Revista de Marina
Última edición
Última edición

La trinidad de Clausewitz en la guerra contra el narcotráfico

  • NORMAN AHUMADA GARCÍA

Por NORMAN AHUMADA GARCÍA

  • Fecha de recepción: 07/02/2025
  • Fecha de publicación: 30/06/2025. Visto 5 veces.
  • Resumen:

    La guerra contra el narcotráfico fue declarada por Estados Unidos en la década del 70, siendo actualmente un conflicto de carácter internacional donde diversas voluntades contrapuestas emplean la violencia para alcanzar sus fines. Su análisis podría utilizar herramientas de naturaleza militar como la teoría sobre la guerra de Clausewitz, pero para ello ambas variables necesitarían estar relacionadas. Por lo anterior, el presente ensayo analiza la relación existente entre la trinidad de Clausewitz y la guerra contra el narcotráfico.

  • Palabras clave: Clausewitz, narcotráfico, Guerra, guerra, Trinidad.
  • Abstract:

    The United States declared war against drug trafficking in the 1970s, and this conflict has evolved into a complex international conflict characterized by the use of violence among various opposing entities seeking to achieve their objectives. Analysing this phenomenon through the lens of military theory, particularly Clausewitz’s theory of war, necessitates the interrelation of the two variables to provide a comprehensive understanding. Therefore, this essay examines the relationship between Clausewitz’s trinity and the war on drugs.

  • Keywords: war, War, Clausewitz, Trinity, trafficking.

Mucho antes de que Estados Unidos le declarara la guerra al terrorismo, ya le había declarado la guerra al narcotráfico. A raíz de los trágicos eventos del 11 de septiembre de 2001, el presidente George Bush impulsó la Guerra contra el terrorismo; sin embargo, treinta años antes, su predecesor Richard Nixon había iniciado la Guerra contra las drogas, convirtiéndola en la “primera prioridad de seguridad nacional de su administración” (Rosen & Zepeda Martínez, 2016, págs. 68, 72). Desde entonces, la actividad del tráfico de drogas se ha expandido a nivel mundial, pasando a ser su combate y control de interés internacional. Así, la guerra contra el narcotráfico ha sido emprendida por diferentes países y continúa hasta nuestros días, sin haber logrado terminar con este ilícito. Si se inició una guerra contra el narcotráfico y después de cincuenta años esta aún no finaliza, factible es preguntarse por qué no se han obtenido los resultados esperados. Para responder lo anterior, podría recurrirse a la teoría sobre la naturaleza de la guerra con su foco en la denominada “trinidad de Clausewitz”, pero, para ello, en primer lugar sería necesario determinar si esta tiene aplicabilidad en este tipo de conflicto.

El presente ensayo analiza la relación existente entre la trinidad de Clausewitz y la guerra contra el narcotráfico. El análisis se centra en la verificación inicial de estos conceptos para luego profundizar en los aspectos teóricos que podrían establecer una vinculación entre ellos. La aproximación a la temática es de carácter internacional, pero con foco en el contexto del continente americano. La tesis del autor es que la trinidad de Clausewitz se evidencia en la denominada guerra contra el narcotráfico. Para respaldar lo anterior, se utiliza como fuente a diversos autores asociados a la teorización sobre la guerra y sobre el narcotráfico. La principal evidencia para sustentar la tesis radica en el carácter de fenómeno social de la guerra contra el narcotráfico, cuya naturaleza favorece la manifestación de las tres tendencias dominantes de la trinidad de Clausewitz. Se procederá entonces, inicialmente, a verificar cada uno de los conceptos involucrados.

La guerra es un fenómeno total, cuya naturaleza es capturada por tres tendencias dominantes de carácter no material e intangible pertenecientes a la condición humana, cuya amplia y absoluta interconexión da sustento a la trinidad de Clausewitz. La teoría de Clausewitz establece que la guerra constituye una trinidad compuesta del poder primordial de sus elementos, siendo estos el odio y la enemistad, la probabilidad y el azar y el raciocinio, los cuales son de variable magnitud y a cuyas interacciones no se les puede establecer una relación arbitraria (Clausewitz, 2021, pág. 40). Luego, el militar alemán asocia estas tendencias con el pueblo, el ejército y el gobierno, respectivamente, procediendo después a vincularlos por medio de los conceptos de pasión, valor y talento y razón (Clausewitz, 2021, pág. 40). Así, al verificar los elementos componentes de la trinidad de Clausewitz es factible apreciar que el foco de su conceptualización se encuentra radicado en características propias del ser humano, las cuales están presentes en las tres tendencias dominantes; por consiguiente, el carácter no material e intangible de estas genera el marco de factibilidad para analizar cualquier tipo de conflicto entre voluntades humanas contrapuestas, utilizando la teoría de Clausewitz sobre la guerra. En conclusión, para analizar el vínculo entre la trinidad de Clausewitz y cualquier modalidad de la guerra, es necesario tener presente que la naturaleza de esta, como fenómeno social, se fundamenta principalmente en la relación indisoluble de tres tendencias dominantes de carácter inmaterial pertenecientes al factor humano. Así, podemos referirnos ahora a la guerra que nos interesa, aquella que contempla a las drogas como su foco principal.

Desde que fuera declarada e impulsada por Estados Unidos en 1971, la guerra contra el narcotráfico ha experimentado cambios, comportándose como un camaleón que se adapta a las circunstancias de su entorno. La explosión en el consumo de cocaína en Estados Unidos a mediados de los setenta (Duncan, 2013, pág. 247) llevó al presidente Nixon a declarar la guerra a este problema social, convirtiéndola su sucesor Ronald Reagan en “el primer objetivo y prioridad de la seguridad nacional de su administración” (Rosen & Zepeda Martínez, 2016, pág. 68). Desde ese momento, la guerra contra el narcotráfico impulsada a nivel mundial por Estados Unidos ha sufrido cambios relacionados, entre otros, con su enfoque, sus protagonistas y su emplazamiento geográfico, utilizándose poder duro y blando para su control, convirtiéndose en un tema de interés internacional y expandiéndose a los cinco continentes (Rosen & Zepeda Martínez, 2016). Así, los cambios que ha experimentado la guerra contra el narcotráfico han obedecido a una multiplicidad de factores, entre ellos políticos, sociales y económicos, los cuales han afectado tanto a aquellos que buscan el logro de los objetivos establecidos como a aquellos que ejecutan las acciones de fuerza, y al grupo de personas de la sociedad que recibe el impacto del negocio de las drogas, tres actores que, no obstante el continuo cambio que ha experimentado la guerra contra el narcotráfico, han permanecido constantes a través de su evolución. En síntesis, las características de la guerra contra el narcotráfico han sufrido modificaciones con el transcurso del tiempo influenciadas por las circunstancias del entorno, las cuales se han relacionado permanentemente con tres actores sociales que han sido constantes en este tipo de conflicto. Entonces, existiendo actores constantes pertenecientes a la naturaleza de la guerra contra el narcotráfico, es factible analizar si ellos concuerdan con la conceptualización teórica de la trinidad de Clausewitz, ejercicio que se realizará a continuación, comenzando con el elemento de la pasión.

En la guerra contra el narcotráfico existen pueblos con voluntades contrapuestas cuyas pasiones, expresadas en el odio y la enemistad, se inflaman mediante la manifestación del uso de la violencia, pero también mediante un ciego impulso de emotividad. El odio y la enemistad en la guerra contra el narcotráfico surgen de la relación contrapuesta que se origina entre grupos sociales en conflicto; por un lado, se encuentra aquella fracción de la sociedad que percibe las drogas como una amenaza para su integridad y exige su destrucción, validando el uso de la violencia en caso se requiera (Rosen & Zepeda Martínez, 2016, pág. 68); por otro, aquella parte de la población que sufre la dominación social por parte de las mafias del narcotráfico, que experimenta una contradicción de voluntad al aceptar y defender emotivamente la amplia cobertura de necesidades sociales que estas brindan, al mismo tiempo de sufrir su coerción por medio del uso de la fuerza y la violencia (Duncan, 2013). Así, el odio, la enemistad y la emoción están presentes en los pueblos, representados en los grupos sociales que se encuentran involucrados en la guerra contra el narcotráfico; estos surgen de la percepción de daño que las drogas causan a las personas, del sufrimiento que experimentan los sometidos a las mafias y de la ilusión de protección y bienestar que a estos mismos brinda la estructura criminal involucrada. En síntesis, la tendencia dominante de la pasión de la trinidad de Clausewitz se encuentra presente en la guerra contra el narcotráfico, manifestándose en diversas graduaciones dependiendo del punto de vista que se utilice. Es momento entonces de referirse a la tendencia dominante del talento.

La guerra contra el narcotráfico contempla un amplio campo de probabilidades y de azar, donde participan grupos armados que hacen uso de la violencia y del talento para imponer su voluntad. Algunos Estados han involucrado la participación de sus ejércitos regulares para combatir el narcotráfico (Aimone, 2019, págs. 2,3). Por otro lado, las organizaciones dedicadas a esta actividad delictual cuentan con grupos armados organizados que tienen disciplina y habilidades militares (Hernández, 2014, pág. 324); así, estos verdaderos ejércitos del narcotráfico enfrentan, al menos, tres campos de acción: la lucha contra la policía y los ejércitos regulares, el combate entre mafias por disputas de poder y la ejecución del sometimiento del pueblo donde se ejerce el dominio social (Duncan, 2013). Esta multiplicidad de frentes de los grupos armados regulares e irregulares presentes en la guerra contra el narcotráfico son fuente generadora de azar y de un amplio margen de probabilidades donde deben actuar; así, “los narcotraficantes se adaptan para sobrevivir” (Rosen & Zepeda Martínez, 2016, pág. 75), misma adaptación que se requiere de quienes realizan su combate para poder influir en el complejo escenario donde tienen que desenvolverse. En resumen, la tendencia dominante del talento de la trinidad de Clausewitz se encuentra presente en la guerra contra el narcotráfico mediante la probabilidad y el azar que generan todos sus frentes de acción, lo que demanda a los grupos armados participantes poseer las cualidades requeridas para alcanzar sus objetivos. De esta forma, es factible ahora referirse al último elemento componente de la trinidad.

La guerra contra el narcotráfico involucra la participación de gobiernos establecidos, pero también de mafias organizadas capaces de desarrollar un contenido político donde la racionalidad se manifiesta de forma evidente. Por medio de la violencia y la influencia sobre las autoridades, el narcotráfico establece las reglas para regular toda una serie de transacciones sociales que no se relacionan directamente con el tráfico de drogas, generando, de esta forma, la capacidad de imponer decisiones políticas (Duncan, 2013, págs. 238-240). Así también, estas cuentan con una capacidad económica y una fuerza coercitiva que les permite “desafiar a los Estados y socavar su autoridad” (Freedman, 2019, pág. 418), siendo el “verdadero logro político de las mafias no solo el tomar decisiones de poder favorables a sus intereses, sino que la ausencia de estas en su contra” (Duncan, 2013, pág. 240). Tanto la conducción de los gobiernos establecidos como de las mafias organizadas recaen en el campo del raciocinio, toda vez que ambos en diferentes manifestaciones pueden perseguir fines políticos en su interacción en la guerra contra el narcotráfico. La razón se utilizará entonces para maniobrar en el intenso juego de poder que genera la utilización de la guerra como instrumento político para la obtención de objetivos. En definitiva, la tendencia dominante del raciocinio de la trinidad de Clausewitz se manifiesta en la guerra contra el narcotráfico en la disputa de poder que realizan sus conductores, los cuales emplean la guerra como instrumento político para alcanzar sus fines. De esta forma, los argumentos otorgados hasta el momento permiten afirmar que la trinidad de Clausewitz se evidencia plenamente en la guerra contra el narcotráfico por medio de la manifestación de sus tres tendencias dominantes; sin embargo, existe un punto de vista diferente a esta conclusión.

Podría no ser factible evidenciar la trinidad de Clausewitz en la guerra contra el narcotráfico, por cuanto en ella no se enfrentan dos o más Estados con un pueblo propio, ejércitos regulares y gobiernos establecidos. Al plantear su teoría sobre la naturaleza de la guerra, Clausewitz señala que los elementos constituyentes de su trinidad le son propios a los pueblos, a los generales, a sus ejércitos y a los gobiernos, (Clausewitz, 2021, pág. 40), lo que lleva a concluir que “la aplicación de la violencia entre estados formalmente establecidos y gobernados normalmente será trinaria” (Thauby, 2022, pág. 3). Así también, el narcotráfico es una actividad delictual que no cuenta con un pueblo, sino que lo crea coercitivamente mediante las prácticas de dominación social; no posee un ejército formal, sino que lo compra y organiza por medio de la provisión de necesidades materiales para ejercer la violencia privada; finalmente, no posee un gobierno establecido, sino mafias que adquieren importancia política al satisfacer necesidades sociales (Duncan, 2013, págs. 237, 244,254). En la guerra contra el narcotráfico se encuentra presente el Estado formalmente constituido que lucha contra las mafias organizadas, pero estas organizaciones criminales no poseen una estructura estatal, sino que más bien la construyen artificialmente por medio del empleo de la violencia y la coerción. Por lo anterior, no sería factible evidenciar la trinidad de Clausewitz en la guerra contra el narcotráfico, por cuanto en ellas el Estado cede su primacía a grupos organizados dedicados al tráfico de drogas. Sin embargo, la ausencia de un Estado formal no altera la naturaleza de la guerra contra el narcotráfico.

El argumento precedente incurre en un error al centrar la trinidad de Clausewitz en construcciones político-sociales y no considerar que la naturaleza de fenómeno social de la guerra contra el narcotráfico otorga el marco requerido para la aplicación de su teoría. Las tendencias dominantes que componen la trinidad de Clausewitz son de carácter inmaterial propias de la condición humana, utilizándose al pueblo, el ejército y los gobiernos para asociarlas con construcciones político-sociales atingentes al momento histórico de su conceptualización (Van der Venne, 2020, pág. 2). Así también, “De la guerra” es una obra con una función principal filosófica que tiene como centro a la trinidad de Clausewitz focalizada en lo inmaterial de sus tendencias dominantes, circunstancia que le otorga a su teoría sobre la naturaleza de la guerra una fluidez que le permite abarcarla como un amplio fenómeno social, el cual provee un marco filosófico general para comprender la guerra en su más amplio sentido (Van der Venne, 2020, pág. 3). De esta forma, la pasión del pueblo que sufre los daños de la droga y de aquel que es dominado por la violencia, el talento de los ejércitos regulares en su lucha contra el narcotráfico y de los grupos armados organizados que los combaten, así como el raciocinio de los gobiernos constituidos y de las mafias que adquieren influencia política, otorgan el marco para la aplicación profunda y flexible de la trinidad de Clausewitz. Por lo tanto, aunque el narcotráfico no cuente con una estructura política-social de estado conformada por un pueblo, un ejército y un gobierno, la esencia teórica de la teoría sobre la naturaleza de la guerra de Clausewitz permite evidenciar en la guerra contra el narcotráfico la gravitación de las tres tendencias dominantes de su trinidad.

En conclusión, la guerra contra el narcotráfico es un fenómeno social que, con el transcurso del tiempo, ha sido objeto de permanente cambio en sus características definitorias, pero cuya naturaleza contempla la presencia permanente de tres actores entre los cuales gravita la teoría de Clausewitz sobre la guerra. Así, existen pueblos con voluntades contrapuestas que expresan pasión y violencia, ejércitos regulares y privados que se mueven entre probabilidades y el azar por medio del talento de sus jefes, así como también gobiernos establecidos e irregulares que aplican raciocinio para lograr objetivos de distinto orden, entre ellos políticos, evidenciándose entonces la presencia de la trinidad de Clausewitz en la guerra contra el narcotráfico, la cual se manifiesta en sus tres tendencias dominantes asociadas al factor humano. Un oficial de la Armada de Chile puede verse expuesto a tener que analizar las características de diferentes tipos de conflictos, por lo cual comprender la aplicabilidad conceptual de la teoría de Clausewitz en relación a su trinidad resulta fundamental para interpretar la naturaleza de los mismos y, de esta forma, contribuir a la adopción de decisiones fundadas en el marco de su desempeño profesional.

Lista de referencias

  1. Aimone, G. (2019). La cooperación de la FF.AA al combate, al crimen organizado y el narcotráfico. Revista de Marina, 2.
  2. Clausewitz, C. (2021). De la guerra. España: Ediciones Obelisco.
  3. Duncan, G. (2013). Una lectura política de Pablo Escobar. Revista Co-herencia, 10(19), 235-262.
  4. Freedman, L. (2019). La guerra futura. Grupo Planeta.
  5. Hernández, A. (2014). Los señores del narco. Grijalbo.
  6. Rosen, J., & Zepeda Martínez, R. (2016). La Guerra contra las Drogas y la Cooperación internacional: el caso de Colombia. Revista CS(18), 63-84.
  7. Thauby, F. (2022). Escenarios bélicos futuros. ACANAV, paper UT Pensamiento Estratégico.
  8. Van der Venne, T. (4 de Febrero de 2020). E-International Relations. Obtenido de www.e-ir.info: https://www.e-ir.info/2020/02/04/misreading-clausewitz-the-enduring-relevance-of-on-war/

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Artículos Relacionados

El submarino DGK: Cambio de paradigma en la guerra submarina
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

El submarino DGK: Cambio de paradigma en la guerra submarina

En este artículo, exploramos una revolución en el ámbito de la guerra submarina: el submarino DGK. Este submarino es el ...

Apertura total del cabotaje en Chile ¿riesgo o solución?
TEMA DE PORTADA

Apertura total del cabotaje en Chile ¿riesgo o solución?

La industria marítima chilena se enfrenta actualmente a un debate crucial sobre la apertura del cabotaje a naves extranj...

La evolución del conflicto, estrategia indirecta y guerra híbrida
CIENCIAS NAVALES Y MARÍTIMAS

La evolución del conflicto, estrategia indirecta y guerra híbrida

La guerra constituye en sí un fenómeno que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. En ella hemos v...

El rol del mar en la guerra de Ucrania
CIENCIAS NAVALES Y MARÍTIMAS

El rol del mar en la guerra de Ucrania

En las etapas previas a la guerra de Ucrania, los indicios que más certeramente parecían presagiarla eran las concentrac...

Crónica del Combate Naval de Iquique narrada por corresponsal peruano
TEMA DE PORTADA

Crónica del Combate Naval de Iquique narrada por corresponsal peruano

Se dice que la historia siempre la escriben los vencedores y que la verdad es la primera baja en la batalla o el combate...