destinadas a que el
alumno desarrolle plenamente sus posi-
bilidades”, sin embargo esta definición
peca de ser demasiado sucinta. Haciendo uso de una visión náutica
se puede decir que cuando un marino
navega por primera vez un sector, realiza
siempre una secuencia de pasos que le
dan seguridad a su tránsito: revisa la carta
de navegación, lee sobre las característi-
cas de la zona, reconoce puntos notables,
etc. Analógicamente, el currículo es una
serie de pasos que se deben desarrollar
para que el proceso educacional se rea -
lice en buena forma. Con esa orientación
no hay mejor modo de describir al currí -
culo como una carta de navegación que
muestra el track que se debe navegar
para llegar a un destino pre establecido,
los canales por los cuales se debe transi -
tar, los puntos notables que permiten ase -
gurar una buena navegación y el tiempo
que debemos emplear en dicho viaje. El currículo es una de las herramien-
tas fundamentales de la educación, que
se planifica a priori y se evalúa a pos-
teriori con el fin de incorporarle, en un
Etapa de Post-Especialización
Etapa de
Post-
Especialización
SUBESPECIALIDAD
CAPACITACIÓN
CURSOS D.A.M.
ESPECIALIDAD
COMPLEMENTADA
revismAr 3/2009 243
ciclo iterativo y permanente, todas las
mejoras que sean posibles en cada
oportunidad que se imparte. Por ello, se
subentiende que el currículo tiene una
incidencia directa en la metodología y
la evaluación, elementos que trabajan
permanentemente relacionados en todo
proceso educacional.
Basándose en esta premisa, el desa-
rrollo curricular en la educación naval
es un proceso altamente dinámico y exi-
gente, que requiere el cumplimiento de,
al menos, las siguientes funciones:
• Revisar y proponer las correcciones que la documentación curricular exis-
tente requiera para cualquiera de los
cursos en ejecución dentro de la Ins-
titución.
• Desarrollar estudios educacionales,
relacionados con las especialidades de
Oficiales y Gente de Mar, que contribu -
yan a mejorar la calidad de la educa -
ción, bajo la visión curricular, pero con
un lineamiento integral, investigando
nuevas metodologías y herramientas
en el ámbito educacional.
• Incorporar nuevos cursos relacionados
con unidades y tecnologías de van -
guardia o nuevos contenidos en las
mallas y planes de estudios existentes.
Estos tres puntos requieren de un gran
trabajo cuando se considera la cantidad
de cursos que se realizan en la Armada
y la notable rapidez con que se requiere
actualizar algunas áreas en particular. Recordando la definición de currículo
que se diera en los párrafos precedentes,
sabemos que para desarrollar el proceso
educacional en buena forma, el currí-
culo, en nuestra institución, sigue una
serie de pasos y se sustenta en una serie
de documentos técnicos que están estre-
chamente relacionados entre sí y que
siguen una lógica de creación y conexión
necesaria al momento de confrontarlos. Uno de los primeros pasos que se
debe hacer cuando se crea un curso,
es tratar de determinar qué es lo que se quiere obtener como resultado del
mismo. Los especialistas en cada área,
con apoyo de la Dirección de Educa
-
ción, definen qué quieren conseguir
con el proceso y utilizan la documen -
tación curricular y su secuencia lógica
para explicitar sus objetivos. Para ello
la participación de las Direcciones Téc-
nicas o Mandos Operativos es funda-
mental. Con la información recolectada
en esta etapa inicial se confecciona el
Perfil Profesional, documento rector de
todos los instrumentos que se generan
posteriormente. El Perfil está estructurado por una
función específica, roles que se cum-
plen dentro de esa función y una serie
de competencias que el alumno debe
poseer al momento de desempeñarse en
dichos roles. Estas competencias deben
ser alcanzadas a través de la enseñanza
sistemática de conocimientos, habili-
dades, destrezas y actitudes que permi-
tirán, a la larga satisfacer el perfil. A su
vez, este perfil puede subdividirse en
varios perfiles de egreso de cada una de
las etapas del proceso educacional que
facilita la visualización de los objetivos
terminales de cada uno de los compo-
nentes. La integración de cada uno de
estos perfiles de egreso no debe llevar
necesariamente al Perfil Profesional. Una vez que se ha realizado el des-
glose de cada competencia del perfil,
se puede tener una visión macro de los
distintos contenidos y actividades que se
deben realizar. Es una primera aproxima-
ción a lo que serán, posteriormente, los
Programas de Asignatura, pero que en
esta fase se utiliza para determinar, en
forma genérica, las asignaturas que con-
formarán el curso. Con esta información se confecciona
el Plan de Estudio. Este es uno de los
instrumentos más importantes dentro
de la documentación curricular, ya que
con él se autoriza la ejecución del curso,
se incluye en la planificación anual y se
asignan los recursos necesarios para
244 revismAr 3/2009
llevarlo a cabo. Sin él, el desarrollo del
curso es imposible de llevar, por lo que
su existencia es esencial para cualquier
estudio en la Institución. En este docu-
mento se dejan estipuladas las asignatu-
ras con que contará el curso, su duración,
la carga horaria y cualquier otra conside-
ración de carácter general que disponga
el Director de Educación de la Armada
para la ejecución del mismo.
Una vez confeccionado el Plan de
Estudio se generan el Plan de Curso y la
Malla Curricular. El Plan de Curso es un documento
técnico – educacional que resume la
información contenida en el Plan de
Estudio en cuanto a asignaturas, dura-
ción y carga horaria, incorporando los
objetivos generales que se esperan para
el curso, las conductas de entrada y, a
futuro, los costos que contempla cada
curso para efectos de planificación. La malla por su parte, es la represen-
tación gráfica del Plan de Estudio. Su fun-
ción es entregar una visión de conjunto
del curso, a través de la presentación sis-
temática y ordenada de las asignaturas
que lo conforman, con lo que se entiende
de mejor forma la precedencia y relación
que las asignaturas tienen entre sí. Lo más importante, en este nivel, es
entender que la Malla Curricular deriva
del Plan de Estudio y que, por ello, sería un error de congruencia considerar la
existencia de una Malla sin el documento
rector que autoriza la ejecución del curso.
Por el contrario, un curso podría ejecu
-
tarse con la existencia del Plan de Estudio
y sin una Malla. Esta situación casuística
que se explica como ejemplo permite cla -
rificar de mejor forma la real relación que
existe entre estos documentos. Finalmente, elaborados los documen-
tos anteriores, se confeccionan los Pro-
gramas de Asignatura. Este documento
técnico – pedagógico es el elemento
básico en la estructuración del proceso
educacional en la Institución. Cada una
de las asignaturas que se desarrollan
dentro del plan de estudios debe contar
con su Programa, el que se transforma
en una guía utilizada tanto por el pro-
fesor para el desarrollo de las materias
como por el alumno para realizar el pro-
ceso de estudio. En el Programa de Asig-
natura se explicitan los fundamentos de
la Asignatura, su ubicación dentro de la
Malla Curricular, el Objetivo General y
el desarrollo de las Unidades Temáticas
con su carga horaria, Objetivos Termina-
les, Contenidos y sugerencias metodoló-
revismAr 3/2009 245
gicas. Así mismo, se especifica el tipo de
evaluación que es pertinente para cada
unidad y la bibliografía.
- La inversión en educación.
En los últimos años la Educación
ha tenido un explosivo crecimiento en
nuestro país. Sólo en la Quinta Región
hay más de 80 sedes de Instituciones de
Educación Superior, lo que es un claro
indicio de la evolución de este sector. El Estado, por su parte, ha tomado
una postura más relevante en los proce-
sos educacionales creando diversas ins-
tancias para coadyuvar con los procesos
en todas sus etapas. Algunos ejemplos
de esta iniciativa son la implementa-
ción del Sistema Nacional de Medición
de resultados de aprendizaje (SIMCE),
la modificación de la antigua Prueba de
Aptitud Académica por la nueva Prueba
de Selección Universitaria, el Programa
de Mejoramiento de la Calidad y la Equi-
dad de la Educación Superior (MECE-
SUP), la evaluación de los profesores,
el Sistema Ministerial de Supervisión y
mejoramiento educativo, la Comisión
Nacional de Acreditación, el Proyecto
de la Ley General de Educación y tantos
más que sería lato enumerar. Esta temática es pertinente en el
ámbito institucional considerando que
la Armada es un integrante del sistema
educativo nacional y que se le visualiza
como una alternativa educacional para
los alumnos egresados de cuarto medio. Este esfuerzo nacional no es baladí y
obedece a una tendencia visionaria que
ha detectado que el mundo de hoy es un
entorno más integrado, con mayor tec-
nología y con una competencia cada vez
más exigente. Se ha logrado establecer
que la educación es uno de los pilares
que lleva a las naciones a salir del sub-
desarrollo, por lo cual, cada recurso, esfuerzo o iniciativa que se despliegue en
ese campo se transforma en un avance
en el programa de crecimiento nacional.
A su vez, este crecimiento convierte
a los países en mercados más atractivos,
más estables, con mejores perspecti-
vas de inversión y, por consiguiente, en
actores más relevante y creíbles en el
entorno internacional, con mejores lazos
comerciales, políticos y estratégicos y
con menos posibilidades de verse afec-
tados por amenazas externas.
- Conclusiones. La educación se ha tecnificado con el
tiempo, haciendo necesario que los actores
involucrados en ella manejen conceptos
que les permitan optimizar los procesos. La Dirección de Educación de la
Armada ha definido para la Institución
un proceso educacional compuesto de
tres etapas: la etapa Matriz, la etapa de
Especialización y la etapa de Post – Espe-
cialización. Estas etapas se estructuran a
través de currículo, una secuencia lógica
de confección de documentos técnicos,
relacionados entre sí, que pueden ser
utilizados para cualquier área del cono-
cimiento que se quiera desarrollar. Este
currículo está compuesto por varios
documentos principales como son el
Perfil Profesional, el Plan de Estudios, el
Plan de Curso, la Malla Curricular y los
Programas de Asignatura. La educación en nuestro país ha ido
tomando una posición relevante en rela-
ción al desarrollo nacional. Se ha produ-
cido un cambio de enfoque respecto de
su percepción, dejando de considerarla
como un gasto y asumiéndola como una
inversión. Esto armoniza perfectamente
con el pensamiento de Burke, frase rec-
tora con la que se iniciara este artículo:
“La educación es la mejor defensa de las
naciones”.
* * *
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-