- Fecha de publicación: 01/12/2003.
Visto 378 veces.
1
LA ARMADA DE CHILE
Y LA SOLUCIÓN DE CATÁSTROFES
Gabriel Román Lazarovich *
Introducción.
n numerosas ocasiones las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile han debido intervenir
para superar las aciagas circunstancias generadas por catástrofes, que en Chile suelen ocurrir
con gran crudeza, amenazando la salud de la población y el desarrollo social, componentes
esenciales del bien común nacional.
La Armada de Chile considera, en sus actividades propias de tiempo de paz, la actuación en
diversas operaciones de ayuda a la comunidad, dentro de las cuales se incluye aquellas para enfrentar
situaciones de catástrofe. Asimismo, la Institución tiene una obligación propia y permanente de
preservar el medio ambiente acuático, de garantizar la seguridad de la vida humana en el mar y de
cautelar los intereses nacionales, inclusive más allá de nuestro extenso territorio marítimo, lacustre y
fluvial. Para ello está dotada de una potente y variada gama de medios humanos y materiales, integrada
por hombres y mujeres altamente especializados, de gran capacidad de trabajo y de extraordinaria
voluntad de servicio público, quienes le permiten actuar eficazmente en la solución de muchos de los
efectos adversos de las principales catástrofes que suelen ocurrir en nuestra región.
Para materializar lo anterior es necesario contar con una adecuada metodología de planificación
para situaciones de emergencia o, mejor dicho, “Planes de Contingencia” que faciliten el uso oportuno
y armónico de los medios institucionales, logrando que sus órganos de maniobra enfrenten
apropiadamente los eventos catastróficos, ya sea independientemente o en conjunto con otras
instituciones de servicio público, tanto a nivel regional, provincial o comunal, como también su
eventual empleo fuera del territorio nacional.
Tipos de catástrofes o desastres.
Una Catástrofe -el término “Desastre” es aceptado como sinónimo- se puede definir como “un
suceso funesto que compromete la vida o la salud de las personas, provocando daños mayores o
destrucciones en los bienes, que altera la actividad normal de una porción de la sociedad y que obliga
a los poderes públicos a actuar con métodos de intervención que difieren, por su ritmo y forma, de las
actividades habituales”.
1
La clasificación más común es en orden a su origen, que las agrupa en naturales y antrópicas.
Ambas pueden ser de manifestación lenta o súbita.
TIPO MANIFESTACIÓN LENTA MANIFESTACIÓN SÚBITA
NATURALES • SEQUÍA
• DESERTIFICACIÓN
• INCENDIOS FORES-
TALES
• INUNDACIONES
•ERUPCIONES
VOLCÁNICAS
• TEMPORALES • TERREMOTOS
• MAREMOTOS
• DESLIZAMIENTOS
• ALUVIONES
E
2
ANTRÓPICAS
O TECNOLÓ-
GICAS •CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
• EPIDEMIAS • FALLAS DE SERVICIOS
PÚBLICOS (AGUA,
ELECTRICIDAD)
• EXPLOSIONES NUCLE-
ARES
• INCENDIOS URBANOS
• INCENDIOS INDUS-
TRIALES
Los análisis técnicos de los efectos que las catástrofes más frecuentes y dañinas producen sobre
la población concluyen que es esencial una respuesta muy pronta y diligente, siendo dentro de las
primeras horas desde la ocurrencia del siniestro cuando la ayuda resulta más necesaria y eficaz para
restablecer la condición de seguridad. Esta es una condicionante imprescindible para seleccionar la
metodología de planificación a utilizar. Los siguientes cuadros muestran los efectos de las principales
catástrofes y sus efectos en el tiempo.
EFECTOS
TERREMOTOS
VIENTOS
HURACANADOSMAREMOTO
S O
INUNDACIO-
NES
SÚBITAS
INUNDACIO-
NES
PROGRESIVAS
DEFUNCIONES NUMEROSAS POCAS NUMEROSAS POCAS
LESIONES
GRAVES CANTIDAD
EXTREMA CANTIDAD
MODERADA POCAS POCAS
RIESGO DE EN-
FERMEDADES
TRANSMISIBLES RIESGO POTENCIAL SEGÚN EL DETERIORO DE LA CONDICIÓN
DE HACINAMIENTO Y SANITARIA
ESCASEZ DE ALI-
MENTOS INFRECUENTE INFRECUENTE COMÚN COMÚN
GRANDES MOVI-
MIENTOS DE PO-
BLACIÓN INFRECUENTES INFRECUENTES COMUNES COMUNES
Efectos a corto plazo de los principales desastres naturales. 2
3
Desastre
MANEJO DE
MULTITUD DE
HERIDOS
VIGILANCIA
Y CONTROL
DE
ENFERMEDA-
DES
SALUD
AMBIENTAL
DISTRIBU-
CIÓN DE ALI-
MENTOS
-1 Antes Después 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Días después del desastre.
Necesidades y prioridades cambiantes después de los terremotos.
3
Comienzo
EVACUA-
CIÓN EN
GRAN
ESCALA
SALUD
AMBIEN-
TAL
VIGILAN-
CIA Y
CONTROL
DE
ENFER-
MEDADES
ATEN-
CIÓN DE
SALUD DE
HERIDOS
DISTRI-
BUCIÓN
DE ALI-
MENTOS
-1 Antes Después 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ATENCIÓN MÉDICA A LARGO PLAZO E INSTALACIONES DE
ATEN CIÓN PRIMARIA DE SALUD
Suministro ur gente de a gua Saneamiento en cam pamentos Servicios de rehabilitación
en zonas muy pobladas
Socorro limitado de alimentos a grupos determinados
Abastecimiento de agua a grupos prioritarios Saneamiento en campamentos
Encuesta de vectores
seguida de control
Socorro limitado de alimentos a grupos determinados
4
Días después del comienzo.
Necesidades y prioridades cambiantes después de inundaciones y marejadas.
4
Algunas experiencias históricas nacionales y mundiales.
Tanto en el ámbito internacional como en el nacional existen numerosas experiencias de
catástrofes que han tenido consecuencias muy graves, cuya revisión permite percibir sus devastadores
efectos, que han implicado cuantiosas pérdidas humanas y materiales.
De ellas, vale la pena resaltar la serie de terremotos y maremoto de Mayo de 1960, alcanzando
el día 22 la magnitud máxima registrada mundialmente hasta la fecha, de 9,5 grados en la escala de
Richter, ocasión en que se organizó un comando conjunto de las FF.AA. para cooperar a la restauración
del orden social, constatándose en total “1.600 Muertos, 4.350 heridos, 750.000 damnificados, 50.000
viviendas destruidas y 100.000 dañadas gravemente”.
5 Aunque menos fuerte, el terremoto de Chillán
de 1939 tuvo peores consecuencias, dejando un saldo de 5.600 muertos.
En el sur de nuestro vecino país, Perú, ocurrió el 31 de mayo de 1970 un devastador terremoto
magnitud 7,5 (Richter), que además provocó un aluvión del nevado de Huascarán, arrasando la ciudad
de Yungay, registrándose 67.000 muertos, 150.000 heridos y más de 3 millones de damnificados.
6
PRINCIPALES TERREMOTOS OCURRIDOS EN CHILE
DURANTE LOS ULTIMOS TREINTA AÑOS
FECHA EPICENTRO ORIGEN MAGNITU
D EFECTOS
08 Jul. 1971 La Ligua En la Costa 7,7 Destructivo
03 Mar. 1985 Algarrobo En la Costa 7,4 Destructivo
FECHA LUGAR MUERTES MAGNITUD
27/07/1976 China, Tangstan 255.000* 8.0
22/05/1927 China, Xining 200.000 8.3
16/12/1920 China, Gansu 200.000 8.6
01/09/1923 Japón, Kwanto 143.000 8.3
28/12/1908 Italia, Messina 70.000 a 100.000 7.5
25/12/1932 China, Gansu 70.000 7.6
31/05/1970 Perú 67.000 7.8
30/05/1935 Pakistán, Quetta 30.000 a 60.000 7.5
20/06/1990 Irán 50.000 7.7
5
Los terremotos más destructivos en el mundo durante el siglo XX .
7
El 9 de agosto de 1974 otro tipo de desastres generaría preocupación nacional y mundial, con el
vertimiento de 54.500 toneladas de combustible del buque tanque Metula, que varó en el estrecho de
Magallanes. Sin embargo, este derrame está lejos en magnitud de los más grandes ocurridos
mundialmente en los últimos 40 años.
Algunos de los principales siniestros marítimos mundiales
relacionados con derrames de hidrocarburos.
8
En 1991 la erupción del volcán Hudson, en la Undécima Región, sepultó en cenizas miles de
hectáreas de fértiles bosques, obligando a las autoridades a disponer la evacuación de la población
residente en una vasta zona aledaña al volcán.
Más recurrentemente que los desastres anteriormente indicados, se han constatado los estragos
que las intensas lluvias provocan en nuestro país, con incalculables daños económicos y sociales,
inclusive en la zona norte, recordándose el lamentable aluvión en la ciudad de Antofagasta de 1991,
que produjo cuantiosas muertes y daños, y obligó a actuar a todas las instituciones de servicio público
para devolver la tranquilidad y seguridad a la población.
Capacidades de la Armada de Chile para apoyo de la comunidad ante situaciones de catástrofes.
La Armada, dado su constante alistamiento, se encuentra permanentemente en condiciones de
brindar apoyo ante situaciones de catástrofe. Para ello cuenta con una organización de medios
operativos y logísticos distribuidos a lo largo del litoral del País. Geográficamente está dividida en
cuatro Zonas Navales, las cuales pueden, con sus medios humanos
9 y materiales disponibles, brindar
una valiosa asistencia a la población y a la superación de catástrofes en sus respectivas regiones
jurisdiccionales. Lo anterior no obsta para que los principales medios operativos institucionales, de
gran movilidad, puedan actuar en distintos escenarios donde se requiera. Los principales apoyos
identificados se indican a continuación:
a) Apoyos de tipo material.
Fecha
Toneladas Causante Lugar
26.01.91 908.000 Guerra del Golfo Irak-Kuwait
03.06.79 530.000 Pozo Petrolero México - Bahía de Campeche
04.02.83 302.000 Plataforma Petrolera Nº3 Nowruz Nowruz Field - Golfo Pérsico
06.08.83 250.000 Buque Tanque Castillo de Bellver Océano Atlántico - Sudáfrica
16.03.78 228.000 Buque Tanque Amoco Cádiz Océano Atlántico - Canal de La Mancha
10.11.88 163.000 Buque Tanque Odyssey Atlántico Norte - Canadá
19.07.79 161.000 Buque Tanque Atlantic Empress Caribe - Trinidad Tobago
11.04.91 159.000 Buque Tanque Haven Puerto de Génova - Mediterráneo
02.08.79 157.000 Buque Tanque Atlantic Empress 450 Km al Este de Barbados
18.03.67 121.200 Buque Tanque Torrey Canyon Canal de La Mancha - Irlanda/ RU
19.12.72 110.000 Buque Tanque Sea Star Golfo de Omán
23.02.80 139.000 Buque Tanque Irenes Serenade Mar Mediterráneo - Grecia
07.12.71 120.000 Buque Tanque Texano Denmark Mar del Norte - Bélgica
23.02.77 119.000 Buque Tanque Hawaiian Patriot 593 Km. Al Weste de Islas Kauai - Hawaii
6
• Préstamo y apoyo con equipos de emergencia, generadores, bombas de achique, bombas de agua,
cocinas portátiles, estanques de agua y combustible, entre otros, con las unidades y/o reparticiones
presentes en el lugar de la escena.
• Entrega de combustible y/o agua dulce en zonas afectadas mediante unidades navales, aeronavales
y vehículos terrestres.
10
• Asignación de estaciones de Mando y Control equipados para dirigir las actividades de respuesta y
recuperación, mediante puestos de mando en tierra y mediante buques a disposición de las
autoridades correspondientes en el lugar de la escena.
• Préstamo o entrega de materiales de construcción, mediante Centros de Abastecimiento.
• Préstamos de carpas, catres de campaña, colchones y mobiliario mediante Centros de
Abastecimiento, Unidades y Reparticiones.
• Facilitación de espacios habitables para albergar a damnificados por catástrofes en zonas donde
existan dependencias navales, tales como escuelas, clubes, casinos y cabañas.
• Apoyo de equipamiento sanitario mediante hospital de campaña móvil del Hospital Naval
Almirante Nef (USANAR).
• Donación y entrega de medicamentos y vacunación en zonas afectadas para personas damnificadas
o expuestas a riesgos de contagio, mediante farmacias navales y personal de sanidad.
• Distribución de víveres, ropa de abrigo, consumos y repuestos en la escena de catástrofe, mediante
Centros de Abastecimiento, Panaderías Navales, Unidades a Flote.
• Confección y distribución de Instructivos y cartografía de zonas costeras susceptibles de
inundación, mapas de riesgo y rutas de evacuación poblacionales, mediante el Servicio
Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada y Autoridades Marítimas jurisdiccionales.
• Donación de sangre con personal voluntario de la Institución.
11
• Donaciones en dinero o en especies a los afectados por catástrofes, mediante aportes voluntarios del
personal naval.
12
b) Apoyos de Servicios .
• Extinción de incendios y construcción de corta-fuegos con personal naval especializado en
incendios y partidas de incendio de buques y reparticiones.
• Instrucción y entrenamiento de partidas de bomberos y grupos de combate de incendio y achique de
dependencias inundadas, mediante las escuelas de incendio, Centro de Entrenamiento de la
Armada, Partidas de Salvataje y especialistas de Control de Averías.
• Rebusca y Rescate de náufragos con unidades navales, aeronavales y buzos.
• Rebusca o rastreo de cuerpos desaparecidos en aguas someras, mediante buzos y patrullas costeras,
fluviales y lacustres.
• Rebusca de personas y/o elementos peligrosos con buques, embarcaciones, medios aéreos, buzos,
patrullas terrestres, etc.
• Salvamento de buques y embarcaciones con Unidades Navales, Patrulla Antártica Naval y Partidas
de Salvataje jurisdiccionales.
• Evacuación y transporte de personas (sanas o heridas) y fallecidos con aeronaves, buques y
vehículos militares disponibles.
• Traslado y entrega de carga pesada y liviana (vehículos, maquinaria, ganado, víveres,
medicamentos, forraje, vestuario, etc.) desde o hacia zonas afectadas por catástrofes, mediante
buques, aeronaves y vehículos terrestres disponibles.
• Traslado y entrega de combustible y/o agua desde o hacia zonas afectadas por catástrofes, mediante
buques, aeronaves y vehículos terrestres disponibles.
7
• Reparación de equipos o confección de componentes, piezas o partes de sistemas necesarios para
servicios vitales de la población, dañados o afectados por catástrofes, mediante astilleros, plantas de
reparaciones, maestranzas y talleres navales, en tierra o a bordo.
• Destrucción de obstáculos marinos o terrestres, o demoliciones de construcciones peligrosas, con
“partidas de especialistas en demoliciones”, embarcados o de reparticiones en tierra, buzos tácticos
y explosivos.
• Información Meteorológica de apoyo y alerta de mal tiempo, con el Servicio Meteorológico de la
Armada y con personal especialista de las Zonas Navales y Escuadra.
• Difusión de señales de alarma y emergencia mediante sirenas de buques y bengalas pirotécnicas.
• Difusión de alarmas e informativos de seguridad antes, durante y después de ocurrida una
catástrofe, mediante estaciones de telecomunicaciones navales y marítimas.
• Alerta de tsunamis e información de corrientes y mareas con el Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada.
• Control y combate de la contaminación marítima y costera con la D.G.T.M. y MM.
• Control de manifestaciones y actos masivos peligrosos en recintos portuarios, empleando secciones
de reacción dependientes de las Zonas Navales y Policía Marítima de la D.G.T.M. y MM.
• Atención y apoyo médico con personal especializado de sanidad, hospitales navales, policlínicos y
unidades navales provistas de capacidad de atención médica.
• Enlaces y telecomunicaciones de apoyo a la comunidad, mediante Unidades Navales, Centros y
Subcentros de Telecomunicaciones, Radioestaciones Navales y Marítimas y Unidades a Flote.
• Apoyo a la comunidad con operativos cívicos de limpieza y remoción de escombros mediante
dotaciones de Unidades y Reparticiones Navales.
• Reparación y Construcción de viviendas, albergues y sistemas sanitarios para los damnificados,
mediante los Departamentos de Obras y Construcciones y personal naval disponible.
• Apoyo y asesoría técnica y profesional en diversas disciplinas de utilidad para resolver problemas
relacionados con catástrofes, tales como “maniobras”, “prevención de riesgos”, “higiene
ambiental”, “buceo”, “electricidad”, “electrónica”, “computación”, “mecánica”, “manejo de
explosivos”, etc. , mediante personal especialista en las respectivas disciplinas.
• Control de la población y seguridad interna con personal naval en funciones de patrulla o vigilantes
apostados.
• Entrenamiento de resolución de Catástrofes para comités regionales y/o comunales de emergencia
mediante ejercicios de planificación de catástrofes y simulaciones en la Academia de Guerra
Naval.
13
• Apoyo espiritual, otorgamiento de sacramentos (bautizos, confesiones, extremaunciones, misas de
réquiem en zonas afectadas por catástrofes), oficios fúnebres mediante Capellanes del Servicio
Religioso de la Armada.
Obligaciones permanentes de la D.G.T.M. y MM.
La Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante es el organismo de la Armada
de Chile mediante el cual el Estado cautela el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales
vigentes para proteger la vida humana en el mar, el medio ambiente acuático, los recursos naturales
marítimos, lacustres y fluviales, y resguardar las actividades que se desarrollan en el ámbito de su
jurisdicción, con el propósito de contribuir al desarrollo marítimo de la nación. Entre los diversos
planes y programas que realiza en cumplimiento de sus tareas, incluye la confección y eventual
ejecución de "Planes de Contingencia" para diversas emergencias, algunas de las cuales pueden
alcanzar magnitudes de catástrofe.
8
Uno de sus principales órganos dedicados a operaciones para prevenir y enfrentar catástrofes
es el Servicio de Preservación del Medio Ambiente Acuático y Combate a la Contaminación, que se
constituye de coordinador general del accionar de los distintos Centros Coordinadores Regionales de
Combate a la Contaminación (CCRCC). Debe normar al respecto y preocuparse que cada uno de ellos
tenga acceso a los medios humanos y materiales necesarios para concurrir ante una emergencia
ambiental en su área jurisdiccional.
Planificación.
Entre las medidas más importantes que se adoptan para enfrentar eficazmente una catástrofe se
encuentra la planificación, que debe prepararse de modo general y en forma flexible antes de que
ocurra el fenómeno y, cuando éste se haya verificado, deberá adaptarse a sus características
particulares, actualizándose a las condiciones y recursos presentes, ejecutándose en el mínimo de
tiempo hasta la normalización de las actividades.
Los planes y procedimientos son las herramientas más importantes de administración de
desastres porque estructuran y guían las acciones de emergencia. Los planes son basados en la premisa
de que es mejor tomar sus decisiones antes de que el desastre golpee que luego de su ocurrencia,
cuando la información es inadecuada y la situación confusa y a menudo desconocida.
Una conceptualización de los principales tipos de planes y procedimientos aplicables para
situaciones de catástrofe es la siguiente:
14
• Planes de desastre o de catástrofe. Estos incluyen planes de preparativos para catástrofes
previsibles, tales como planes de evacuación o planes de albergues en circunstancias determinadas.
• Planes de contingencia. Los planes de contingencia son acciones planeadas con anticipación para
enfrentar catástrofes de determinado tipo que pudieran acontecer, aún cuando se desconozca su
tiempo, lugar, magnitud o circunstancia de ocurrencia.
• Procedimientos operativos estándar. Estos procedimientos son desarrollados para dar respuestas de
una forma preestablecida y ordenada a situaciones anticipadas. El objeto de un procedimiento
estándar es hacer respuestas de rutina y eliminar la necesidad de un proceso de toma de decisiones
largo.
1. Metodologías asociadas a la planificación de resolución de catástrofes.
Como se señalara, se puede identificar dos tipos diferentes de Planes referidos a Catástrofes, los
correspondientes a la etapa de preparación para enfrentar un desastre previsible y los planes de
respuesta para una catástrofe concreta, ya declarada, inclusive cuando ésta no ha sido prevista ni conste
de instancias de preparación.
A continuación se intentará, mediante una revisión de diversos procedimientos relacionados con el
planeamiento de emergencia o de catástrofes, proponer una metodología apropiada para planificar las
operaciones y actividades que la Armada de Chile, y otras Instituciones u Organizaciones similares,
puedan llevar a cabo con el fin de enfrentar una catástrofe.
a) Método “acceder” para el manejo de emergencias y desastres.
15
El Plan Nacional de Protección Civil contempla la metodología de planificación “ACCEDER”,
cuya conceptualización corresponde al acróstico formado por las iniciales de: Alarma,
Comunicaciones, Coordinación, Evaluación Primaria o Preliminar, Decisiones, Evaluación Secundaria
y la Readecuación del Plan, con lo que se conforma el acróstico ACCEDER.
El Plan ACCEDER permite a los Administradores de Emergencias recordar fácilmente los
aspectos que siempre deberán estar presentes en un Plan de Respuesta y que necesariamente requieren
una adecuada preparación para su efectiva articulación.
9
b) Metodología APELL. 16
APELL corresponde al acróstico de “Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel
local” (Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level – APELL). El proceso APELL
también reconoce la importancia de las actividades y responsabilidades de las instituciones de
planificación nacionales e internacionales.
El proceso APELL consiste en dos partes:
• Informar a la comunidad, lo cual recibe el nombre de “Concientización de la Comunidad”.
• Formular un Plan para proteger al público, que se denomina “Respuesta ante una emergencia”.
La finalidad global del proceso APELL es de prevenir la pérdida de vidas humanas, los perjuicios
a la salud y bienestar social, los daños materiales así como para proteger el medio ambiente en la
comunidad. El proceso Apell utiliza una estrategia en diez pasos en la planificación de la preparación
para casos de emergencia:
1) Identificar los participantes de la respuesta ante una emergencia y establecer sus
funciones, recursos y responsabilidades.
2) Evaluar los peligros y riesgos que pueden provocar una situación de emergencia de la
comunidad.
3) Hacer que los participantes revisen su propia planificación de emergencia para
adecuarlo a la respuesta coordinada.
4) Identificar las tareas de respuesta necesarias que no han sido cubiertas por los planes
existentes.
5) Armonizar estas tareas con los recursos disponibles de cada uno de los participantes.
6) Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, integrarlos al Plan
Global de la comunidad y buscar un consenso.
7) Poner por escrito el Plan Integrado de la comunidad y buscar la aprobación de las
autoridades locales.
8) Informar a todos los grupos participantes sobre el Plan Integrado y asegurarse que todos
los encargados de responder a una emergencia estén debidamente entrenados.
9) Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan de manera periódica.
10) Informar y entrenar a la comunidad en su conjunto en la utilización del Plan Integrado.
2. Metodología propuesta para la elaboración de planes de contingencia ante catástrofes.
En la elaboración de un Plan para actuar ante situaciones de catástrofes se debe tener en cuenta
las siguientes consideraciones:
• Necesidades priorizadas por el siguiente orden: Personas afectadas, Infraestructura Urbana y Medio
Ambiente.
• Medios Institucionales disponibles.
• Capacidades Institucionales para satisfacer las necesidades previstas.
• Oportunidad de la intervención institucional.
• Factores limitadores legales, políticos, presupuestarios o impuestos por la autoridad competente.
• Capacidades de las fuerzas propias para interactuar con otras organizaciones presentes en la escena
de acción.
• Características o circunstancias del escenario y de la situación (clima, topografía, riesgos físicos).
Etapa Fase DESCRIPCIÓN DE ETAPAS
1
Prevención Determinar las capacidades propias de los órganos de maniobra
subordinados que permitan el apoyo ante la situación de catástrofe
prevista.
10
2
Prevención Determinar por zonas jurisdiccionales, Áreas de responsabilidad o de
interés institucional, los factores de riesgo y necesidades asociadas a
las catástrofes más probables en dichos lugares físicos. (Ej.:
Terremoto/ Necesidades probables: Suministro de agua de bebida,
rescate de desaparecidos, evacuación de heridos, etc.)
3
Prevención Disponer la confección de un plan individual de acción o zafarrancho
para cada órgano de maniobra subordinado que cumple alguna de las
tareas de apoyo a las necesidades anteriormente descritas.
4
Prevención Entrenar con los medios señalados el cumplimiento de las capacidades
requeridas.
5 Prevención Realizar Simulaciones y Simulacros.
6 Prevención Revisar Metodología Apell de los 10 pasos y corregir los Planes de
acuerdo a las deficiencias detectadas en ejercicios.
7
Respuesta Ante la alarma de una catástrofe ya en desarrollo, y cuando sea
pertinente, ordenar por el medio más expedito la ejecución de las
acciones individuales, seleccionando todas aquellas que contribuyan al
efecto deseado.
8 Respuesta Readecuar el plan de acuerdo a una reestimación de situación, de las
necesidades y de los recursos disponibles.
Etapas a considerar en la Planificación de Contingencia para catástrofes.
Planes de Contingencia para catástrofes.
Para efectos de planes de contingencia relacionados con catástrofes de gran incertidumbre en
cuanto a su ocurrencia, características, lugar y efectos; se propone la elaboración de un Plan General de
alistamiento, que imparta las tareas a los órganos ejecutores de las acciones de apoyo en términos de
estar preparados para emplear toda sus capacidades cuando se ordene. Para ello se debe consignar en
las tareas de dichos mandos subordinados, todas aquellas “Operaciones Componentes”
correspondientes a las acciones que dicha Unidad o Repartición puede realizar en beneficio de la
comunidad durante un desastre cualquiera, las que deberán ser numeradas correlativamente con un
número distintivo que facilite su posterior activación. Este Plan debe quedar vigente en forma
permanente, de manera que permita entrenar y evaluar a los órganos de maniobra correspondientes en
cada una de las funciones previstas.
Al producirse una catástrofe determinada, el Mando Jurisdiccional deberá elaborar una Orden
que solamente disponga la ejecución de las “Operaciones Componentes” seleccionadas por aquél, de
acuerdo al tipo de Catástrofe y a la cantidad de recursos o esfuerzo institucional que se estime
necesario comprometer. La Orden señalada podrá difundirse fácil y rápidamente por cualquier medio
de comunicación verbal o escrito, y su cumplimiento será sin dilación, ya que durante las primeras 48
horas de la ocurrencia del siniestro es cuando se requerirá la mayor cantidad de ayuda y, por ende, el
mayor rendimiento de los participantes.
Para ilustrar la metodología señalada, en el siguiente cuadro se esquematiza el procedimiento
mediante un eventual empleo de los recursos de la Comandancia en Jefe de la Segunda Zona Naval en
caso de un terremoto, cuya demanda de apoyo agrupará diversas operaciones componentes a ser
realizadas por los órganos de maniobra señalados.
Ejemplo de la secuencia de planificación para enfrentar una catástrofe en la II Z. N.
11
2
2
3
2
UNIDADES NAVALES
Y AERONAVALES
CENTRO DE
AB AST ECIMIENTO
PARTIDA DE
SALVATAJE
HOSPITAL NAVAL
ASM AR
DPTO. DE OBRAS
Y
CONSTRUCCIÓN
ESCUELA DE
GRUMETES Y DE
ART ESANO S
GOBERNACI ÓN
MARÍTIMA
DEST ACAM ENT O DE
IN F AN T E RÍA D E M AR IN A
ENTREGA AGUA Y/O COMBUSTIBLE, VÍVERES
ATENCIÓN SANITARIA A BORDO EVACUACIÓN EMERGENCIA CON HELOS TRANSPORTE Y ENTREGA VÍVERES RESCATE NÁUFRAGOS
ENTREGA DE VÍVERES, CONSUMOS Y REPUESTOS, E TC.
APOYO CON TRANSPORTE TERRESTRE, GRÚAS…
EVACUACIÓN DE POBLADORES CON BU QUES Y EMBARCACIONES APOYO ESPIRITUAL A MORIBUNDOS CON CAPELLÁN
PRÉSTAMO AMBULANCIAS Y MATERIAL CLÍNICO
TRABAJOS DE LIMPIEZA Y REMOCIÓN DE ESCOMBROS
ATENCIÓN MEDICA EN TERRENO SINIESTRADOVACUNACIÓNES ANTE BROTES EPIDÉMICOSDISTRIBUCIÓN ANTÍDOTOS Y SANGRE CON BCO. DE SANGRE
ENSEÑANZA Y CONTROL PROFILAXIS
REPARACIÓN AVERÍAS EN BQ. DE PASAJEROS REBUSCA DE NÁUFRAGOS O FALLECIDOS INVESTIG. ACTIVIDAD VOLCÁNICA O DAÑOS SUBMARINOS
MUESTREO CALIDAD AGUAS APOYO PROFESIONAL EN INGENIERÍA Y EXTINCIÓN INCENDIO
APOYO CON MAQUINARIA, GRÚAS, REPUESTOS,ETC.
DONACIÓN DE SANGRE CON VOLUNTARIOS
REPARACIONES DE PLANTAS VITALES (GENERADORES, BBAS. AGUA, ETC.)
CONSTRUCCIÓN DE MUROS Y CONTENCIONES
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS
ASESORÍA TÉCNICA EN SEGURIDAD INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCCIÓN/HABILITACIÓN DE ALBERGUES
CONSTRUCCIÓN CORTAFUEGOS
SEGURIDAD PÚBLICA Y DEFENSA BIENES DESPROTEGIDOS
DONACIÓN VOLUNTARIA SANGRE
REMOCIÓN DE ESCOMBROS Y SALVAMENTO
CONTROL CONTAMINACIÓN
ENLACES RADIALES DE APOYO A POBLADORES
FUNCIONES CONTROL POBLACIÓN RIBEREÑA
DISTRIBUCIÓN MAPAS EVACUACIÓN COSTERA
ALERTAS Y DIFUSIÓN DE ALARMAS
DISTRIBUCIÓN DE ROPA DE ABRIGO,
ÓRGANO DE MANIOBRA OPERACIONES COMPONENTES (Nº IDENTIFICACIÓN) OPERACIÓN INTEGRADA TERREMOTO
2 – 5 – 6 – 10 – 12 –
15 – 16 – 22 – 23 – 24 –
26 – 28 – 29 – 30 – 32 –
37 – 40.
( El Plan de Catástrofe
estaría conformado por
las operaciones
componentes
enumeradas, las
selecciona el Mando,
según los requerimientos
de los comités de
emergencia
correspondientes, o las
asume el Mando
conforme lo demande la
situación.
En este ejemplo, un Plan
para enfrentar un
terremoto en la IIa. Zona
Naval, se estructuraría
integrando las
operaciones simples, que
han sido previamente
evaluadas, planificadas,
dándose como tareas
ponderadas, entrenadas,
comprobadas y
corregidas, las que dan
origen al Plan Integrado,
que debe considerar las
coordinaciones entre
órganos ejecutores y
resolver la urgencia,
secuencia, factores
limitadores e intensidad
del esfuerzo global e
individual de cada
participante, dependiendo
del caso en particular .
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12 13
14
15
16
17
18
19 20
21
22
23
24
25
26
27 28 29
30
31
32
33
34
35
36
37
12
Conclusiones.
1. La decisión del empleo de las capacidades de la Armada para situaciones de catástrofes,
atendiendo la condición particular en que se encuentre el país, la característica de la zona
afectada y el tipo de desastre, podrá depender de autoridades civiles o militares responsables,
quienes encontrarán en esta Institución una valiosísima ayuda, lo que conviene tener siempre en
cuenta para evitar que por trabas administrativas, en una eventual emergencia, se desaproveche
su gran potencial con las lamentables consecuencias que dichos fenómenos ofrecen.
2. La metodología más apropiada para que una Institución como la Armada de Chile planifique
operaciones de ayuda a la comunidad y de protección del medio ambiente en una situación de
catástrofe debe ser simple, flexible, breve y rápida de ejecutar y disponer.
3. Lo más importante en el proceso de respuesta a una catástrofe es que sea eficaz, y gran parte de
su eficacia depende precisamente de su oportunidad. Por ello, el auxilio que puede brindar la
Armada en casos de desastres resulta especialmente valioso cuando llega antes que lo hayan
hecho masivamente otros cuerpos de socorro, es decir, cuando la ayuda suele ser más necesaria
que nunca. Por esta razón, el proceso de planeamiento no puede dilatarse en un largo y
profundísimo análisis de los factores que inciden en el problema (escenario, fuerzas y
situación), razón suficiente para concentrar el esfuerzo en analizar sumariamente qué se
requiere hacer y quién lo puede hacer, para luego ordenarlo de la forma más rápida. Como el
proceso de planeamiento es cíclico, los equívocos iniciales y la evolución de los
acontecimientos permitirán optimizar el esfuerzo, pero ello habrá permitido salvar muchas vidas
o evitar graves daños.
13
PRINCIPALES
ASPECTOS EN EL
MANEJO DE
DESASTRES
NATURALES
HIST
OR
IA DE
L
DES
AST
RE
E
VA
L
UA
C
IO
N
RE
GI
STR
O H
IST
OR
ICO E
XP
E
RIE
NC
IA DE
LA
C
O
MUN
IDAD
E
V
ALUA
CIO
N T
EC
NICA
IN
GEN
IE
RIA
REGU
LA
CI
ON
DEL
USO
DE
LA
T
IER
RA E
ST
AN
D
A
R
ES
DE
CO
N
STR
UC
C
I
ON
A
JUST
E
CI
CL
O DE
SIEMBR
A
O
RGA
NI
Z
ACI
ON PR
O
CEDI
M
IE
N
T
OS
A
C
OP
IO
T
O
MA DE
CO
NCIE
N
CI
A
I
NVE
NT
AR
IO
DE
L
OS
RE
CURS
O
S
P
L
ANIF
I
CACION L
O
GIS
T
ICAPLANI
F.
DE C
OMU
NIC
ACIO
N
T
ECNOL
OGIA INT
E
RPRET
AC
I
ON L
O
CAL
IZ
AC
ION
Y
AL
ER
T
A
C
O
MUN
IC
A
CI
O
NE
S
RES
PUE
S
TA
P
UB
L
ICA
CO
MU
NICACI
ONE
S
EVA
L
UA
C
IO
N
PR
OTEC
CI
ON
DE
A
LBE
RGU
E
B
USQU
ED
A
Y R
ES
C
A
TE
D
A
ÑO
N
E
CESI
D
A
DES
AN
A
L
I
SI
S
DE
R
EQ
U
E
R
I
MI
E
N
TO
S
AN
A
LI
SI
S
D
E
R
EC
UR
S
OS
ADQ
UIS
ICI
ON BOD
EGA
TRA
NSP
OR
T
E
D
IS
TR
I
BU
CI
O
N
HA
BI
T
ABI
L
I
DA
D A
GUA
A
GR
IC
ULT
U
RA IN
FR
A
ES
TR
U
C
TU
R
A CO
MERCI
AL
OP
OR
T
UN
ID
A
DE
S D
E D
ES
AR
R
OL
L
O
ES
CRI
T
O
ME
DI
ANTE
R
ECUE
RD
OS
M
E
T
EORO
LO
G
IC
O GEO
LO
GI
C
O
HI
D
ROLO
GI
CO A
GR
IC
O
LA
AMB
IEN
TA
L
EPID
EM
I
O
LO
GI
C
O
Diagrama esquemático de los Procesos de Operaciones de Emergencia o
Catástrofes por Desastres Naturales.
17
14
* Capitán de Fragata. Oficial de Estado Mayor. Magíster en Ciencias Navales y Marítimas.
1. Marco conceptual para la prevención y atención de desastres, Oficina Nacional de Emergencias
(ONEMI), Santiago, Chile, 1994.
2. Administración Sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales, Organización
Panamericana de la Salud, 1981, página 3.
3. Ibídem, página 15.
4. Ibídem, página 16.
5. TCL. Ojeda, Eduardo. “Los Ejércitos, sus acciones, y capacidades frente a los desastres naturales:
el caso de Chile”. Memorial del Ejército de Chile Nº 459/1998, pág. 121.
6. Hacia un mundo más seguro frente a los desastres naturales. Organización Panamericana de la
Salud, 1994., página 26.
7. Extraído de United States Geological Survey National Earthquake Information Center.
8. Existen diversas fuentes con datos de volúmenes de derrames, de ellas se han incluido las más
conservadoras.
9. Con un total que supera los 20.000 efectivos.
10.Cabe destacar la importancia y urgencia que tiene la distribución de agua cuando ocurren los
desastres naturales más comunes, tales como terremotos, maremotos, incendios forestales,
huracanes, erupciones volcánicas, entre otros, los que suelen destruir los acueductos o contaminar el
agua en sus depósitos de almacenamiento o fuentes de origen.
11. Es justo reconocer el masivo, permanente y anónimo esfuerzo del personal naval para,
voluntariamente, donar su sangre a personas “desconocidas” que lo necesitan, aún fuera del marco
de situaciones de catástrofes, destacándose la labor que materializa el Banco de Sangre Móvil del
Hospital Naval Almirante Nef.
12. Cabe destacar la generosidad y cooperación, históricamente evidenciada por el personal naval y sus
familias durante las colectas públicas y en los esfuerzos nacionales de solidaridad ante inundaciones
y operaciones de ayuda comunitaria.
13. La Academia de Guerra Naval cuenta con gran experiencia en Planeamiento y Construcción de
Situaciones Ficticias para simular escenarios, lo que permite, entre otros fines, verificar la
preparación, organización y capacidad de conducción para la respuesta de la comunidad ante
catástrofes.
14. Curso de Administración de Desastres, preparado por el Centro de Administración de Desastres de
la Universidad de Winsconsin- Madison. WWW..COL.OPS-OMS.COM.
15. Plan Nacional de Protección Civil, del 12 de Marzo de 2002.
16. APELL, CONCIENTIZACIÓN Y PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS A NIVEL LOCAL.
Un proceso para responder a los accidentes tecnológicos. Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente.
17. Curso de Administración de Desastres, WWW..COL.OPS-OMS.COM.
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-