- Fecha de publicación: 01/08/2008.
Visto 78 veces.
370
REVISMAR 4/2008
- Introducción.
L
a supervivencia de las empresas
está íntimamente ligada a su capa-
cidad de adaptación a los cambios
que se observan en las sociedades y en
los mercados, de manera que sus clien-
tes continúen prefiriendo recurrir a sus
servicios o productos, por razones de
calidad y de conveniencia económica. La globalización por otra parte, ha
afectado el desarrollo de la industria
naval, observándose un crecimiento
desbalanceado, ya que mientras en el
área del Asia-Pacífi co se concentra un
alto porcentaje del tonelaje total deman-
dado en nuevas construcciones, en otras
partes del mundo ella se ha visto afec-
tada por pérdida de competitividad.
- Factores limitantes.
Los principales factores que pueden
afectar el crecimiento y prosperidad de
la industria naval de un país en particu-
lar, dicen relación con su infraestructura
y capacidad industrial complementa-
ria, su ubicación geográfi ca respecto de
principales mercados, la existencia de un
marco legal y normativas burocráticas
apropiadas y la disponibilidad de mano
de obra especializada y competitiva. En el caso particular de Asmar (T.),
tanto la ubicación geográfi ca de sus ins-
talaciones, como el hecho que la indus-
tria nacional no está sintonizada con sus
necesidades más importantes e inme-
diatas, por la poca importancia relativa
que como demanda representan las acti-
Luis Ernesto Siebert Cristi *
CAPACIDADES LOGÍSTICAS
Y FUTURO DE LA INDUSTRIA
NAVAL
* Capitán de Fragata (R). Ingeniero Naval Mecánico APN; Ocean Engineer (MIT); Master of Science in Naval Architecture and Marine Engineering (MIT).
ASMAR ASIA
PACÍFICO
NORTE
AMÉRICA EURO
RM4-8.indd 370 6/8/08 12:30:30
REVISMAR 4/2008
371
vidades de reparaciones y construccio -
nes navales, dan como resultado que un
aspecto crucial para mantener competiti
-
vidad y presencia en el marco de la indus
-
tria naval sudamericana corresponde a
su capacidad para abastecerse en forma
efectiva y eficiente de lejanos mercados.
Año Nº Ó rdenes
de Compra N° Í tems
en OC
2006 17.644 32.367
2007 21.765 39.136
Tabla N° 1 : Órdenes de Compra generadas para Reparaciones.
- Esfuerzo logístico.
Para manejar el esfuerzo logístico
que se desprende de la ejecución de pro
-
yectos, los recursos humanos de Asmar
(T.) dedicados a esta tarea están organi
-
zados de la siguiente manera:
• Reparaciones.
Esta área de negocios de Asmar (T.)
se caracteriza por una alta variedad de
requerimientos que deben ser satisfe
-
chos en plazos muy breves, para lo cual
se requiere de una organización y pro
-
cedimientos ágiles, que aun con un alto
porcentaje de urgencias, sea capaz de
responder en forma transparente y com
-
petitiva. Para aportar al resultado de proyec
-
tos, la gestión logística se debe concen
-
trar en disponer de un adecuado sistema
de reposición de materiales de alta
demanda, unido a una amplia gama de
convenios de abastecimiento, principal
-
mente con proveedores nacionales.
Por sus características, esta actividad
hace uso intensivo de flete aéreo para el
abastecimiento de materiales importa
-
dos de corto leadtime.
El esfuerzo logístico demandado por
esta actividad durante los años 2006 y
2007, en términos de Órdenes de Compra
(OC) generadas para satisfacer necesida
-
des de proyectos, se puede observar en
la Tabla 1.
CAPACIDADES LOGÍSTICAS Y FUTURO DE LA INDUSTRIA NAVAL
RM4-8.indd 371 6/8/08 12:30:31
REVISMAR 4/2008
372
• Construcción Naval.
A diferencia de la anterior, en esta
área de negocios es más factible hacer
gestión para optimizar determinadas
compras, especialmente durante la fase
de negociación de cada Contrato de
Construcción, período durante el cual es
de vital importancia comprometer a los
proveedores de equipos principales y/o
materiales críticos, tanto en precio como
en la oportunidad del abastecimiento de
ellos, con el propósito de facilitar tanto
la ejecución de la ingeniería por una
parte, como hacer factible los siempre
exigentes programas de construcción
requeridos por los clientes. Por su alto impacto en precio ofre
-
cido a clientes, esta actividad debe hacer
uso intensivo de flete marítimo para
abastecerse de equipos y materiales pro
-
venientes del extranjero, realidad que
impone serias restricciones en la concep
-
ción de los Programas de Construcció
n.
El esfuerzo logístico demandado
por esta actividad durante los años
2006 y 2007, en términos de Órdenes de
Compra generadas para satisfacer nece
-
sidades de proyectos, se puede observar
en la Tabla 2.
Año Nº Ó rdenes
de Compra Nº Í tems
en OC
2006 765 2.927
2007 3.169 10.270
Tabla Nº 2: Órdenes de Compra generadas para Construcción Naval.
• Líneas de comunicaciones con
principales mercados.
➣ Marítimas.
El desarrollo tecnológico ha contri -
buido en forma importante al mejora
-
miento y confiabilidad del transporte
marítimo, representando hoy en día un
medio económico, seguro y respetuoso
con el medio ambiente, y dependiendo
del tipo de tráfico, relativamente puntual.
Para reflejar la importancia de este
medio de transporte para las activida
-
des de Asmar (T.), la Tabla 3 muestra las
Órdenes de Compra que se formalizaron
vía marítima durante los años 2006 y
2007, y el efecto de ubicación de provee
-
dores en plazos promedios para dispo
-
ner de materiales en el astillero.
LUIS ERNESTO SIEBERT CRISTI
Construcción naviera en astilleros de ASMAR Talcahuano.
RM4-8.indd 372 6/8/08 12:30:31
REVISMAR 4/2008
373
Actividad Nº OC
2006
Nº OC
2007Monto ($) OC
2006 Monto ($)OC
2007
Reparaciones. 35 71 2.172.300.254 3.012.169.699
Construcci ón
Naval. 228 678 15.249.088.292 6.816.058.136
Tabla Nº 3: OC formalizadas vía marítima y plazos promedios.
Origen Tr ánsito hasta Asmar (T)
Brasil. 27 d ías.
Costa Este USA. 34 d
ías.
Costa Weste USA. 40 d
ías.
Asia.50 d ías.
Europa Oriental. 45 d
ías.
Europa Occidental. 40 d
ías.
➣ Aéreas.
Al igual que con su par marítimo, el
desarrollo tecnológico ha tenido tam -
bién un efecto positivo en los volúmenes
y frecuencias, así como también en la
capacidad de transporte aéreo de pasa
-
jeros y principalmente de carga, repre
-
sentando hoy en día un medio eficaz,
rápido, seguro y puntual. La Tabla 4 muestra las Órdenes de
Compra que se formalizaron vía aérea
durante los años 2006 y 2007, y el efecto
de la ubicación de proveedores en tiem
-
pos de reacció
n.
Actividad Nº OC
2006
Nº OC
2007 Monto ($) OC 2006 Monto ($) OC 2007
Reparaciones. 287 413 1.126.066.782 585.633.658
Construcci ón
Naval. 3 42 858.408 74.697.546
Tabla Nº 4 : OC formalizadas vía aérea y plazos promedios.
Origen
Tr ánsito hasta
Asmar (T)
Brasil. 7 d ías.
Costa Este USA. 6 d
ías.
Costa Weste USA. 7 d
ías.
Asia.14 d ías.
Europa Oriental. 10 d
ías.
Europa Occidental. 7 d
ías.
- Características de la cadena de
suministros.
El proceso de satisfacción de la
demanda generada por las actividades
industriales inherentes al giro de Asmar
(T.), se caracteriza por ser una cadena en
donde participan variados entes, tanto
nacionales como extranjeros, que en
forma coordinada y comprometida con
nuestra organización, debe ser capaz de
crear valor tanto para nuestros clientes,
como para cada eslabón de la cadena
de suministro.
CAPACIDADES LOGÍSTICAS Y FUTURO DE LA INDUSTRIA NAVAL
El desarrollo tecnológico ha contribuido al transporte marítimo y aéreo.
RM4-8.indd 373 6/8/08 12:30:31
REVISMAR 4/2008
374
En términos logísticos, el
valor se expresa fundamen
-
talmente por factores de
tiempo y lugar, ya que
los productos y servi
-
cios no tienen valor a
menos que estén en
posesión de quie
-
nes los necesiten
en un lugar y plazo
determinado.
Los eslabo
-
nes de la cadena
de suministros
de Asmar (T.) se
pueden agrupar de la
siguiente manera:
• Proveedores de bienes y
servicios.
En este ámbito se debe considerar a
los siguientes actores:
➣ Proveedores de equipos y materiales tanto extranjeros como nacionales.
➣ Casas Clasificadoras y empresas de Certificación de Calidad.
➣ Compañías de Seguros.
➣ Bancos y entidades financieras tanto nacionales como extranjeras.
➣ Freight Forwarders y empresas de
transporte.
➣ Compañías marítimas y portuarias.
➣ Líneas aéreas.
➣ Agentes de Aduanas.
➣ Servicio Nacional de Aduana.
Para facilitar el proceso de abaste
-
cimiento, durante el transcurso de los
años, Asmar ha desarrollado una vasta
red de relaciones comerciales con dife
-
rentes entidades y empresas naciona
-
les y extranjeras que apoyan el esfuerzo
logístico que se genera con cada compra,
y paralelamente ha materializado un
Registro de Proveedores Nacionales y
Extranjeros, cuyos componentes repre
-
sentan un eslabón fundamental de nues
-
tra Cadena de Suministro.
• Demanda.
La demanda de equi -
pos, materiales y servicios proviene fun
-
damentalmente de
los proyectos que Asmar (T.) debe
desarrollar para sus clientes, por
lo que el paráme
-
tro que mejor la
refleja lo consti
-
tuye las solicitudes
de material gene
-
radas por cada pro
-
yecto, en la forma de
Solicitudes de Compra
(SC).
La Tabla 5 refleja la demanda expe
-
rimentada durante los años 2006 y
2007, tanto en número de Solicitudes de
Compra (SC), como en montos totales
involucrados, en forma separada para las
actividades de reparación y construcción.
Actividad N° SC
2006
N° SC
2007 Monto ($) SC
2006 Monto ($)
SC 2007
Reparaciones. 15.049 18.199 8.345.686.856 10.938.262.673
Construcci ón Naval. 473 2.050 16.393.396.268 15.750.353.696
Tabla Nº 5: Demanda generada por actividades de Asmar (T.).
LUIS ERNESTO SIEBERT CRISTI
RM4-8.indd 374 6/8/08 12:30:32
REVISMAR 4/2008
375
• Proceso de adquisiciones.
A partir de la demanda generada por
cada Solicitud de Compra, se da inicio
al proceso de adquisiciones, que en el
último año ha visto incrementada en
forma importante su nivel de actividad,
realidad que ha obligado a incorporar a
nuestros procesos, tanto mejoras infor
-
máticas como nuevas tecnologías, inclu
-
yendo la proposición de desarrollar un
portal de compras a través de la Internet. La realidad experimentada durante
los años 2006 y 2007 se puede apreciar
en la Tabla 6.
Reparaciones - Actividad promedio mensual por Comprador.
Importaci ón
2006 Importaci ón
2007 Nacional 2006 Nacional 2007
Cantidad OC. 3 4 160 197
Cantidad ítems. 16 14 284 348
Tabla Nº 6: Actividad promedio mensual por Comprador.
Construcci ón Naval - Actividad promedio
mensual por Comprador.
Importaci ón 2006 Importaci ón 2007 Nacional 2006 Nacional 2007
Cantidad OC. 3 11 7 33
Cantidad ítems. 20 61 20 81
Para los años 2008 y siguientes, se
prevé un importante incremento en la
cantidad de OC que deberán ser gene
-
radas por compradores, para atender
requerimientos logísticos de proyectos
de construcción naval y de transforma
-
ciones y recuperación de unidades nava
-
les nacionales y extranjeras.
• Capacidades de almacenamiento
y distribución.
Considerando las razones expuestas
con anterioridad, y teniendo presente
nuestra realidad geográfica y depen
-
dencia logística de mercados lejanos, se
debe contar con amplios y apropiados
espacios de almacenamiento, tanto para
equipos y materiales adquiridos por
Asmar (T.), como también para aquellos
proporcionados directamente por nues
-
tros clientes, asunto que nos puede otor
-
gar una importante ventaja comparativa
respecto de la competencia. Unido a lo anterior, y para asegurar
un oportuno abastecimiento en los múl
-
tiples lugares en donde se realizan acti
-
vidades de producción, el astillero debe
mantener un eficiente sistema de recep
-
ción, despacho y distribución de mate
-
riales. Los volúmenes de transacciones
experimentadas durantes los años 2006
y 2007 se pueden apreciar en la Tabla 7.
CAPACIDADES LOGÍSTICAS Y FUTURO DE LA INDUSTRIA NAVAL
Dependencias de adquisiciones con procesos informáticos y nuevas tecnologías.
RM4-8.indd 375 6/8/08 12:30:32
REVISMAR 4/2008
376
Transacciones Año 2006 Año 2007
Cantidad de
recepciones. 23.270 32.023
Cantidad de entregas. 119.456 141.941
Tabla Nº 7: Transacciones experimentadas en almacenes de Asmar (T.).
- Realidad de Asmar (T.).
Reconociendo la importancia que tiene
para su desarrollo futuro el contar con una
adecuada y moderna capacidad logística,
dentro de su Planificación Estratégica
Asmar (T.) tiene contemplado actividades
tendientes a potenciar su cadena de sumi
-
nistro, que se detallan a continuación:
• Planificación de la demanda.
➣ Estandarización .
✓ Avanzar hacia una mayor cober -
tura de procesos estandarizados.
✓ Mejoramiento permanente de los
estándares vigentes en base a la
realimentación desde los proyec
-
tos ejecutados.
Objetivos:
✓ Disponer de una herramienta
válida más completa y con mayor
grado de certeza para determinar
los requerimientos de materiales
y efectuar compras anticipadas en
la etapa de Estimación o Planifica
-
ción de trabajos.
✓ Incrementar cantidad de materiales
que tengan reposición automática.
➣ Mejorar planificación de proyectos.
✓ Definir una adecuada estrategia
para la ejecución de trabajos, utili
-
zando equipos interdisciplinarios.
✓ Coordinar uso de recursos esca -
sos y/o costosos.
✓ Definir tempranamente requeri -
mientos cuyo costo sea relevante
para el éxito de proyectos.
Objetivos:
✓ Optimizar uso de recursos dispo -
nibles del astillero.
✓ Disponer de una visión global de actividades correspondientes a
proyectos en ejecución.
• Obtención – Adquisiciones.
➣ Desarrollo de Proveedores y Convenios.
✓ Aumentar la cartera de proveedo -
res nacionales e internacionales y
así disponer de líneas alternativas
de abastecimiento.
✓ Generar alianzas estratégicas con pro -
veedores extranjeros por áreas geo
-
gráficas, para agilizar el proceso de
compras y minimizar costos de fletes.
Objetivos:
■ Disponer de mayores alternati -
vas, especialmente en líneas de
abastecimiento internacional.
■ Contar con proveedores de inte -
rés estratégico.
■ Disminuir los tiempos de obten -
ción.
LUIS ERNESTO SIEBERT CRISTI
Dependencias de recepción y despacho de materiales.
RM4-8.indd 376 6/8/08 12:30:32
REVISMAR 4/2008
377
■ Disminuir los precios de compra.
✓ Aumento de Convenios de Abas -
tecimiento.
Objetivos:
■ Disminuir los precios de
compra.
■ Mejorar tiempo de adquisición de materiales en convenio.
■ Reducción de labores adminis -
trativas.
■ Optimizar la gestión de compra -
dores.
■ Disminuir costos internos.
➣ Simplificar y agilizar el proceso de
compra.
✓ Mejoramiento del Catálogo de
Materiales.
Objetivos:
■ Disminuir materiales sobrantes
de proyectos.
■ Facilitar la búsqueda de infor -
mación en el SIIG.
■ Facilitar implementación de código de barras.
■ Contribuir a acelerar el proceso
de compra y recepción.
✓ Desarrollo de Portal de Compra.
Objetivos:
■ Simplificar el proceso de adqui -
siciones.
■ Aumentar la velocidad de las
transacciones.
■ Optimizar la gestión de compra -
dores.
■ Disminuir costos internos.
✓ Mejorar el modelo de Reposición de Inventarios de Materiales de
Stock.
Objetivos:
■ Mejorar exigencia de Caja.
■ Disminuir los niveles de exis -
tencias, liberando espacios de
almacenamiento.
■ Mejorar la disponibilidad de existencias de materiales, de
acuerdo a los distintos requeri
-
mientos.
CAPACIDADES LOGÍSTICAS Y FUTURO DE LA INDUSTRIA NAVAL
RM4-8.indd 377 6/8/08 12:30:32
REVISMAR 4/2008
378
• Almacenamiento – Distribución.
✓ Incrementar capacidad de alma -
cenes.
■ Implementar área de almacena -
miento y de desconsolidación
de contenedores en el sector del
patio Francisco Acosta.
■ Mejorar el equipamiento de
almacenes.
■ Mejorar condiciones de almace -
namiento de instalaciones cerca
-
nas a la Grada de Construcción
Naval, objeto aprovechar en
mejor forma los m
2 disponibles.
■ Racionalizar la distribución de
materiales en actuales almace
-
nes, de acuerdo a su rotación,
volumen y peso.
■ Provisionar y enajenar materia -
les sobrantes de proyectos ter
-
minados.
Objetivos:
■ Mejorar utilización del espacio
físico.
■ Disminuir el tiempo de recepción
y despacho.
• Mejorar procesos internos.
✓ Implementar sistema de Código
de Barra (asociado con el mejora
-
miento del Catálogo de Materia
-
les).
Objetivos:
■ Simplificar proceso de recep -
ción y despacho, generando
ahorro de tiempo.
■ Mejorar control de existencias y
transacciones.
■ Implementado este sistema se puede extender su uso para
efectos de control en otras áreas
de la empresa.
✓ De acuerdo a la nueva racionali -
zación de la distribución de mate
-
riales, implementar un sistema de
autopreparación de pedidos (tipo
supermercado) en almacenes que
tengan materiales de alta rotación.
✓ Racionalizar horarios de aten -
ción a clientes internos, con el propósito
de disponer de tiempo para recepciones,
ordenamiento y preparación de pedidos.
Objetivos:
■ Ahorrar tiempo de las perso -
nas que van a retirar materiales
desde almacenes.
■ Optimizar el proceso de recep -
ción y despacho.
- Conclusión
Si las futuras condiciones del mer -
cado de las reparaciones y construccio
-
nes navales indican que se puede esperar
un incremento en la demanda de servi
-
cios por parte de los principales clien
-
tes de Asmar (T.), para asegurar que la
LUIS ERNESTO SIEBERT CRISTI
Almacenamiento y distribución de materiales.
RM4-8.indd 378 6/8/08 12:30:33
REVISMAR 4/2008
379
demanda agregada contribuya en mejor
forma a los resultados operacionales de
la empresa, la conclusión conceptual evi
-
dente es que en forma oportuna se debe
invertir en mejorar cualitativamente la
capacidad de la cadena de suministro,
evitando generar puntos de debilidad en
algunos de sus eslabones, con énfasis en
los siguientes aspectos:
• Mantener y desarrollar relaciones comerciales de carácter estratégico a
nivel internacional, para disponer de
varios ejes de abastecimiento. • Mantener y desarrollar óptimas rela
-
ciones comerciales con componen
-
tes de la cadena de suministros a
nivel nacional y local, para asegurar
la obtención de precios competitivos,
cortos y puntuales plazos de entrega y
mínimo esfuerzo de logística inversa.
• Disponer de procesos y procedimien
-
tos internos ágiles y transparentes.
• Disponer de buena capacidad de almacenamiento y distribución.
• Mantener un cohesionado equipo de trabajo, capaz de alcanzar metas que
se le propongan.
* * *
CAPACIDADES LOGÍSTICAS Y FUTURO DE LA INDUSTRIA NAVAL
RM4-8.indd 379 6/8/08 12:30:33
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-