Revista de Marina
Última edición
Última edición

El conflicto israelí – palestino vivido por el agregado naval chileno

  • Fecha de publicación: 01/10/2014. Visto 240 veces.
430 EL CONFLICTO ISRAELÍ – PALESTINO VIVIDO POR EL AGREGADO NAVAL CHILENO Cristián Estay Rodríguez* E l año 2014 se está presentando para el Medio Oriente como un período extremadamente convulsionado por los conflictos que se están desarrollando. La inestabilidad y fragilidad gubernamental de algunos países del área, diferencias étnicas y religiosas, disputas territoriales, sumado a divergencias geopolíticas históricas y por sobre todo el combate al terrorismo, se han complementado y potenciado peligrosamente, haciendo de esta región un polvorín que podría alterar estratégicamente el área. En esta complicada vorágine, se nos presenta el actual conflicto entre Israel y Palestina, en particular con la Franja de Gaza, algo que no es nuevo, conforme a la historia de los pueblos, pero que ejemplifica y engloba claramente los actuales aspectos que generan conflicto en el Medio Oriente. Antecedentes previos al conflicto La actual problemática entre Israel con Palestina (Franja de Gaza), no es algo nuevo. Es considerado como uno de los conflictos más complejos a nivel mundial, por el impacto regional generado a lo largo de su historia. Rivalidades étnicas, religiosas con un fuerte sentimiento nacionalista y en un área geográfica reducida, engloban el entramado geopolítico del conflicto que ha mantenido vigente estas pugnas por décadas o siglos dependiendo de las interpretaciones que se den relativo a los orígenes del problema. Sin el ánimo de restar relevancia a hechos históricos de la época antigua de ambos pueblos, nos focalizaremos en ciertos aspectos que han tenido importancia a partir del siglo XX, para comprender los orígenes de las disputas entre israelíes y palestinos. * Capitán de Navío. ING.NV.ELN. Oficial de Estado Mayor. Agregado Naval en Israel. Rivalidades étnicas, religiosas con un fuerte sentimiento nacionalista y en un área geográfica reducida, forman parte del entramado que envuelven el conflicto israelí – palestino que ha mantenido vigente estas pugnas por décadas. Escenarios de Actualidad 431 Primera Guerra Mundial y el dominio Británico En 1916, el comisario británico en Egipto, Henry McMahon, había prometido a los líderes árabes la independencia después de la guerra para las ex-provincias árabes otomanas. En ese mismo período, se firmó el acuerdo secreto Sykes-Picot entre Gran Bretaña y Francia, en el cual dividían la región bajo su control conjunto. Gran Bretaña controlaría los territorios de Palestina y Transjordania, mientras que Francia lo haría en Siria y el Líbano, entre otros. En noviembre de 1917, se emitió la “Declaración Balfour”, en el cual el Ministro de Relaciones Exteriores británico Arthur Balfour comprometió a Gran Bretaña a trabajar para “el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío.” Estos antecedentes generaron en el sentimiento nacionalista árabe gran rechazo, por cuanto no se cumplían las promesas recibidas en 1916. De hecho en 1919 se celebró el Primer Consejo Nacional Palestino efectuado en Jerusalén, el cual rechazó la “Declaración Baulfor” y decidió no devolver las provincias árabes conquistadas al imperio otomano. En julio de 1922, la Sociedad de las Naciones encomendó a Gran Bretaña el mandato sobre Palestina. La complejidad del entorno nacionalista de árabes y judíos, sumado a aspectos demográficos, económicos y religiosos sentaron las bases para el futuro conflicto entre palestinos e israelíes. Estos resentimientos generaron períodos de violencia que se hicieron relevantes con la “Revuelta árabe” que comenzó en 1936. En 1937, se emitió un informe en que por primera vez se recomendaba la partición de Palestina, siendo rechazado por los árabes y no por los judíos. Nuevas propuestas en 1938 y 1939 siguieron a la original, siendo rechazadas por ambas partes. Segunda Guerra Mundial y el preámbulo a la Independencia de Israel Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y las noticias del holocausto en Europa, junto a los efectos que esto trajo sobre la población judía, se hizo más latente la inmigración judía hacia Palestina. Tras el término de la guerra, la situación en Palestina era prebélica. Ataques mutuos entre judíos y árabes, sumado contra la propia administración británica, generaban aires de un inminente conflicto. El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General aprobó la Resolución 181, en la que se adoptó el plan de partición de Palestina por la cual se creaba un Estado Árabe y otro Judío. 1 Este plan no fue aprobado por los árabes palestinos y sólo parcialmente por la Agencia Judía. Para algunos historiadores, el inicio del conflicto suele consignarse en 1947 con la aprobación de la Resolución 181. Pese a los intentos por alcanzar la paz, la violencia se incrementó. El 14 de mayo, la ONU adoptó la Resolución 186, en la que se nombraba a un nuevo mediador en Palestina. A un día de la fecha prevista para la entrega del mandato sobre Palestina por parte de Gran Bretaña, David Ben-Gurion proclamó la Independencia de Israel. El Estado de Israel y la Guerra de Independencia, 1948 Tras la declaración de independencia, las reacciones internacionales no se hicieron esperar. En 24 horas los ejércitos de Egipto, Siria, Líbano e Irak invadieron Israel, conocida como la Guerra de Independencia de Israel y considerada como la primera guerra árabe–israelí, iniciando un ciclo de conflictos aún vigentes. Fueron 15 meses de combates esporádicos en que el gran vencedor fue Israel. Israel sobrevivió ante una supremacía árabe, ampliando su superficie territorial en un 30%. 2 El pueblo palestino, que era una de las partes con mayores intereses, fue el gran perdedor, al no lograr sus objetivos propuestos, destacando una gran pérdida territorial, en que muchos de sus habitantes se exiliaron en los países vecinos. Se estima que las cifras superaron los 600 000 palestinos que llegaron a los países limítrofes, creándose a contar de esa fecha los campos de refugiados palestinos, vigentes en la actualidad como uno de los problemas sin resolver. Tras ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: El conflicto israelí–palestino vivido por el agregado naval chileno 1. La distribución de territorios otorgaba el 56% para Israel y el 43% para Palestina, quedando Jerusalén bajo supervisión internacional. 2. La planicie costera de Galilea y todo el Negev quedaron bajo soberanía de Israel. Judea y Samaria (Cisjordania) pasaron a dominio jordano. Gaza quedó bajo la administración de Egipto y finalmente Jerusalén quedó dividida, controlando Jordania la parte Oriental, incluida la Ciudad Vieja e Israel el sector Occidental. REVISMAR 5 /2014 432 la guerra de Independencia, nuevos hechos y conflictos se presentarán, la Guerra de los Seis Días en 1967 y el nacimiento de la OLP 3 serán trascendentes para el devenir del Medio Oriente. La Guerra de los Seis Días, 1967 En 1967, producto de un inminente ataque egipcio a Israel por el sur y a las constantes escaramuzas en las fronteras con Jordania y Siria, Israel efectúa un ataque preventivo el 5 de junio contra Egipto, Jordania y Siria. Ese día, la fuerza aérea israelí destruyó en tierra a la fuerza aérea egipcia y posteriormente a la de Jordania y Siria, logrando la supremacía aérea durante toda la operación. El 7 de junio, la península del Sinaí estaba en poder de Israel, paracaidistas israelíes ocupaban la totalidad de Jerusalén y sus fuerzas terrestres los territorios al weste del río Jordán. Los días 9 y 10 se producen combates entre fuerzas israelíes y sirias en los Altos del Golán, que acabaron también con la victoria israelí. 4 Tras seis días de combates, quedaba bajo control israelí las zonas de Judea, Samaria, la Franja de Gaza, la península del Sinaí y las Alturas del Golán, además de cuadriplicar la superficie del país, logró una superficie estratégica relevante en los Altos del Golán. Aseguró además la navegación de buques israelíes por el canal de Suez y por el Estrecho de Tirán. Jerusalén por otra parte, que había quedado dividida en 1949, quedó bajo la autoridad israelí. La victoria israelí trajo desde el punto de vista palestino, nuevas oleadas de migraciones, procedentes de Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania hacia Siria, Líbano y Jordania. Israel, a contar de este momento debió combatir ejércitos regulares y grupos terroristas paramilitares, en su mayoría células de la OLP, que empleaban bases en Jordania y en Líbano. En cuanto a la participación de la ONU en el conflicto israelí-palestino, ésta ha promulgado varias resoluciones, siendo una relevante, la Resolución 242 del 22 de septiembre de 1967, que incorporaba el principio de “paz por territorios”. El texto considera inadmisible la adquisición de territorios por medio de la guerra y al mismo tiempo, junto con la necesidad de alcanzar la paz duradera solicita el retiro de las fuerzas israelíes de los territorios conquistados. La Guerra del Yom Kippur, 1973 Tras un período de relativa calma y mientras la atención de Israel estaba centrada en el frente norte, con el Líbano, el 6 de octubre de 1973, Egipto y Siria lanzan por sorpresa un ataque coordinado contra Israel, en el día del “Yom Kippur”, la fiesta más sagrada del año judío. El Ejército egipcio cruzó el Canal de Suez mientras que los de Siria los Altos del Golán, tomando por sorpresa a las fuerzas israelíes y a los servicios de inteligencia. La guerra tuvo una duración de tres semanas, con grandes bajas para ambos bandos. Las fuerzas israelíes pasaron de una fase defensiva a una ofensiva, que les permitió llegar para el cese de las acciones a 70 km del Cairo, controlando además 1600 km 2 del lado occidental del canal de Suez y por el norte a 40 km de Damasco. Las negociaciones de paz tuvieron a tres actores relevantes, Estados Unidos, Rusia y la ONU. Aunque se nGuerra de los Seis Días, 1967. 3. En mayo de 1964 se crea la OLP (Organización para la Liberación Palestina) con el objetivo de unificar posturas con respecto a la causa Palestina y lograr la creación de un Estado. Años posteriores, la ONU reconocería a la OLP como “representante del pueblo palestino”. Asimismo, se le concedió la condición de observador a la OLP el 22 de noviembre de 1974. En 1969 Yasser Arafat, se convertía en el presidente de la OLP, manteniéndose en su cargo hasta su muerte en el 2004. Su brazo armado comenzó un período de acciones de desgate principalmente contra Israel mediante atentados terroristas y operaciones militares menores que se mantuvieron por décadas, afectando a gran parte del entorno geográfico del Medio Oriente. 4. La intensa presión internacional llevaría a la aceptación de un alto el fuego general el 11 de junio. 433 promulgaron dos resoluciones 5 para lograr el cese de las hostilidades, ésta sólo se pudo concretar por negociaciones separadas (Israel–Egipto, Israel–Siria), comenzando el 27 de octubre del mismo año. El acuerdo de alto el fuego entre Israel y Egipto se firmó el 11 de noviembre, y entre Siria e Israel, el 31 de mayo de 1974. Finalmente se lograban acuerdos importantes con Siria y Egipto, pero con el Líbano la situación iba a empeorar. La extrema tensión del país, producto de una fragilidad gubernamental, bastó para generar una guerra civil. La OLP se hizo fuerte militarmente y comenzó a efectuar ataques permanentes sobre territorio israelí. El Líbano entre 1975 hasta la Guerra con Israel en 1982 Para 1975, Israel efectuaba operaciones menores en respuesta a ataques provenientes del norte; pero tres años más tarde, el 11 de marzo de 1978, un atentado terrorista de proporciones, conocido como “la masacre de la carretera de la costa 11”, desencadenó una acción ofensiva sobre suelo Libanés a contar del 14 de marzo de ese año. Las fuerzas israelíes llegaron hasta la ribera del río Litani, 10 km al interior de la frontera y en un frente de 100 km. 6 Posteriormente en 1982, Israel y tras continuos ataques de las milicias palestinas sobre su territorio, iniciaría una segunda campaña en el Líbano, conocida como “Operación paz para Galilea” o “Primera Guerra del Líbano”, derrotando a las milicias palestinas y a sus aliados. La OLP fue derrotada y obligada a abandonar el Líbano, exiliándose en Túnez. La aparición de Hamás en la escena Hamás es el acrónimo de “Harakat al Muqawana al Islamiya”, cuyo significado es Movimiento de Resistencia Islámica y fue fundado por Sheikh- Ahmed Yassin, Abdel Aziz y Mahmoud Zahar en 1987. Se estructura como una organización islámica sunnita palestina, cuyo objetivo básico se centra en establecer un Estado islámico en los territorios de la Palestina con su capital Jerusalén. Asimismo, es una fuerza política y a la vez una organización terrorista, reconocida como tal por la Unión Europea, Estados Unidos, Israel, Japón, Egipto y varios países del globo. Se destaca por el adoctrinamiento religioso, político y por su brazo armado, las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, establecidas en 1991. Hamás desde su creación ha mantenido una representatividad del pueblo palestino por debajo del partido de Al-Fatah, pero a contar del 2005, fecha que coincide con el retiro militar y de las colonias israelíes de Gaza, Hamás se fue potenciando hasta lograr un triunfo político en las elecciones del 2006. 7 Proceso de negociaciones israelí–palestino y los conflictos con Hamás Con la aparición de las intifadas 8 y el efecto que éstas estaban generando en Medio Oriente, los países involucrados tomaron la iniciativa en la búsqueda de una solución al conflicto israelí- palestino. La “Conferencia de Madrid”, efectuada el 31 de octubre de 1991, auspiciada por España, Estados Unidos y Rusia, y con la participación de Israel, Siria, Líbano y Jordania, permitió generar debates formales que finalizaron en reuniones bilaterales. El resultado no fue el óptimo, pero sentó un precedente de negociación, ya que por primera vez se reunían delegados de ambas partes en la búsqueda de una solución al conflicto. Dos años después, el 13 de septiembre de 1993, se logró la firma del Acuerdo Declaración de Principios entre Israel y la OLP, conocido como “Acuerdo de Oslo I”. Sus estatutos establecían que debía haber un período de transición de cinco años durante el cual se negociaría un acuerdo permanente. En concordancia, consideraban como prioritario la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y Cisjordania, así como la creación de un gobierno interino palestino, la Autoridad Nacional Palestina (ANP). La relevancia de 5. Resolución del Consejo de Seguridad 338 y 339 destinadas al cese del fuego e iniciar las negociaciones de paz entre Israel, Egipto y Siria. 6. Esta operación para Israel tuvo como objetivo degradar la capacidad militar de la OLP y de generar una línea de seguridad, la cual se mantendría hasta ser entregado el territorio a las fuerzas de la ONU (UNIFIL) y al Ejército de Líbano Libre. 7. Otras organizaciones terroristas que operan en Gaza; “Palestinian Islamic Jihad (PIJ)”, grupo rival de Hamás. Se caracteriza por la ejecución de atentados terroristas y lanzamientos de rockets sobre Israel, con o sin coordinación con Hamás, situación que ha llevado a generar conflictos entre ellos. “The Popular Resistence Commitee (PRC)”, “The army of Islam”, parte de las células salafistas operan en Egipto y Gaza. “AA Martyr Brigades”, aliado de Fatah, pero que actualmente apoya a Hamás. 8. Las intifadas son un movimiento de connotación violenta y popular, en una amplia gama de acciones, que van desde manifestaciones, revueltas, enfrentamientos hasta atentados terroristas. La primera intifada fue en 1987 en Gaza, la cual rápidamente se generalizó a las más importantes ciudades de Cisjordania. Estas crisis implicaron la confrontación de grupos palestinos ya sea de civiles y también de terroristas, con Israel, tanto con la población civil y sus fuerzas IDF. ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: El conflicto israelí–palestino vivido por el agregado naval chileno REVISMAR 5 /2014 434 estos acuerdos se basaba en que por primera vez se generaba el reconocimiento por parte de la OLP del derecho del Estado de Israel a existir y de la parte israelí, al considerar a la OLP como representante legítimo del pueblo palestino. Lo anterior conllevaba a aceptar las Resoluciones 242 y 338, comprometiéndose a la búsqueda de una solución pacífica del conflicto, renunciando a la violencia y al terrorismo. El segundo elemento relevante del acuerdo consistió en la definición de una agenda de negociaciones, a partir del cual se debería llegar a los acuerdos establecidos. 9 El 4 de mayo de 1994, Yasser Arafat y el Primer Ministro (PM) israelí Isaac Rabin ratificaron en el Cairo las modalidades de aplicación del “Acuerdo Oslo I”, por las cuales se estipulaba la autonomía de Gaza y la ciudad cisjordana de Jericó. En julio del mismo año, Arafat regresaba a Gaza y se creaba la Autoridad Palestina (AP) o la ANP, como autogobierno interino, conforme a lo establecido en el citado acuerdo. Al acuerdo “Oslo I”, le seguiría el 28 de septiembre de 1995, el Acuerdo Interino sobre Cisjordania y Gaza o “Acuerdo de Oslo II”, el que estipulaba la ampliación del autogobierno palestino mediante la constitución de una autoridad legislativa, elegida en enero de 1996. Además comenzaba el redespliegue de las tropas israelíes de las principales ciudades palestinas de Cisjordania. 10 La firma de este acuerdo generó tensión y rechazo en palestinos e israelíes. Pese a las reuniones y esfuerzos de los mediadores en continuar con la ruta de las negociaciones, el terrorismo comenzó a adquirir mayor notoriedad, con las células del brazo armado de Hamás y de sus aliados, las cuales efectuaron un gran número de atentados terroristas que hicieron tambalear al proceso de paz. En tal sentido, desde 1997 hasta finales de 1998 el proceso de Oslo permaneció estancado, hasta que Estados Unidos presionara a ambos líderes de la época, Arafat y Netanyahu, a continuar con el proceso, el cual derivó en los “Acuerdos de Wye River”. Ambas partes debían asumir responsabilidades, Israel el repliegue militar y la AP el control y garantías de seguridad. La agenda de este acuerdo se cumplió parcialmente, con transferencias de territorios menores, ya que desde la postura israelí no estaban las condiciones de seguridad para continuar con la entrega. Finalmente en julio del 2000, se efectuó la cumbre israelo-palestina de “Camp David”, destinada a tratar los asuntos pendientes relacionados con el acuerdo final. Pese a que Israel ofreció mayor flexibilidad, en particular con el estatus de Jerusalén, entrega de territorios y acuerdos asociados a los refugiados, las reuniones finalizaron en un fracaso. Diferencias irreconciliables, asociado principalmente al estatus de Jerusalén mermaron la cumbre. El 28 de septiembre del 2000, la visita del PM Ariel Sharon a la explanada de las Mezquitas en Jerusalén provocó violentos enfrentamientos que se extendieron rápidamente por Cisjordania y Gaza, dando comienzo a la segunda Intifada, generando un endurecimiento de las posturas de ambas administraciones y una ruptura de la confianza. Con los efectos negativos que la intifada estaba produciendo en el proceso de paz, una nueva propuesta reavivó las negociaciones, se trataba de la “Hoja de Ruta”, texto preparado por el Cuarteto compuesto por Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU, el cual fue presentado al Gobierno de Israel y a la AP el 30 de abril de 2003. 11 Este acuerdo preveía llegar a un estatuto final en el 2005, pero como se ha visto en la actualidad, los requerimientos fijados no se han cumplido. Esta “Hoja de Ruta” tomaba como pilares las Resoluciones 242 y 338 de la ONU y la Resolución 1397 de fecha 12 de marzo del 2002, que sugería la solución de dos estados con fronteras seguras y reconocidas. 12 Pese a que 9. Los acuerdos asociados al estatus de Jerusalén, la situación de los refugiados palestinos, los asentamientos israelíes, la seguridad y las fronteras no fueron considerados en este acuerdo ya que fueron postergados para ser tratados en las negociaciones del acuerdo definitivo, el que hasta la fecha aún no se ha ejecutado. 10. Área A. La AP tiene el control total sobre la seguridad y asuntos civiles, equivalente al 18% del territorio y engloba las principales ciudades y los territorios que la rodean (Belén, Jenin, Nablus, Qalqila, Ramallah y Tulkarem), pero sin asentamientos. Área B. La AP tiene el control civil y palestinos e israelíes comparten el control militar. Equivale al 21% del territorio e incluye principalmente a localidades palestinas pequeñas. Al igual que el área A no considera a los asentamientos. Área C. Israel tiene el control civil y militar total. Equivale al 60% del territorio palestino e incluye todos los asentamientos, las carreteras que conectan a éstos con Israel, las bases militares israelíes y las fronteras exteriores del territorio. Además considera a las áreas definidas como zonas de seguridad, incluyendo los sectores colindantes con los muros de separación. 11. Las Naciones Unidas, por Resolución 1515 (2003), del 9 de noviembre, hacen suya la solución biestatal propuesta por el Cuarteto. 12. El plan consideraba tres fases. Por parte de Palestina, fin del terrorismo y al establecimiento de sus instituciones, con plazo 2003. Fase dos de transición, y tercera fase la generación del acuerdo de estatus permanente y fin del conflicto, con fecha 2004 – 2005. 435 la propuesta fue aceptada por los palestinos e israelíes con observaciones, el calendario no llegó a cumplirse por falta de voluntad de las partes. En el año 2005, junto con finalizar la segunda intifada, Israel desocupó Gaza. Esto implicó el retiro de sus fuerzas militares y de las colonias judías que habitaban dicho lugar, junto al retiro de cuatro asentamientos en el norte de Cisjordania. Israel continuará con la construcción del muro, lo cual disminuirá la violencia en Cisjordania, pero en Gaza la situación sería diferente. 13 El potenciamiento de las células terroristas de Hamás, facilitarán el incremento de acciones terroristas desde Gaza sobre territorio israelí. En el año 2006, Hamás ganó las elecciones legislativas en la AP, derrotando al partido de Al-Fatah. Esto traería consecuencias, por cuanto Hamás no fue reconocido por la comunidad internacional al continuar con los ataques terroristas sobre Israel. La postura radical de Hamás en no reconocer a Israel como estado, sumado al continuo ataque a Israel por parte de su brazo armado generó a la postre una escalada en las acciones, lo cual acrecentó la posibilidad de un conflicto entre Israel y Gaza. El 25 de junio del 2006, fuerzas de Hamás atacaron una instalación militar israelí fuera de Gaza, secuestrando a un soldado. Tres días después las IDF lanzan la operación “Summer rains” o “Lluvia de Verano”. Los objetivos estaban focalizados en el rescate del soldado secuestrado, terminar con el lanzamiento de cohetes Qassam sobre Israel, destruir la infraestructura bélica palestina, incluido los túneles empleados por Hamás como almacenamiento y medio de contrabando. Las operaciones israelíes consideraron ataques aéreos y navales, e incluido una fase terrestre en el centro de Gaza. Las operaciones finalizaron en seis meses, pasando por períodos de alta y baja intensidad, incluyendo una segunda operación de una semana de duración llamada “Operación Nubes de Otoño” u “Autumn clouds”, en respuesta a un incremento en los ataques con rockets por parte de las fuerzas de Hamás. El cese del fuego se firmó el 26 de noviembre; Israel se comprometió a retirar sus fuerzas de Gaza y Hamás en finalizar los lanzamientos de rockets sobre Israel. 14 En el 2007, las tensiones entre Hamás y Al-Fatah se fueron incrementando, pese a reuniones y firmas de acuerdo entre ambas partes. 15 El 14 de junio de 2007, tras intensos combates entre partidarios de Hamás y de Al-Fatah en Gaza, Hamás sale victorioso y asume el control de la Franja, bajo el mando de Ismail Haniye. Esto implicó la expulsión de las autoridades de Fatah de Gaza y el establecimiento de un gobierno al margen de la AP, creando sus propios ministerios y fuerzas de seguridad. A contar de esa fecha, la AP sufriría una división profunda en sus territorios, junto a la separación física de Cisjordania y Gaza, se sumarán las diferencias políticas entre los líderes, las que se mantendrán hasta estos días. Gaza y Cisjordania pasaron a ser administrados por diferentes gobiernos, Al-Fatah en Cisjordania, y Hamás en Gaza. Tras la firma de la “Hoja de Ruta” y los hechos de violencia en Gaza, la administración de George Bush decidió nuevamente promover una iniciativa de diálogo a finales del 2007. En Estados Unidos, entre el 27 y 28 de noviembre se celebró la “Conferencia de Anápolis”, con la presencia de delegaciones de Israel, AP, Cuarteto para Medio Oriente y representantes de países miembros de la Liga Árabe. La idea era generar nuevas negociaciones tras el fallido intento de la “Hoja de Ruta”. La conferencia de “Anápolis” consideraba un nuevo mecanismo de diálogo entre las partes, pero no un nuevo plan. Tras dos días de negociaciones bilaterales, las partes se comprometieron a generar un acuerdo a finales del 2008. Pese a que las reuniones comenzaron bien, finalmente no se llegó a un acuerdo, nuevamente la voluntad política y el terrorismo jugaron en contra. El 27 de diciembre del 2008, los ataques con rockets desde Gaza a Israel se incrementaron nuevamente, lo cual desencadenó una respuesta militar por parte de Israel, llamada “Operación 13. Israel en esa fecha ya estaba bloqueando a Gaza producto del continuo ataque de rockets sobre su territorio. Asimismo, si bien las IDF se habían retirado de Gaza en el 2005, mantenían un control aéreo, naval y terrestre sobre ese enclave, toda vez el contrabando de armamento que estaban efectuando desde la Península de Sinaí a Gaza. 14. Cabe mencionar que el soldado secuestrado, constituido como uno de los objetivos de la operación, fue entregado a las autoridades israelíes como cambio con prisioneros palestinos en octubre del 2011. Del balance de bajas de estas operaciones, se estima que fueron más de cuatrocientos palestinos y de once israelíes. 15. En febrero del 2007, Hamás y Al-Fatah firmaron el Acuerdo de La Meca, objeto establecer un gobierno de unidad nacional. ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: El conflicto israelí–palestino vivido por el agregado naval chileno REVISMAR 5 /2014 436 Plomo Fundido” o “Cast lead”, que se prolongó por tres semanas. 16 Tras finalizar las acciones el 17 de enero del 2009, 17 el balance de pérdidas fue de once efectivos de las IDF versus 1436 palestinos, de los cuales el 60% eran civiles. Los daños estructurales a las ciudades fueron enormes, generándose problemas humanitarios de proporciones. Como ha sido la tónica hasta ahora, una nueva crisis se gestaría en el 2012 entre Hamás e Israel. Pese al férreo bloqueo impuesto por Israel a Gaza, Hamás pudo rearmarse y a finales del 2012, intensificó sus ataques con cohetes contra el sur de Israel, ante lo cual este país emprendió una nueva operación llamada “Pilar de Defensa” o “Pillar of Defense” (14 al 21 de noviembre). Pese a no involucrar una operación terrestre, se logró desmantelar parte de la infraestructura terrorista, eliminando además a uno de los líderes del ala militar de Hamás, Ahmed Jabari. Nuevamente Egipto, apoyado por Estados Unidos, se trasformó en el mediador del conflicto, logrando concretar reuniones en el Cairo, con representantes de ambas partes, las cuales llegaron a aceptar el cese del fuego. Un hito trascendente para Palestina se llevó a efecto el 29 de noviembre del 2012, cuando la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 67/19 en donde Palestina obtenía la condición de “Estado observador no miembro”, reafirmando además el derecho del pueblo palestino a un territorio bajo las fronteras definidas antes de la Guerra de 1967. 18 En julio del 2013, producto de reuniones bilaterales bajo la mediación del secretario de estado estadounidense John Kerry, 19 se reanudaban las conversaciones de paz entre Israel y la AP. Los puntos de este acuerdo eran secretos, pero se sabía de antemano que consideraban la totalidad de los temas en discusión hasta la fecha, desde el reconocimiento de ambos Estados como país, la liberación de presos, los asentamientos, disposiciones de seguridad, el estatus de Jerusalén y la situación de los refugiados. El “Acuerdo Marco” tenía contemplado que sería firmado con fecha tope el 29 de abril del 2014, situación que como muchos otros acuerdos anteriores, no ocurrió. La nueva crisis del 2014 y la “Operación Protective Edge” n Antecedentes previos a la operación La nueva crisis se presentó a finales de abril de este año, en sintonía con un estancamiento de las relaciones entre Israel con la AP, al no poder concretarse la firma del “Acuerdo Marco”. Los factores que fueron mermando las relaciones ya deterioradas entre israelíes y palestinos se pueden resumir en: ➣ La firma en abril de un pacto de reconciliación entre Fatah y Hamás, que trajo consigo la conformación de un “Gobierno de Unidad”. Dicho pacto implicaba que Mahmud Abás asumía como jefe del gobierno interino y posteriormente se ejecutarían elecciones legislativas en enero del 2015. Para Israel este acuerdo es contraproducente, toda vez que la postura radical de Hamás no reconoce a Israel como Estado y ha manifestado públicamente que continuará su “resistencia” armada en contra de éste. ➣ Proceso de liberación de presos palestinos. En abril se debía ejecutar la cuarta liberación de 26 presos palestinos por parte de Israel, situación que no se cumplió. Las razones expuestas por el gobierno de Israel se basaron en que no era una obligación ejecutar dicho proceso y que la liberación estaba supeditada al avance de las negociaciones israelo–palestinas. ➣ La AP inició en abril el proceso de adherirse a 15 organizaciones y convenciones de la ONU ante la no entrega de los presos palestinos. La adhesión a estos organismos se había mantenido congelada ante una expresa petición de Estados Unidos y de algunos países como Reino Unido, en una medida de mantener vigente el proceso de 16. Los objetivos de la operación fueron terminar con el lanzamiento de cohetes Qassam contra Israel, afectar la infraestructura logística de Hamás, atacar el contrabando de armas por la frontera sur de Gaza y destruir los túneles empleados para el contrabando. 17. Las fuerzas militares de las IDF abandonaron Gaza el 21 de enero del 2009. 18. Esta resolución no implica aún la admisión de Palestina como miembro pleno de la organización, ya que para ello se necesita de la aprobación del Consejo de Seguridad en el cual algunos países aún se oponen. 19. John Kerry, actual Secretario de Estado estadounidense, afiliado al partido Demócrata, ha dirigido activamente el conflicto Israel-Palestina. 437 negociación y no generar inconvenientes al proceso. ➣ El incremento en la construcción de viviendas para la población israelí residente en los asentamientos en Cisjordania. Este factor es relevante, ya que la AP ha manifestado en reiteradas oportunidades su rechazo a la construcción de asentamientos, viéndolo como un factor que perjudica las negociaciones entre ambas partes. Esto ha sido cuestionado también por Estados Unidos, país que ha llevado la agenda de las negociaciones. ➣ La escasa voluntad política y unidad interna dentro de las organizaciones, de por sí no reconocidas por ambas autoridades, de asumir ciertas pérdidas en beneficio de la firma del acuerdo que llevaría a feliz término las negociaciones. Bajo este escenario, llegamos al mes de junio, con un acontecimiento que gatilló una escalada importante de ataques entre ambas partes y que finalmente desencadenaron la operación “Protective Edge”: ➣ El 12 de junio, en la ciudad de Hebrón, Cisjordania, fueron raptados tres jóvenes israelíes, lo cual implicó una operación de búsqueda de las IDF y de los servicios de inteligencia israelí. De las investigaciones posteriores se comprobó que los autores pertenecían a una célula de Hamás. La búsqueda implicó allanamientos, toques de queda en Hebrón, encarcelamiento de sospechosos asociados a Hamás y restricciones en los cruces entre Cisjordania e Israel. La desaparición de los jóvenes y su búsqueda motivó una gran cantidad de protestas y disturbios, tanto israelíes como palestinos, enardeciendo a las poblaciones de ambas partes. Cabe mencionar que Hamás solo reivindicó la autoría del secuestro a finales de agosto. 20 Hamás en respuesta a la situación que se estaba viviendo en Hebrón y en otras ciudades de Cisjordania, incrementó el número de lanzamientos de rockets desde Gaza a Israel. En contraparte, las IDF accionaron con medios aéreos a emplazamientos militares de Hamás, con énfasis en puestos C2, ataques quirúrgicos y sobre las plataformas de lanzamiento de rockets. ➣ El 30 de junio fueron encontrados muertos en Hebrón, los jóvenes israelíes. Días posteriores un grupo radical judío secuestró y asesinó a un menor palestino en Jerusalén Este. Los autores fueron detenidos y la investigación arrojó que la muerte fue en venganza por el asesinato de los tres jóvenes israelíes. ➣ El 7 de julio producto de un incremento de los ataques con rockets sobre el sur de Israel y pese a las advertencias que el gobierno de Netanyahu había efectuado durante ese período, las fuerzas IDF comenzaron la Operación “Protective Edge”. n Operación “Protective Edge” “Protective Edge” comenzó el 8 de julio a las 00:00 horas. Se consideran tres fases de operaciones. ➣ Fase 1, entre el 8 y 17 de julio Las operaciones se centraron en ataques aéreos sobre blancos específicos. Dentro de los objetivos de la fase se destacan el de resguardar a la población de los ataques provenientes desde Gaza; detener el lanzamiento de rockets desde Gaza a territorio israelí; volver a una situación similar a la Operación Post “Pillar Defense” y de estabilizar la situación en Judea y Samaria. Para cumplir lo anterior, el centro del esfuerzo de las instituciones se focalizó en: – Ejecución de ataques aéreos a objetivos físicos determinados, empleando medios aéreos tripulados y no tripulados, apoyados por la inteligencia. Asimismo de ejecutar bombardeo naval sobre instalaciones terrestres gazatíes. – Asistencia al ministerio del interior en el resguardo de la población, en particular en el área de Judea y Samaria. – Reforzar el factor diplomático, objeto dar a conocer postura israelí ante la comunidad internacional. Para satisfacer los requerimientos logísticos de la operación, las IDF llamaron a 40 mil reservistas, 20. Durante el período inicial de la crisis Hamás negó rotundamente la autoría del rapto y posteriores hechos asociados a esta acción. ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: El conflicto israelí–palestino vivido por el agregado naval chileno REVISMAR 5 /2014 438 para iniciar un proceso escalonado de incremento de fuerzas. Este punto está relacionado con una preparación logística para la ofensiva terrestre en Gaza. 21 Dentro de este período, se mencionan los siguientes hechos y antecedentes: – Las IDF desarrollaron 2138 misiones de combate. Dentro de los objetivos físicos se destacan las posiciones de los emplazamientos de rockets, puestos de C2, altos funcionarios de los grupos terroristas, establecimientos logísticos y centros de entrenamiento. En esta fase las bajas israelíes fueron: un fallecido y 38 heridos. Por parte de palestina: 258 fallecidos y 1680 heridos. En el período, Israel recibió 1558 ataques con rockets y morteros. Un 72% de los rockets cayeron en áreas abiertas, un 3% en áreas urbanas y finalmente un 21% fue interceptado por el sistema Iron Dome. 22 Las zonas israelíes que se vieron afectadas por los ataques se centraron en Sderot, Ashkelon, Beer Sheva, Netivot y Ashdod, al sur del país. – El 8 de julio la Armada de Israel, apoyada por medios terrestres evitaron exitosamente una infiltración de FF.EE. de Hamás desde el mar, a territorio israelí próximo a Gaza. Asimismo, el 13 de julio FF.EE. israelíes efectuaron una incursión nocturna en Gaza, cuyo objetivo fue la destrucción de una instalación de rockets de larga distancia. La operación fue exitosa. – El 17 de julio se detectó con éxito un intento de infiltración por parte de una célula de Hamás hacia territorio sur israelí, empleando túneles. – Durante el período se programaron dos ceses al fuego desde el punto de vista humanitario, pero ambos fueron violados por Hamás (8 y 10 de julio). ➣ Fase 2, desde el 18 de julio - 5 agosto Dentro de los objetivos que se fijaron para esta fase se destaca el “asegurar la seguridad” de Israel, con énfasis en las áreas fronterizas con Gaza, reduciendo los riesgos de ataques sobre territorio israelí; neutralizar y destruir las instalaciones de terroristas de Hamás y de sus aliados empleando medios terrestres, aéreos y navales; destruir la infraestructura de túneles que comunican Gaza con Israel. De estos objetivos, los más trascendentes eran el restablecimiento de la seguridad de Israel en todos sus frentes y la destrucción de la red de túneles que puedan ser empleados ofensivamente contra Israel. En cuanto a los antecedentes relevantes que se ejecutaron en esta fase: – Para el comienzo de la fase terrestre el gobierno israelí llamó a 28 000 nuevos reservistas y el 30 de julio esta cifra se incrementó en 16 000 más, llegando a 86 000 reservistas para materializar la fase terrestre. – La primera baja en combate israelí fue el 18 de julio. Al término de la fase fueron 64 militares fallecidos y 470 heridos de diversa consideración. Relativo a Gaza, los fallecidos se incrementaron ostensiblemente llegando a 1869 y 9500 heridos. Fuentes abiertas indican que el 70% corresponden a civiles, situación que fue confirmada por voceros de las IDF. – Relativo a estadísticas, podemos indicar que desde el inicio de la operación, los ataques con rockets provenientes de Gaza hasta el 5 de agosto, registran un total de 3357 ataques, de los cuales el 4% cayeron en zonas urbanas y el 20% fue interceptado por el sistema Iron Dome. Se ejecutaron 4762 misiones israelíes, con un máximo peak entre el 20 y 22 de julio. Dentro de las acciones más relevantes se destacan: – El 19 de julio se efectuó una nueva infiltración de efectivos de Hamás en territorio israelí al noreste de Gaza, en el cual fallecieron dos soldados IDF. El 21 de julio, se generó un nuevo ataque empleando túneles, el cual fue detectado oportunamente y reducido a los terroristas (10 fallecidos). – Los combates desarrollados en la localidad de Shujashiya entre el 20 y 21 de julio. Este enclave fue relevante ya que fue empleado para lanzamiento de misiles de largo 21. La última ofensiva terrestre sobre Gaza se efectuó a finales del año 2008 (diciembre) hasta principios de enero del 2009. 22. Respecto a las capacidades de este sistema, en su calidad de SCF, éste analiza el grado de amenaza del rockets y de acuerdo a su trayectoria determina si es considerado como amenaza o blanco valido. Si por su trayectoria impacta en el mar o en territorio abierto o despoblado, no activa lanzamiento. 439 alcance, almacenamiento y ensamble de rockets y como centros de C2. Las mayores pérdidas en medios humanos de las IDF se presentaron en esta área. A contar del 21 de julio y hasta el 28, las IDF se focalizaron en consolidar el avance terrestre, en particular en la localización y destrucción de los túneles que comunican Gaza con Israel. Este objetivo, que fue relevante para la operación, generó gran incertidumbre, ya que no se tenía conocimiento de la totalidad de túneles que existen en Gaza. Las IDF se encontraron con redes subterráneas que recorrían gran parte de las zonas urbanas, con emplazamientos muy bien construidos y logísticamente abastecidos. – Las operaciones terrestres en Gaza se centraron en cinco distritos del enclave, Jabaliya, en el norte, Gaza city, El–Balah y Khan Yunes en el centro y finalmente Rafah en el sur. En estas cinco zonas se encontraron 32 túneles y sus redes, en su mayoría localizados en sectores urbanos. La fase terrestre finalizó con la neutralización y destrucción de los túneles y sus ramificaciones. Las fuerzas terrestres comenzaron el repliegue el 3 de agosto, abandonando Gaza el 5 de agosto, posicionándose en bases habilitadas colindantes con el enclave gazatí. ➣ Fase 3, desde el 5 al 26 de agosto Los objetivos de esta fase estuvieron orientados a mantener las acciones aéreas sobre objetivos físicos ante ataques provenientes desde Gaza, brindar seguridad de la población y territorio israelí y finalmente participar en el proceso de negociación bajo la mediación de Egipto. En esta fase, junto con continuar los ataques con rockets y sus réplicas por parte de las IDF, se logró concretar un cese al fuego humanitario y comenzar las negociaciones en el Cairo, en la búsqueda de una paz definitiva. Las reuniones se iniciaron la primera semana de agosto y se mantuvieron hasta agosto 19. El término de la tregua estaba fijado para las 20:00 horas de ese día, pero las reuniones se suspendieron anticipadamente producto de una violación al cese del fuego por parte de Hamás, con el lanzamiento de rockets sobre Israel. A contar del 19 y hasta el 26 de agosto, comenzó una nueva escalada de ataques con rockets sobre Israel y la correspondiente respuesta israelí con ataques aéreos sobre instalaciones terrestres y altos jefes nFranja de Gaza. ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: El conflicto israelí–palestino vivido por el agregado naval chileno REVISMAR 5 /2014 440 de la cúpula militar de Hamás. Bajo la mediación de Egipto, el 26 de agosto se logró nuevamente un cese al fuego con un compromiso de retomar las negociaciones en un mes a contar de esa fecha en el Cairo. En cuanto al balance total de bajas; por Israel fue de 65 militares fallecidos y 469 heridos, sumado a cuatro civiles fallecidos; el balance de Gaza fue de 2118 palestinos fallecidos y 10 650 heridos. Hamás lanzó un total de 4385 rockets sobre Israel y las IDF efectuaron 5209 misiones de combate. Si bien existe un compromiso de ambas partes para retomar las negociaciones, las exigencias tanto de Israelíes como de Hamás, han dificultado y lo harán en el futuro al proceso. Dentro de las exigencias de Hamás se destaca el levantamiento del bloqueo económico y militar, extender los derechos de pesca en su costa hasta 12 mn, la apertura del paso fronterizo con Egipto y el corredor con Cisjordania, la liberación de presos producto de los arrestos de junio y la solicitud de habilitar un aeropuerto y de un puerto marítimo en Gaza. Israel por otra parte, solicita la desmilitarización de la Franja. De las demandas indicadas anteriormente, existen diferencias importantes que ninguna de las partes han aceptado, centrándose en la desmilitarización de Gaza y en la habilitación de un puerto y aeropuerto en dicho territorio. Es posible que en caso de aceptar una desmilitarización de Hamás y de sus aliados, se pudieren generar las bases para aceptar las exigencias que Hamás propuso inicialmente. Tendremos que esperar a septiembre para comprobar el resultado de las negociaciones; lo que sí es claro que ambas partes deben asumir la voluntad para negociar considerando los puntos en discusión. Vida diaria en Israel Muchos se preguntan cómo afecta la vida diaria en Israel la actual condición de conflicto. Mi experiencia es la siguiente: – Israel es un país muy pequeño (22 000 Km 2). Si efectuamos una comparación con Chile, sus dimensiones son un poco más grandes que la V ta Región (16 000 Km 2). Se puede recorrer de norte a sur en horas, vía terrestre. Tel Aviv, ubicada en el área central de Israel, es el lugar de residencia de las embajadas y agregadurías. La vida es tranquila y es como si viviera en una “burbuja”, respecto a los acontecimientos que se desarrollan. – Desde el comienzo de la operación “Protective Edge”, el período peak de ataques con rockets sobre Tel Aviv fue durante la fase terrestre, con un promedio de tres por día en el área donde está la residencia del agregado. La alerta se genera por las sirenas, debiendo ir a los bunker hasta que finalice el ataque (el promedio es de 10 minutos desde que suena la sirena y la espera posterior). La gente está bastante concientizada respecto a las medidas de seguridad. En general la población de Tel Aviv y de zonas alejadas de Gaza, ha tratado de mantener su rutina en relativa normalidad. En el área sur, por otra parte y en particular las zonas colindantes con Gaza, la situación es diferente ya que los ataques fueron muy seguidos (durante el período peak fueron más de 16 diarios), con las implicancias al diario vivir y el correspondiente efecto psicológico, en particular sobre los niños. Las zonas colindantes con Gaza debieron abandonar sus casas durante la operación. – Lo que sí se reflejó en las principales ciudades, ha sido la disminución de turistas, en particular durante la fase terrestre. Tel Aviv y Jerusalén por ejemplo, que atraen a miles de turistas de todo el mundo, han disminuido notoriamente el número de visitas. Este punto ha afectado a la economía israelí, ya que en particular este conflicto se ha desarrollado en el período de verano, y las pérdidas en el rubro turismo han sido importantes. – Fue notorio también el cambio de actitud en la población mientras se mantuvo la fase terrestre en ejecución. Durante casi las dos semanas que duró esta fase, la población se apreció preocupada, sensible, evitando las salidas en áreas públicas. Se percibía la sensación de que la población prefería mantenerse en reflexión en sus casas, haciendo causa común con sus Fuerzas Armadas. Es comprensible, ya que 441 Israel al ser un país con servicio militar obligatorio, prácticamente todos han vivido más de una operación de esta naturaleza, comprendiendo los riesgos que ello implica. Se suma que al ser un país pequeño, muchos se conocen, lo cual hace que la pérdida de un militar no sólo afecta a las familias y amigos, sino a toda la comunidad. Ejemplo de lo anterior es que los funerales son masivos. Un factor no menor y que complementa lo anterior, es el tremendo cariño y respeto que la población siente por sus Fuerzas Armadas. – Respecto a los ataques, puedo comentar mi experiencia (como agregado Naval de Chile en Israel). Como suele suceder el primer ataque con rockets sobre Tel Aviv, fue en la mañana, mientras me dirigía a la embajada. Mi señora, llevó los niños al bunker del departamento y cumplió las medidas de seguridad. Todos en la casa comprenden la situación y saben lo que se debe hacer, desde la más pequeña hasta el mayor. Hemos tratado de mantener un sistema de vida lo más normal que se pueda, adoptando las medidas de seguridad establecidas. – Ha sido una experiencia profesional y personal enriquecedora, y no sólo para el suscrito, sino que para toda la familia. Es en este tipo de situaciones en que uno valora más que nunca a nuestro querido Chile. Escenario actual – En este complejo escenario y ante un status quo, israelíes y palestinos tendrán una nueva oportunidad para iniciar las negociaciones de un acuerdo. Los puntos en discusión, si bien son complejos de aceptar por ambas partes, requerirá de mucha voluntad para aceptar cada postura. La diplomacia deberá asumir su rol preponderante en la búsqueda de una solución pacífica y duradera, que hasta la fecha ha sido frágil y no muy efectiva. – Es un hecho que Israel generó en esta operación grandes pérdidas a la maquinaria militar de Hamás y de sus aliados. El sostenimiento logístico de éste está muy disminuido, no sólo por los ataques israelíes, sino también por el bloqueo y el aislamiento regional. Se suma a lo anterior la destrucción de los túneles que comunican a Gaza con Israel y el Sinaí. Esto desbarató futuras operaciones que estas fuerzas pretendían efectuar en territorio israelí y por otra parte evitar cualquier intento de contrabando de armas hacia Gaza. La disuasión que generó Israel en el entorno regional, se verá con el tiempo. – El combate asimétrico en el cual se vieron involucradas las IDF en las operaciones terrestres en las áreas urbanas en Gaza trajo a la luz nuevos empleos de armamento convencional y tácticas que generaron un incremento en las bajas israelíes que no se presentaban en años anteriores. Este punto es relevante para el alto mando israelí por cuanto se verá en la necesidad de estudiar y/o reevaluar sus tácticas y procedimientos de guerra urbana. Por otra parte Hamás durante el conflicto empleó en innumerables oportunidades las zonas urbanas, en particular áreas residenciales y de uso público para materializar los lanzamientos de rockets y la construcción de túneles. Esta situación generó exponer a la población civil en las áreas en que se desarrollaron los combates con el riesgo a sufrir daños colaterales. – Los daños colaterales y los cuestionamientos a la desproporción en los ataques fueron un adversario relevante para Israel, lo cual generó rechazo en la comunidad internacional. Pese al alto nivel tecnológico del armamento empleado por las IDF y los claros intentos para minimizar los daños colaterales, las estadísticas indican que éstos aumentaron, revirtiendo los antecedentes de años anteriores, presentando más muertes de civiles que en la guerra del Líbano del 2006. – Este conflicto ha visualizado factores muy particulares para Israel y sus autoridades. A la dimensión militar del conflicto, que de por sí fue favorable a Israel, se añaden factores diplomáticos, de política regional, de derecho internacional y los propios a una guerra asimétrica que cuestionaron la visión exitista de las operaciones. * * * ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: El conflicto israelí–palestino vivido por el agregado naval chileno REVISMAR 5 /2014

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios