Revista de Marina
Seminario
Última edición
Última edición

Seminario

¿Por qué la necesidad de construir buques en Chile?

  • RAÚL ZAMORANO GOÑI

Por RAÚL ZAMORANO GOÑI

  • Fecha de recepción: 25/04/2025
  • Fecha de publicación: 31/08/2025. Visto 257 veces.
  • Resumen:

    El artículo detalla la necesidad de construir buques en Chile, destacando el impacto estratégico, económico y social de esta industria. Resalta el compromiso histórico de la Armada y la nueva Política Nacional de Construcción Naval, que busca posicionar a Chile como líder en el Cono Sur.

  • Palabras clave: Educación, defensa, Tecnología, economía, innovación, Defensa, Innovación, tecnología, educación.
  • Abstract:

    This article elaborates on the need for the Chilean Navy to build its ships in-country, emphasizing the strategic, economic, and social impact of this industry. It highlights the Navy’s historical commitment and the new National Shipbuilding Policy, which seeks to position Chile as a leader in the Southern Cone of Latin America.

  • Keywords: technology, education, Defense, Education, Innovation, innovation, Technology, defense, economy.

El anhelo de construir buques en nuestro país, enunciado ya en 1909 por el Almirante Alberto Silva Palma, y plasmado en su libro “Crónicas de la Marina Chilena”, en el capítulo “La Escuadra Americana”, ha sido una aspiración histórica y recurrente de la Armada de Chile. Particularmente, este anhelo se ha visto revitalizado desde que su ex Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Julio Leiva Molina, lo presentara en el encuentro “Construcción Naval Continua” realizado por ICARE el 11 de mayo de 2021 y posteriormente el actual Comandante en Jefe, Almirante Juan Andrés de la Maza Larraín lo incluyera en sus ejes de gestiónal mando de la Marina.

En el capítulo del libro mencionado, el Almirante Silva Palma analiza la importancia del desarrollo de la Escuadra norteamericana de fines del siglo XIX, resaltando la evolución de la industria naval experimentada por los Estados Unidos, en contraposición con la situación y realidad chilena de la época. Dentro de los aspectos principales enunciados en el texto, creo que es importante destacar:

1.    La positiva impresión que le causa la modernización y el desarrollo de la Escuadra Americana, sobre todo en lo relativo a la organización de la nueva flota y sus avances tecnológicos. Asimismo, se refiere a su renovado valor estratégico, en comparación con el que contaba la flota estadounidense existente en el año 1882, compuesta solo por fragatas de madera.

2.    Asimismo, menciona el grado de influencia y participación que habría tenido Chile en la decisión del desarrollo naval estadounidense. En este sentido, narra cómo durante la Guerra del Pacífico, Chile frustró los intentos de los Estados Unidos de establecer su presencia en Chimbote y en Panamá2, lo que impulsó a los estadounidenses a fortalecer su marina. También menciona el nivel de planificación con que se materializó el proyecto, destacando cómo ingenieros estadounidenses efectuaron visitas técnicas a nuestro país para estudiar en terreno el diseño de nuestro crucero “Esmeralda”, utilizándolo como modelo para el desarrollo de sus nuevas unidades.

3.    En su texto también hace una dura crítica a la política chilena, denunciando la falta de inversión y planificación para asegurar el desarrollo y resguardo de nuestra industria naval, ejemplificando esta situación con el proceso de construcción de la escampavía “Meteoro”, cuya construcción local fuera poco respaldada por el gobierno.

4.    Posteriormente, resalta la lección de trabajo a largo plazo dada por los Estados Unidos, expresando que el éxito estratégico obtenido radica en la especial protección que se le dio a su industria nacional, asumiendo costos iniciales altos, pero que en el corto plazo le permitieron desarrollar capacidades propias, en lugar de depender de astilleros extranjeros.

5.    Finalmente, el autor hace un llamado a la acción en Chile, exhortando a los gobernantes a creer e invertir en la construcción de buques y en los astilleros nacionales, argumentando que esto fortalecería la seguridad y contribuiría al progreso del país.

Como se puede apreciar, el texto combina la admiración que siente hacia la visión política de los tomadores de decisiones y a la marina estadounidense, con una crítica hacia la falta de visión estratégica que ocurre en Chile. La decepción y pesimismo que se visualiza en el escrito del Almirante en el año 1908, al parecer iniciado el siglo XXI, tendría un final diferente.

El actual Gobierno ha puesto atención en el concepto denominado “Plan Nacional Continuo de Construcción Naval”, y lo ha entendido como una oportunidad de generar empleo, potenciar la industria nacional e incentivar la investigación e innovación tecnológica en forma planificada. Afortunadamente, el gobierno no solo lo ha entendido, sino que lo ha recogido, definiendo una Política Nacional de Construcción Naval, la cual fue oficializada el viernes 10 de enero recién pasado y que aborda aspectos como la gobernanza y la estructura del ecosistema que permitirá a la industria naval y marítima incrementar su desarrollo futuro.

Pero ¿cuáles son los aspectos principales que han permitido al gobierno visualizar los beneficios de esta iniciativa?, que tantos años ha estado relegada en nuestro país. A mi modo de ver, están conformados por una serie de factores, dentro de los cuales la Armada de Chile ha jugado un papel fundamental, independiente de los aspectos históricos, políticos y económicos que han ido moldeando la evolución de nuestro país en esta área a través de nuestra historia:

O    Papel de la Armada de Chile: nuestra institución en forma permanente ha planteado la importancia del desarrollo de nuestro país de cara al Océano Pacífico, recalcando nuestra dependencia del mar y la necesidad de que esta realidad sea comprendida e internalizada por toda la sociedad, incluyendo a la clase política, los académicos, los inversionistas, los profesionales, los investigadores y especialmente los jóvenes. En este afán, ha hecho énfasis en el reforzamiento de la conciencia marítima y su directa relación con la educación impartida a las futuras generaciones de chilenos. Particularmente, en el ámbito de la construcción naval, ha impulsado desde hace varias décadas el desarrollo de proyectos nacionales, utilizando el astillero de ASMAR para construir la totalidad de sus unidades marítimas, como también buques de investigación y transporte, como lo son el AGS “Cabo de Hornos” y el AP “Aquiles”. Otra muestra tangible de nuestra capacidad para construir buques en el país es la reciente incorporación del rompehielos AGS “Almirante Viel”, que ha pasado a ser el rompehielos más grande construido en Sudamérica, y que desempeñará un papel fundamental como plataforma científica y logística, al apoyar las operaciones de búsqueda y rescate y el reabastecimiento de las bases y estaciones científicas de Chile en el territorio chileno antártico.

O    Prioridades de los Gobiernos: los gobiernos sucesivos desde fines del siglo XIX no lograron establecer un plan coherente y continuo para desarrollar los astilleros nacionales y fomentar la construcción naval, pese a algunos intentos aislados, como lo fue la construcción de la escampavía “Meteoro” en el año 1901. Las prioridades políticas y presupuestarias a menudo se centraron en otros temas, dejando de lado la inversión en la industria marítima nacional.

O    Falta de Incentivos para la Industria Nacional: Los intentos iniciales de construcción naval enfrentaron obstáculos financieros, carencia de una conciencia marítima o también llamada cultura oceánica por parte de los tomadores de decisiones, lo que se tradujo finalmente en una falta de apoyo gubernamental a estas tratativas. Esta realidad fue desencantando y desmotivando paulatinamente a los empresarios, marcando un precedente negativo y de desconfianza para futuros proyectos.

O    Dependencia del Exterior: Durante décadas, la práctica de adquirir buques de segunda mano para modernizarlos en el país se priorizó, a excepción de iniciativas aisladas en periodos puntuales, dónde sí se encargó la construcción de buques nuevos a astilleros extranjeros. Esto puede haberse debido a una falta de visión a largo plazo y a una percepción de eficiencia a corto plazo, ignorando los beneficios estratégicos y económicos de desarrollar una industria nacional en el largo plazo.

O    Avance Tecnológico: Mientras que en el siglo XIX y XX los costos de desarrollo y la falta de tecnología local eran barreras significativas, en la actualidad, el acceso a tecnologías avanzadas y la globalización pueden facilitar la implementación de proyectos ambiciosos en el sector naval, incluso en países en vías de desarrollo.

O    El país y su capacidad creativa: Chile vive una realidad muy distinta a la de hace cincuenta o cien años. Poseemos una capacidad como país que nos permite desarrollar nuestra propia industria de construcción naval. El lograr potenciar las alianzas público / privadas nos permitirá dar el respaldo a esta industria en el largo plazo.

O    Cambios en el Contexto Global: En el año 2024, el contexto global es muy distinto a épocas anteriores, tal vez producto de la globalización, del surgimiento y masificación de nuevas tecnologías, o debido a las experiencias adquiridas durante el periodo de pandemia, en que la necesidad de contar con ciertos rubros en la industria nacional de carácter estratégico se hizo más evidente para satisfacer la carencia de productos importados de primera necesidad. Actualmente hay un renovado interés en la autosuficiencia industrial y tecnológica, impulsado por desafíos como la competencia internacional, la seguridad nacional y la necesidad de diversificar economías dependientes solo de materias primas. Esta realidad, sumado a los beneficios indiscutidos que han sido obtenidos por aquellos países que han optado por el desarrollo de los astilleros nacionales, como Australia, España, Corea del Sur, etc., ha llevado a reconsiderar la importancia estratégica de la construcción naval continua en Chile.

O    Respaldo académico y científico: Esta nueva forma de enfrentar el reemplazo de las actuales unidades de superficie, ya sea de transporte, de pasajeros, de turismo, de carga, como también el de construir nuestros propios buques de combate en el país, evitando su adquisición de segunda mano en el extranjero, fue documentado y confirmado en un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mediante una evaluación social y económica del reemplazo de la flota de superficie de la Armada de Chile3. El Decano de Ingeniería de esa casa de estudios, Juan Carlos de la Llera, y el Gerente General de ASENAV, coinciden en que la manufactura e industria de la Construcción Naval en el país potenciará la absorción de la mano de obra no calificada, como también permitirá a la pequeña y mediana empresa la certeza y confianza para poder invertir en la capacitación de personas, compra de maquinaria y en la nueva tecnología que requiere la construcción naval.

Sin duda la falta de continuidad en las políticas industriales y de defensa, sumada a una visión cortoplacista a nivel estatal, dio como resultado un atraso en la consolidación de la construcción naval en Chile. El redescubrimiento de esta necesidad en el año 2024 se alinea con una visión más estratégica y global del desarrollo nacional de los tomadores de decisiones, la que debe asegurarse y consolidarse no solo mediante la “Política de Construcción Naval” recientemente publicada, que define la ruta a seguir por el país y asegura su continuidad en el largo plazo, sino que además, por un reforzamiento de la cultura oceánica o conciencia marítima, la que esperamos se materialice y llegue a buen puerto a través del convenio firmado en Rapa Nui, el día 16 de agosto del año 2024, entre el Ministerio de Educación, de Defensa y la Armada. No es casualidad que esta firma se haya concretado en el territorio insular más alejado de nuestro país, sino que es una muestra del alcance y esfuerzo que el estado le quiere imprimir a esta necesidad.  

De acuerdo a lo señalado por la ministra de Defensa en la ceremonia de inauguración de la EXPONAVAL 2024, el objetivo que persigue el Plan Nacional de Construcción Naval es situar a Chile como potencia regional y “convertirnos en un referente obligado en materia de construcción naval del Cono Sur, ya que como país tenemos la legítima aspiración de convertirnos en el astillero de Latinoamérica.

La Política Nacional de Construcción Naval será la punta de lanza para desarrollar a nuestro país desde el mar, con más inversión, más empleo y más desarrollo"4.

Finalmente, el presidente de la República señaló a bordo del AGS “Almirante Viel” antes de su zarpe a Talcahuano: “Esto es inédito en Sudamérica porque genera empleo, transferencia tecnológica, encadenamiento productivo, refuerza nuestra soberanía nacional y vincula a las Fuerzas Armadas con los sectores industriales y, por lo tanto, es una política pública de largo aliento, ya que esta es una política de Estado"5.

Esperemos que finalmente, el anhelo y el esfuerzo que ha puesto la Armada de Chile a través de los años a través de distintos comandantes en jefe y los sueños de tantos marinos, como el del Almirante Alberto Silva Palma, sea concretado a través de esta nueva política nacional de construcción naval, permitiendo que nuestro país pueda dar el tan esperado salto al desarrollo de cara al Océano Pacífico.

Lista de referencias

  1. Infodefensa. (s. f.). La construcción naval será eje de acción del nuevo comandante en jefe de la Armada de Chile. https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/3123212/construccion-naval-sera-eje-accion-nuevo-comandante-jefe-armada-chile
  2. Wikipedia. (s. f.). Crisis de Panamá de 1885. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_Panam%C3%A1_de_1885
  3. Pontificia Universidad Católica de Chile. (2018). Evaluación social y económica para el reemplazo de la flota de superficie. Ediciones UC.
  4. Campos, S. (2024, diciembre 7). Astillero latinoamericano busca posicionarse en Exponaval como alternativa en defensa y seguridad. Emol. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/12/07/1150424/astillero-latinoamerica-exponaval-defensa-seguridad.html
  5. Presidencia de la República de Chile. (2024, diciembre 27). Presidente encabeza ceremonia de incorporación de nueva unidad a la Armada de Chile. https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=294295

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Artículos Relacionados

Una prospección a posibles factores generadores de conflictos en Chile
TEMA DE PORTADA

Una prospección a posibles factores generadores de conflictos en Chile

Desde una óptica realista, el conflicto es algo inherente a la naturaleza humana. Ante tal afirmación, la historia actúa...

Technological innovation and strategy: shaping deterrence in the maritime domain
CIENCIAS NAVALES Y MARÍTIMAS

Technological innovation and strategy: shaping deterrence in the maritime domain

In a society where adapting to change has become an essential element for success, technology has emerged as a crucial c...

De las aulas al estrecho: Forjando conciencia marítima en terreno
BITÁCORA ABIERTA

De las aulas al estrecho: Forjando conciencia marítima en terreno

Introducción al Proyecto El proyecto "Del 33° al 53°: Una mirada vicentina a la puerta sur de Chile" es una innovador...

¿Cañones o mantequilla? El trasfondo de la interrogante
CIENCIAS NAVALES Y MARÍTIMAS

¿Cañones o mantequilla? El trasfondo de la interrogante

Fue el economista y académico Paul Anthony Samuelson quien en el año 1948 publicó su “Curso de economía moderna”, texto ...

Tecnologías cuánticas: Potenciales efectos en la estrategia
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Tecnologías cuánticas: Potenciales efectos en la estrategia

“Los cambios más significativos en la guerra en las próximas décadas se podrían derivar de los rápidos progresos de la i...