- Fecha de publicación: 01/12/2014.
Visto 51 veces.
538
CUATRO AÑOS DE GUERRA CIVIL EN SIRIA: NO HAY
TREGUA A LA VISTA
Sergio Gómez Weber*
L
a guerra civil en Siria se encuentra en su cuarto
año de desarrollo. Ya han muerto más de 160
mil personas y el 40% de sirios (nueve millones
de personas) se ha desplazado de sus hogares
en lo que ha sido catalogado por la Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR) como la mayor crisis
humanitaria del siglo XXI. La violencia con que el
Gobierno de Bashar al-Asad reprimió las protestas
sociales que se iniciaran el 15 de marzo del 2011,
desencadenó la respuesta armada de la oposición,
a la cual se sumó -más tarde-, la insurgencia
armada de grupos fundamentalistas islámicos.
Durante el desarrollo del conflicto se han puesto
* Capitán de Corbeta. G.ELN.TC.
Tras cuatro años de guerra civil, los muertos, desplazados y refugiados de Siria alcanzan las
mayores cifras en los conflictos que se han sucedido en este siglo, donde los enfrentamientos
de grupos islamistas radicales contra el gobierno no cesan, amenazando la estabilidad
regional de Medio Oriente.
539
en marcha todas las fases conocidas como el
enfrentamiento armado, ataques terroristas e
incluso el empleo de armas químicas. No solo
combaten los grupos rebeldes contra el gobierno,
sino que también combaten distintos grupos
rebeldes entre sí.
Los países limítrofes de Siria se han visto
seriamente afectados, especialmente aquellos
que han recibido la mayor parte de los refugiados,
amenazando la estabilidad de sus fronteras. Por
otra parte, el veto a una intervención internacional
por parte de Rusia y China en contra de las
intenciones de Estados Unidos y otros países de
occidente y la suspensión de Siria como miembro
de la Liga Árabe, han dejado al país en solitario
ante una comunidad internacional pasiva. Surge
ahora un nuevo actor que inquieta a los países
de Medio Oriente y Europa, el ISIS, reclutando
a yihadistas 1 de diversos países dispuestos a
combatir por su ideología e instaurando un estado
islámico por medio de la violencia y el terror,
donde, ni el derecho internacional humanitario
ni el de los conflictos armados pretenden ser
considerados.
Todos los analistas internacionales y expertos
en Oriente Medio coinciden en señalar que Siria
vive una situación compleja y que el conflicto
se encuentra en pleno desarrollo.
Historia y contexto geopolítico
Siria limita al norte con Turquía, al este con
Irak, al sur con Jordania, al suroeste con Israel
(manteniendo la disputa por los territorios
limítrofes de los Altos del Golán desde la Guerra
de los Seis Días en 1967) y al oeste con el Líbano
y el Mar Mediterráneo, ubicándolo en una
posición estratégica de Eurasia que conecta a
Medio Oriente con Europa.
Su población de predominancia árabe alcanza
los 22 millones de habitantes con una densidad
de 118 hab/km 2 donde un 51% vive en núcleos
urbanos, siendo su capital y ciudad más poblada
Damasco. Dentro de las distintas etnias que
habitan Siria, es importante mencionar a los
kurdos, que corresponden a un pueblo de origen
indoeuropeo que habita principalmente en el
norte, en la frontera con Turquía y que representan
el 9% de la población. Una marcada diferencia
se manifiesta en la creencia religiosa de sus
habitantes donde se identifica como mayoritaria
la religión islámica con sus principales ramas
correspondientes a sunitas (60%) y alawitas
(13%), y por otra parte cristianos (10%), drusos
(3%) y un 5% de otras minorías.
Su formación política como república se remonta
a la administración de Francia al término de la
Primera Guerra Mundial luego de la victoria
aliada sobre el Imperio Turco-Otomano del
cual constituía una provincia, formándose en
1918 la primera asamblea constituyente como
colonia francesa y quedando definidas sus
fronteras por las potencias europeas de la época, 2
reuniendo a distintas culturas y tradiciones bajo
una misma nación. Durante la Segunda Guerra
Mundial continuó bajo hegemonía francesa en
el Gobierno de Vichy como parte del Eje y luego
de su liberación por los aliados es declarada su
independencia en el año 1942 como República
Árabe, siendo desocupada por los franceses
en el año 1946. Luego de un período político
convulsionado por una seguidilla de presidentes
y golpes de estado, tras el último golpe en el año
1970, asume el padre del actual gobernante,
Hafez al-Asad, con el apoyo del Partido Baath
Árabe Socialista, gobernando por un período
de 30 años. Luego de su muerte, lo sucede su
hijo Bashar al-Asad (actual presidente) en una
elección de candidatura única con un apoyo
abrumador. El socialismo árabe promovía la
libertad religiosa y la igualdad ante la ley, lo que
hacía de Siria un país prominente, en que distintas
culturas y religiones convivían en razonable
armonía, especialmente en su capital Damasco. 3
Modificaciones a la constitución dieron el control
de los tres poderes del Estado al partido Baath,
lo que sumado al liderazgo autoritario del actual
mandatario, llevaron al gobierno al ejercicio del
poder de forma dictatorial. Es importante destacar
que la familia al-Asad pertenece a la corriente
islámica de los alawitas, que corresponden a una
1. “Yihad: Guerra Santa de los musulmanes”. Definición RAE.
2. El acuerdo Sykes-Picot de 1916 y la Conferencia de Paz de París de 1919 determinan los límites geográficos de Siria y otros países de Medio Oriente que repartió
los territorios para colonias y áreas de influencia de Gran Bretaña y Francia al término de la Primera Guerra Mundial.
3. “Durante siglos, sunitas, chiitas, cristianos y judíos han comercializado, trabajado y vivido juntos aquí (Damasco) no sin conflictos, pero con entusiasmo común
por la vida y los negocios de la ciudad.” Reportaje de Anne Barnard en Revista National Geographic, edición marzo 2014, p.6.
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: Cuatro años de guerra civil en Siria: no hay tregua a la vista
REVISMAR 6 /2014
540
rama del Islam chiita, grupo que representa una
minoría frente al mayor porcentaje de la rama
sunita del país.
La relación de Siria con sus vecinos está
principalmente marcada por su estrecha relación
de apoyo con el Líbano e Irán y la oposición de
otros Estados por diferentes motivos de orden
político-religioso. En el caso de Turquía, el principal
punto de desencuentro ha sido el apoyo que se ha
dado en el pasado a los separatistas kurdos que
actúan en el sur de ese país; si bien con Jordania
mantuvieron una estrecha relación en el pasado
durante la guerra árabe-israelí, Jordania en cercanía
a Estados Unidos ha marcado su oposición al
régimen dictatorial sirio. Luego de la Guerra de
Irak, la relación ha sido tensionada entre ambos
países por el apoyo no oficial de Siria a brigadas
islámicas que han accionado en territorio iraquí;
por último, Israel, mira con atención la estrecha
relación del gobierno sirio con el Líbano, el cual
respalda la acción armada de Hezbolá contra el
estado judío, manteniendo hasta hoy disputas
territoriales en los Altos del Golán.
La guerra civil
La violenta represión por parte del gobierno
sirio sobre las manifestaciones de orden político y
social contra el régimen dictatorial en el 2011, de
alguna manera influidas por los acontecimientos
similares en Egipto y Túnez en relación al fenómeno
de la primavera árabe, gatillaron la reacción
armada de la oposición, a la cual se sumaron
paulatinamente facciones rebeldes de milicias
islámicas, contabilizándose más de 100 grupos
armados dentro de los cuales se pueden enunciar
a cuatro principales: el Ejército de Liberación Siria
(ELS), las brigadas islámicas, los combatientes
kurdos y el Frente Al Nusra (rama asociada al
grupo terrorista Al Qaeda). Estos grupos no solo
combaten contra el gobierno de minoría chiita
sino que combaten entre sí por el control de
distintas ciudades y áreas, ahuyentando toda
posibilidad de vida normal. Durante el año 2011 se sucedieron violentos
enfrentamientos que se difundieron a la opinión
pública mundial, ante lo cual la Organización
de las Naciones Unidas solicitó a su Consejo de
Seguridad analizar una intervención militar, a lo
que Rusia y China se opusieron rotundamente.
De acuerdo a lo que indica el Consejo Nacional
Sirio (CNS), que agrupa a la oposición de ese país,
el régimen de Al-Assad es apoyado política y
económicamente por Rusia e Irán. Cabe mencionar
que Rusia posee una base naval en el puerto de
Tartus en la costa oriental del Mar Mediterráneo,
y se especula que ha traspasado armamento al
Gobierno de Al-Asad para combatir la insurgencia
armada. 4
En mayo de 2012 se libró la batalla de Hula
causando la muerte de un centenar de civiles y
encendiendo aún más el debate de intervención
internacional en Siria. 5 El suceso que finalmente
conmocionó al mundo fue el ataque químico en
Guta en agosto del 2013 donde se calcula murieron
aproximadamente 1400 civiles, lo que hizo alistar
las tropas de EE. UU. para una intervención
militar, intención que fue frenada por una hábil
maniobra diplomática de Rusia, proponiendo la
elaboración de un plan de desarme de armas
químicas para Siria, bloqueando cualquier intento
de intervención bajo resolución de la ONU. El
empleo de agentes químicos fue investigado en
detalle por una misión especial, concluyendo que:
“se han utilizado armas químicas en el conflicto
actual entre las partes en la República Árabe Siria,
no solo en la zona de Ghouta (Damasco) el 21 de
agosto de 2013, sino también en menor escala en
Jobar el 24 de agosto de 2013, Saraqueb el 29 de
abril de 2013, Ashrafiah Sahnaya el 25 de agosto
de 2013 y Khan al-Asal el 19 de marzo de 2013”, 6
mediante el empleo de gas sarín, afectando a
soldados y civiles, sin lograr determinar la autoría
de estos ataques, lo que a la fecha tampoco ha
sido reconocido por ninguno de los bandos
que se enfrentaron. Lo anterior, se suma a las
declaraciones de la Comisión de investigación
de DD.HH. sobre Siria 7 indicando que existen
pruebas que apuntan al régimen de al-Asad de
4.
En el recibimiento a una delegación parlamentaria rusa Assad dijo que: “Rusia ha restaurado el equilibrio en las relaciones internacionales después de años de
hegemonía (de EE. UU.)”, catalogando el papel de Moscú como “fundamental y vital”. Ref.:http://actualidad.rt.com/actualidad.
5. N° 21/26, de la Asamblea General de la ONU, “Informe Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria”, del 28 de
septiembre de 2012.
6. Informe final de la Misión de las Naciones Unidas para Investigar las Denuncias de Empleo de Armas Químicas en la República Árabe Siria A/68/663–S/2013/735,
del 13 de diciembre de 2013.
7. Boletín N° 22/24 “Situación de los derechos humanos en la República Árabe Siria” del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, del 12 de abril de 2013.
REVISMAR 6 /2014 541
crímenes de guerra y contra la humanidad, 8 lo
cual ha generado el repudio de la comunidad
internacional y de la Liga de los Países Árabes,
ante lo cual este último organismo procedió a
su suspensión.
9
A raíz de todos los sucesos descritos,
Francia impulsó un proyecto de resolución
del Consejo de Seguridad de la ONU para
someter las situaciones ocurridas en Siria a la
Corte Internacional Penal, ya que este último
no forma parte del Estatuto de Roma, por lo
que la única forma de someter el caso a la
Corte es a través del CSONU. Este proyecto
fue vetado el 22 de mayo de 2014 por China
y Rusia con lo cual se suma un cuarto doble veto por parte de estos dos países en contra
de los intentos de resolución propuestos por
Occidente para solucionar la crisis de Siria.
Después de dos reuniones denominadas
conferencias de Ginebra I y II, se reunieron
gobierno y oposición para dialogar una salida
política a la guerra, para lo cual, tras casi siete
años de mandato, se efectuaron elecciones
el 3 de junio en las zonas controladas
por el gobierno, mientras los combates
continuaban en otras áreas. A estas elecciones
se presentaron tres candidatos: el diputado de
oposición Maher Abdel Hafez, el ex ministro
Hasan Abdalá al Nuri y Bashar al-Asad, siendo
reelegido este último con un 88,7%, votando
8. “La Comisión de investigación (del Consejo de Derechos Humanos sobre Siria) produce una enorme cantidad de pruebas (...) sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad (...) Las pruebas indican una responsabilidad al más alto nivel del Gobierno, incluido el Jefe de Estado”, Diario La Tercera, Edición
02/12/2013.
9. Resolución Nº 7422 de la Liga de los Estados Árabes, del 27 de noviembre de 2011.
nControl de la zona en conflicto.
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: Cuatro años de guerra civil en Siria: no hay tregua a la vista
542
un total de 11 634 412 sirios, de un total de
15 840 575 que estaban convocados, lo que
representa una participación de un 73,4%.
“Los combatientes islamistas y yihadistas
sacaron ventaja de este vacío de poder,
permitiendo a Asad proyectarse como la
última esperanza para la estabilidad” 10 en
referencia al debilitamiento y división de
la oposición Siria. Estados Unidos, la Unión
Europea y la OTAN consideraron ilegítimas las
elecciones, indicando que éstas no cumplieron
los principios democráticos ni los estándares
internacionales de transparencia.
La crisis humanitaria
La magnitud de la guerra civil se ha visto reflejada
no solo por los más de 160 000 muertos y millones
de refugiados, sino que también por la escasez de
alimentos, daños a la infraestructura hospitalaria que
alcanza un 40% de inutilización, y a la infraestructura
educacional, denunciando la UNICEF la existencia
de más de cinco millones de niños sin escuelas. Las
condiciones de pobreza generadas por la inactividad
económica y la inseguridad producida por la
violencia de los enfrentamientos se ha traducido
en que alrededor de nueve millones de personas
se han desplazado de sus hogares, ya sea hacia
otras áreas del país de mayor tranquilidad (6,5
millones) o buscando refugio en países limítrofes (2,5
millones de refugiados). Estos últimos han llegado
en su mayoría al Líbano (962 835), Jordania (584
600), Turquía (634 788) e Irak (226 934), recibiendo
estos países del orden de 3000 a 6000 refugiados
diariamente, según lo que ha informado ACNUR (Alto
Comisionado de la ONU para los Refugiados) y en
menor cifra a otros lugares de África como Egipto.
El impacto en la economía siria ha sido desastroso,
“El volumen de los daños causados por la gran
guerra librada en Siria se eleva a 4,7 trillones de
libras sirias (US$ 31 300 millones), declaró el primer
ministro sirio, Wael Al Halaqi, al diario Al Baas”, 11
con lo que el PIB del país
ha decrecido en un 45%, en
gran parte debido a que la
producción de petróleo ha
caído en un 96%. Todo el
efecto de la desaceleración
económica ha repercutido
en la población, estimándose
que más del 50% vive
actualmente en la pobreza
de acuerdo a lo indicado por
el Programa de la ONU para
el Desarrollo (Pnud).
La UNESCO ha
denunciado la destrucción
de edificaciones que fueron
declaradas patrimonio de la
humanidad, el saqueo de sitios arqueológicos y el
tráfico ilícito de bienes culturales, considerando
que la situación se agrava aún más por el control
que están ejerciendo los grupos rebeldes de los
principales pasos fronterizos. Además, estos
grupos islamistas han dificultado la asistencia
humanitaria de las distintas ONG’s y la distribución
de alimentos a los campamentos de desplazados.
Intereses en juego
El descontento social que iniciara la guerra civil
ha quedado atrás y hoy en día prevalecen los
intereses económicos, políticos e ideológicos que
mantienen enfrentados a los distintos bandos y
países indirectamente involucrados en el conflicto.
En cuanto a los intereses económicos, existe una
10. “Los líderes políticos de la oposición daban la impresión ante muchos observadores de estar irremediablemente divididos. Las potencias mundiales clave también estaban estancadas como durante la Guerra Fría”. Reportaje en www.bbc.co.uk/mundo, 9 de febrero de 2014.
11. www.latercera.com, reportaje en sección Mundo del 23/03/2014, “A tres años del inicio del conflicto, Occidente no sabe cómo detener la crisis en Siria”.
nLa UNICEF denuncia la existencia de cinco millones de niños sin
escuela.
543
disputa entre proyectos rusos y norteamericanos de
gasoductos que pasarían por el territorio en conflicto,
donde Rusia es uno de los principales exportadores
de gas natural hacia Europa. Irán firmó en julio de
2011 varios acuerdos para el transporte de su gas
a través de Irak y de Siria, lo que convierte a este
último en el principal centro de almacenamiento
y distribución, vinculado además con las reservas
del Líbano. Además, Siria recibe dividendos por
derechos de paso a través de oleoductos por donde
exportan su petróleo algunos países productores
de Medio Oriente aprovechando la ventaja que
ofrece a esos países su salida al Mediterráneo,
constituyendo un área de interés económico
donde se busca un grado de control e influencia
sobre estos recursos energéticos.
El interés político-estratégico que genera Siria
se centra principalmente en los efectos sobre
Israel, el Líbano, Irán e intereses de Estados
Unidos y Rusia. Israel ha sido históricamente un
enemigo acérrimo de Siria (este último ha apoyado
activamente a las milicias de Hamas y Hezbolá en
su acción armada contra el territorio judío), ve con
preocupación cómo la milicia Hezbolá, sustentada
por el Líbano, ha contribuido con fuerzas para
combatir junto al gobierno sirio a la oposición
armada, adquiriendo entrenamiento y armas que
podrían ser usadas a futuro en su contra. Rusia
posee su única base en el Mediterráneo en el
puerto de Tartus, bajo un acuerdo bilateral con
Siria, lo que explica en gran medida su interés,
relación y apoyo que mantiene con el país en
crisis, por lo que una intervención internacional
amenazaría directamente sus intereses. Para
Estados Unidos es importante el futuro de Siria,
ya que un gobierno bajo influencia de Occidente
le permite contener a Irán en sus influencias
regionales y alejar la amenaza de enfrentamientos
contra Israel, Estado que aún no es reconocido
por la Liga Árabe. Por otra parte, el rechazo a un
gobierno dictatorial que ha perpetrado crímenes
de guerra y que representa el principal sospechoso
del empleo de armas químicas, se contrapone
con la idea de que lo pueda suceder un gobierno
político sectario, relacionado con movimientos
yihadistas, y especialmente contra quienes han
combatido en el último tiempo en Afganistán.
El factor más predominante en el conflicto
ha sido el interés de los distintos grupos
fundamentalistas islámicos que buscan ejercer
el poder e influencia sobre Siria y otros países
árabes. Para entender lo anterior, es necesario
precisar que la corriente predominante del Islam
en el mundo musulmán es la sunita, la cual tiene
diferencias irreconciliables con la corriente chiita
que es minoría en Medio Oriente, donde el
mundo sunita (80% del mundo islámico) quiere
imponerse sobre el eje Irán-Siria-Líbano de orden
chiita (20%). Estas diferencias se generaron a
partir de la sucesión del profeta Mahoma tras su
muerte en el año 632, donde el cuestionamiento
y disputa respecto a quien correspondía ser el
sucesor (califa), luego del asesinato del cuarto
califa quien era primo y yerno de Mahoma, originó
la división en las vertientes sunita y chiita.
Los enfrentamientos entre los grupos rebeldes
de carácter sectario-ideológico por la hegemonía
en las distintas provincias sirias (más de 100
grupos de distintas corrientes islámicas) han
generado repercusiones hacia los países limítrofes
principalmente por la influencia de estos grupos
en las fronteras y su amenaza de expansión. Los
combatientes kurdos han controlado la frontera
norte con Turquía y el apoyo a los separatistas que
diera Siria en el pasado mantiene a Turquía en
alerta ante un posible resurgimiento armado de
este grupo en el sur de ese país. La organización
ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria en su sigla en
inglés) o también llamado EIIL (Estado Islámico
de Irak y el Levante), 12 nacida a partir de la rama
iraquí del grupo Al Qaeda y luego desvinculado
de esta agrupación terrorista, se ha expandido
hacia Irak, pretendiendo establecer un núcleo
en Medio Oriente para un califato islámico
inicialmente en estos dos países, combatiendo
al gobierno chiita, cuya vertiente es considerada
como “herejía” por el fallecido líder de Al Qaeda,
Osama Bin Laden. Actualmente, el ISIS controla
una gran parte de territorios del norte y este
de Siria, y ha disminuido sus operaciones para
concentrar su esfuerzo en Irak. 13 Luego de que
el ISIS mantuviera feroces enfrentamientos
contra facciones islamistas del Frente Al Nusra
por el control de la provincia de Deir el Zor en
12. Levante mediterráneo: nombre que se daba en la antigüedad a los territorios de la cuenca oriental del Mar Mediterráneo.
13. “Los radicales conquistaron el martes la segunda ciudad de Irak, Mosul, donde se hicieron con un considerable arsenal bélico del Ejército iraquí, que huyó en
desbandada”. Diario digital El País, noticia “Los yihadistas frenan los combates en Siria para centrarse en Irak“, 13 de junio de 2014.
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: Cuatro años de guerra civil en Siria: no hay tregua a la vista
REVISMAR 6 /2014
544
la frontera con Irak, cobrando la vida de más de
600 combatientes, el Frente y otras facciones
anunciaron el 3 de julio que abandonaban la lucha
contra los insurgentes sunitas, retirándose de la
zona y entregando al ISIS un área equivalente a
cinco veces el territorio del Líbano, que junto a los
avances en Irak, han permitido la proclamación
del Estado Islámico, a través de violentos ataques
que amenazan expandirse en la región, siendo su
próximo objetivo consolidar el control de Siria.
Muestras de la expansión de este fenómeno es la
campaña de reclutamiento de europeos simpatizantes
del islam (España, Alemania y Bélgica principalmente)
que se ha llevado a cabo desde Siria para integrarlos
a los combates contra el gobierno como parte de las
milicias yihadistas en la denominada Guerra Santa,
ante lo cual se han producido algunas detenciones
en Europa de personas vinculadas a redes terroristas
y que mantiene a las policías en alerta, 14 amenazando
expandir los efectos de la guerra civil en Siria más
allá de sus fronteras.
Conclusiones
Lo que comenzara como protestas pacíficas
evolucionó en una guerra civil como efecto de
la fuerte represión del gobierno y la reacción
de los grupos armados que hasta la fecha han
generado enfrentamientos de proporciones, con
una alarmante cantidad de víctimas, desplazados y
destrucción en el país. La estabilidad regional se ha
visto seriamente afectada por la radicalización de
los grupos islamistas, la incapacidad del gobierno
nBalance de muertos y refugiados en Siria a marzo de 2014.
14. “Alemania alerta del riesgo terrorista en Europa ante la guerra civil siria”, http://ecodiario.eleconomista.es/europa/noticias/5873307/06/14.
545
y la inacción de la comunidad internacional para
encontrar una solución a la guerra, donde el caos
ha llevado a millones de sirios a abandonar sus
hogares y cruzar hacia los países vecinos, afectando
seriamente a sus fronteras. No se vislumbra una
solución inmediata a los desplazados y refugiados
más que incrementar la ayuda humanitaria y
asegurar su distribución frente a los obstáculos
que imponen los grupos rebeldes.
Siria se ubica en una posición estratégica
relevante en Medio Oriente, lo que mantiene el
interés y atenta mirada de EE. UU., Rusia, Israel e
Irán, y especialmente de grupos radicales islámicos,
que aprovechando la coyuntura inicial han visto la
oportunidad para instaurar su ideología a través
de la insurgencia armada, principalmente el ISIS a
través de la proclamación de un Estado Islámico,
empleando a Siria como base de operaciones para
expandirse en el resto de la región.
Respecto a la situación política, la posibilidad
de un nuevo gobierno de unidad en Siria se ve
cada vez más lejano, toda vez que Bashar al-Asad
ha sido reelegido y se requiere de una oposición
que se consolide y pueda controlar a todos los
grupos opositores conformados por variadas etnias
y sectas. Una intervención militar internacional ha
sido descartada a estas alturas del conflicto, no solo
por el veto de dos miembros del CSONU, sino que
por las consecuencias en la expansión regional del
conflicto, considerando que el actual gobierno
mantiene el apoyo de Rusia, China e Irán. Cualquier
tipo de acuerdo se verá muy obstaculizado por la
acción de grupos radicales islámicos, y con mayor
preocupación por el ISIS que aumenta cada vez
más sus fuerzas e influencias en Irak.
La mayor crisis humanitaria de este siglo
está en pleno desarrollo sin una solución en
el corto plazo, donde los intereses políticos,
estratégicos, económicos y principalmente las
disputas ideológicas amenazan continuamente
la paz en Medio Oriente, afectando a millones
de civiles inocentes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Revista National Geographic (Español), Edición marzo 2014, reportaje “Caos en Siria”.
2.
“La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, afirma que hay pruebas que
apuntan a la responsabilidad del presidente sirio, Bashar al Assad, en crímenes de guerra”. Diario
la Tercera, 02/12/2013.
3.
Boletín de Actualidad 03/2013. “Guerra Civil en Siria: una solución muy compleja”, Centro de
Investigaciones Navales y Marítimas, Academia de Guerra Naval.
4. “Informe final de la Misión de las Naciones Unidas para Investigar las Denuncias de Empleo de
Armas Químicas en la República Árabe Siria”, ONU, 13 de diciembre de 2013.
5.
“Guerra cumple tres años: cerca de nueve millones de sirios se han desplazado desde 2011”, Diario
El Mercurio de Santiago, edición 15/03/2014, reportaje sección A-12.
6. “La irreconciliable división entre chiitas y sunitas que golpea a Irak”, Diario La Tercera, edición
del 24 de junio de 2014.
7. www.bbc.co.uk/mundo/.../140208_siria_guerra_civil_analisis_jgc.shtml.
8.
www.redvoltaire.com, reportaje “Siria, centro de la guerra del gas en el Medio Oriente”, Imad
Fawzi Shueibi, 13/05/2012.
9. http://ecodiario.eleconomista.es/europa/noticias/5873307/06/14.
10. http://es.wikipedia.org/wiki/Siria.
11. http://lema.rae.es/drae.
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD: Cuatro años de guerra civil en Siria: no hay tregua a la vista
* * *
REVISMAR 6 /2014
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-