- Fecha de publicación: 01/02/2016.
Visto 141 veces.
46
EL PATRIMONIO DE LA PINACOTECA DEL CLUB NAVAL
Gastón Gaete Coddou*
E
l registro de los acontecimientos está
circunscrito a diversos manifiestos entre los
que la pintura, grafica y expresa un motivo que
se ajusta a una época que con sus características
definen un estilo.
La visión pictórica manifiesta en su contenido
visual diversos aspectos que son un modelo de
registro que por su tópico pueden ser clasificados
como integrantes de un catálogo temático,
antecedente que es fuente de información para
el estudio y difusión de un período histórico.
En consideración a lo manifestado, el ámbito de
convergencia de la archivística es la colección, un
compendio de selecciones de diversa índole que por
su trascendencia, constituye un centro de referencia
y conocimiento en el acervo cultural de la sociedad.
Con todo, la obra pictórica sobre Arturo Prat y el
Combate Naval de Iquique representan un legado
patrimonial que debe ser considerado, apreciado
y analizado para enriquecer el conocimiento del
pasado histórico y de memoria chilena.
Pinacoteca del Club Naval de Valparaíso
En relación a este tema, hay que resaltar que
la Pinacoteca del Club Naval es una variada y
valiosa muestra de pintura testimonial neoclásica
de diversos oficiales de marina y civiles (Carlos
Van Büren), pasajes históricos de la Armada y
Chile y unidades navales; corpus pictórico de
primer orden, que encuentra en Valparaíso
un excelente escenario, por ser esta ciudad el
primer puerto de Chile y, por lo mismo, registro
de muchos de los motivos que inspiraron a los
pintores que han dejado parte de su registro en
la pinacoteca en análisis.
Considerando esta exposición puede clasificarse
como una muestra temática que se haya concebida
en diversos archivos que se corresponden en el
interior del edificio con los diversos salones, a
modo de ejemplos, cítese el Salón Arturo Prat y
el Salón Carlos Condell, ambos en el tercer piso
del inmueble de esta sede social.
Ahora bien, esta pinacoteca privada tiene sus
orígenes en el siglo XIX y para la realidad de
Valparaíso como lo detalla el profesor Rodrigo
Moreno Jeria, al escribir que “…la temprana
* Profesor Universidad de Playa Ancha.
La obra pictórica sobre Arturo Prat y el Combate Naval de Iquique representan un
legado patrimonial que debe ser considerado, apreciado y analizado para enriquecer el
conocimiento de nuetra historia.
47
presencia de pintores que a través de sus obras
representaban la vida marítima y portuaria, a los
que más tarde se sumaron aquellos que evocaban
episodios heroicos de la gesta independentista
pero, particularmente de la Guerra del Pacífico,
poco a poco permitió la conformación de
colecciones y de un legado artístico y cultural
propio del puerto.
En ese proceso la Armada y otras instituciones
afines cumplieron una labor relevante porque aun
cuando sin poseer un museo propiamente tal,
fueron creando en el tiempo referido y a lo largo
del siglo pasado, una pinacoteca que hoy está
presente en varias dependencias navales tales
como el Museo Marítimo Nacional, la Escuela
Naval, la Comandancia en Jefe de la Armada y
en el Club Naval de Valparaíso (organización civil
con una fuerte tradición naval).
El patrimonio se fue construyendo desde varias
vías muy diversas. En algunos casos familias
descendientes de altas personalidades de la
historia naval y marítima, realizaron generosas
donaciones. En otras, las mismas instituciones
adquirieron con actitud visionaria, importantes
obras para sus dependencias.”
Referenciando lo indicado, la pinacoteca del
Club Naval, coincide con este período y auge del
arte porteño, siendo prueba fehaciente la fecha
de los registros de pinturas, es dable estimar que
las dataciones de sus cuadros se temporizan
desde la obra más antigua que corresponde al
Muelle de Valparaíso (1832), del pintor Charles
Wood; seguidamente, el Combate Naval de
Iquique (1886), de Thomas Somercales; Combate
Naval de Punta Gruesa (1889), del mismo autor
y Blindado Cochrane en Río de Janeiro (1889), de
Castagneto.
En base a este antecedente y consignando la
creación del Círculo Naval (5 de abril de 1885),
su presencia en el edificio de la Comandancia
General de la Armada; de tener entre los miembros
fundadores a oficiales de marina que habían
participado de manera directa en la Guerra del
Pacífico y que a la sazón, eran considerados héroes
como es el Contraalmirante Carlos Condell de la
Haza; una flota naval con unidades modernas,
un sentido de exaltar las victorias navales y
recordar el 21 de Mayo, como uno de los hechos
más heroicos y, que por ello, y para esos años,
se estaba gestando la erogación popular para la
construcción de un monumento recordatorio de
esta epopeya; de estar la ubicación del Club en
las cercanías del muelle por donde se embarcó
el Capitán de Fragata Arturo Prat rumbo a
Iquique; sin duda, había una marcada atmósfera
que infundía la necesidad de contar con obras
pictóricas que sirviesen de marco recordatorio
de lo vivenciado solo seis años antes de la fecha
de creación del Círculo Naval.
Es dable pensar que el crecimiento de la
pinacoteca de esta entidad (que desde 1918, se
llama Club Naval de Valparaíso), tuvo un proceso
lento pero continuo en el que principalmente la
adquisición de telas era lo predominante y, en ese
concepto estarían las obras (2) de Somerscales
y (1) Castagneto; situación que cambió a partir
de las numerosas donaciones de cuadros que
aumentaron y enriquecieron la muestra y, es
así como entre otras resalta el obsequio de: F.
D. Amunategui de la obra de Garrido de 1900
Escuadra Navegando ; el cuadro Combate Naval
de Montevideo , que regaló la Armada Argentina
al Club Naval en 1914; el Zarpe de Magallanes de
Sevilla , de Manuel García y Rodríguez, exquisita
obra entregada por la familia Menéndez Behety
en 1920. Las donaciones han continuado hasta
la segunda década del presente siglo, resaltando
la obra dada por la viuda del pintor Carlos Perot
(Pelikan) Canales cercanos a Puerto Aguirre en
junio de 2011 y, la Fragata Numancia , que fue
obsequiada por el Club de Viña del Mar, en
marzo de 2012.
Sobre los ejes pictóricos de la pinacoteca en
referencia, se pueden señalar dos, las grandes
obras y las obras generales menores; entre las
primeras se hallan cuadros de excelente diseño
y con orientación casi preferentemente al tema
de la Armada o marinistas, mientras que en las
obras generales menores, se referencian algunas
de otro tipo como: Flores y Arreglo Floral , ambas
composiciones de autor(a) desconocido(a).
Vale destacar que el 99% de las obras de la
pinacoteca del Club Naval son originales y una
sola es copia ( Zarpe de la Primera Escuadra Nacional
1818 de R. Torres), lo que define a esta pinacoteca
como una fuente primaria de información pictórica
y secundaria respecto de hechos históricos propios
del mar y situados en Chile.
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS : El patrimonio de la pinacoteca del Club Naval
REVISMAR 1 /2016
48
La pintura ante un suceso histórico
Para estos alcances se ha elegido el salón
Arturo Prat (ubicado en el tercer piso del
Club Naval) que tiene por objeto “… resaltar
a aquellos próceres que participaron en la
gesta del 21de Mayo de 1879 en la rada de
Iquique, destacando en ellos el legado de
patriotismo y entrega por la patria al mando
del Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón”.
En relación a la exposición de obras
pictóricas de este espacio lúdico, se resume
en un conjunto de 18 retratos de marinos
ilustres que participaron en esta gesta
bélico – naval; a lo que se une el cuadro
del Combate Naval de Iquique.
Ahora bien, respecto del conjunto
temático en exhibición, se han seleccionado
dos obras, El Retrato del Capitán de Fragata,
Arturo Prat Chacón , pintado por Arturo Kuhl
y la gran obra del Combate Naval de Iquique
del artista inglés Thomas Somerscales, por
cuanto, se estima que ambos figurativos
exponen un signo potente y testimonial
del cuadro como imagen y archivo de un
hecho histórico trascendente para Chile
como nación y Estado Nacional, como fue
el Combate Naval de Iquique.
Sobre la tela de T. Somerscales, es
dable destacar los detalles de la misma
que imprimen una imagen de amplia
minuciosidad, que en su semiótica, exhibe
indudable condición de
archivo de imagen respecto
del Combate Naval de
Iquique.
Del indicativo de los
fragmentos de la pintura
en comento está claro el
intenso sentido ilustrativo
de la imagen y, por ello, se
modela como un registro
de antecedentes que se
pueden concebir como
archivo. Visto así y en
palabras de Raimundo Díaz
Labbé, que dice sobre este
cuadro “El cuidado extremo
de los detalles tanto en la n Combate Naval de Iquique, Thomas Somerscales.
n Arturo Prat Chacón, Arturo Kuhl.
49
técnica como en el relato histórico la hacen
una obra completa.”
La “ Esmeralda ” acaba de recibir el tercer
espolonazo, lo que se verifica pues el “ Huáscar ” está
dando atrás, nótese la estela de agua y el remolino
a popa producido por la hélice, mientras la corbeta
yace semihundida a proa y algo escorada a babor.
Sobre la toldilla se observa a varios marinos entre
los cuales uno con la espada en alto, seguramente
es Luis Uribe, quien da las órdenes del seguir el
combate aunque el buque se hunde.
La bandera chilena, por cierto, despedazada
se mantiene al tope del pico de mesana.
Igualmente se aprecia sobre la cubierta del
“Huáscar ” los cuerpos de Prat más hacia el centro
de la nave, y de Aldea junto al castillo de proa.
Ahora bien, a fin de ahondar y complementar
en esta temática, se analizará este mismo cuadro
y el correspondiente al del Capitán de Fragata
Arturo Prat Chacón – figura máxime en la entrega
del deber hacia la patria- , con lo cual, y desde
otra perspectiva, se configurará un testimonio
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS : El patrimonio de la pinacoteca del Club Naval
Estilo Análisis material Análisis formal Análisis del significado
Figurativo Soporte: Bastidor
rectangular de
madera (vertical) con
tela montada sobre el
bastidor.
Tamaño: 2.05 x 1,23 m.
Instrumentos: Pinceles,
pinturas, tela, barniz y
madera.
Técnica: Óleo sobre
tela.
Obra de carácter figurativa –
realista de detallismo descriptivo,
evidentemente es un retrato de
cuerpo entero del Capitán de Fragata
Arturo Prat Chacón, quien aparece
de pie en la cubierta de un barco con
la indumentaria correspondiente
al uniforme de gala de oficial de
marina, sosteniendo en la mano
derecha un par de guantes blancos
y en la mano izquierda, empuña su
espada; esta pintura debió ser un
encargo para formar parte de un
homenaje póstumo a Prat.
La relación de la figura y el fondo
está determinada por un ambiente
de paisaje marino, utilizando una
gama de grises azulados de la gama
de los fríos y otros cálidos
Elementos: Color –forma – línea.
Sintaxis: La composición de la obra
está determinada por la vertical, es
una pintura estática en su ritmo,
es descriptiva, técnica pintura sin
texturas visuales, es un figurativo
vertical en una presentación de plano
entero donde la figura aparece de
arriba abajo.
Asimismo, este cuadro tiene
una componente alegórica que
tiende a resaltar las características
que favorecen a quien se está
retratando.
Propósito
Comunicativo:
Archivo– documento.
Proceso creativo:
Analítico, crea un
clima adecuado para
la representación
que también posee
elementos simbólicos.
Iconicidad: Figurativa.
n Cuadro analítico de la pintura sobre Prat (Fuente Gastón Gaete Coddou. Mayo de 2015).
REVISMAR 1 /2016
50
más sobre el rol de la pintura como imagen y
archivo.
Conclusiones
n La expansión de las colecciones de pintura
tuvo para la pinacoteca del Club Naval
dos fuentes: la adquisición o compra y la
donación, siendo ambas una constante
de ingreso de nuevas composiciones que
mantienen el legado clásico. Ahora bien,
todos los cuadros dentro de la muestra
contienen un acertado concepto de imagen
y por la profusión de detalles un manifiesto
cuya originalidad e iconografía conducen
a establecer una archivística que adquiere
ribetes ilustrativos de hechos como lo fueron
entre otros, los combates navales de Iquique
y Punta Gruesa.
n La viabilidad de análisis de las imágenes de
esta muestra permanente es una posibilidad
cierta de ahondar los motivos de estas
ilustraciones, revelando que el estudio de
este patrimonio, complementa los relatos
propios de la historia republicana, por lo
que la base social se vería favorecida al
momento de conocer estos íconos, visiones
que podrían ser modeladas dentro de un
proceso metodológico – didáctico, que
suplemente de manera propositiva el proceso
educativo de la sociedad.
Estilo Análisis material Análisis formal Análisis del significado
Figurativo Soporte: bastidor
rectangular de madera
(vertical) con tela
montada sobre el
bastidor.
Tamaño: 1,20 x 1,23 m.
Instrumentos: pinceles,
pinturas, tela, barniz,
madera.
Técnica: óleo sobre
tela.
Cuadro conmemorativo de las
glorias navales de Chile, destaca la
importancia histórica del Combate
Naval de Iquique, por lo tanto, es de
carácter épico simbólico, posee una
iconografía figurativa descriptiva;
los detalles están minuciosamente
anotados, se podría decir que se
sitúa en la tradición paisajística
inglesa donde la gesta histórica
es enriquecida con una atmósfera
romántica. La escena nos presenta
dos navíos en un violento combate,
se destaca el humo de los disparos
de los cañones entre ellos, el paisaje
representado es de un día claro y la
anotación detallada del movimiento
del mar da ritmo atmosférico a la
obra.
Elementos: Color –forma – línea.
Sintaxis: La composición de
la obra está determinada por la
horizontalidad, es una pintura
dinámica, es descriptiva detallista,
pintura empastada con pinceladas
cortas,
Propósito
Comunicativo: Como
archivo – documento
simbólico de periodo
histórico
Proceso creativo:
analítico, crea un
clima adecuado para
la representación épica
que también posee
elementos simbólicos.
Iconicidad: Figurativa.
n Cuadro analítico de la pintura sobre el Combate Naval de Iquique (Fuente Gastón Gaete Coddou. Mayo de 2015).
* * *
51
BIBLIOGRAFÍA
1. Archivos de pintura. Club Naval de Valparaíso. Enero, 2015.
2. Burke, Peter. Lo Visto y No Visto. El Uso de la Imagen Como Documento Histórico, Editorial Crítica,
Barcelona. España. (2004).
3. Díaz Labbé, Raimundo. La Pintura y el Mar. Museo Naval y Marítimo. Editorial Kaktus, Santiago, Chile.
Junio, 2009.
4. Díaz Sáez, Jorge y otros. Centenario de las Gestas Navales de 1879. Creaciones Universitarias. Valparaíso,
Chile. Mayo, 1979.
5. Baldasarre, María Isabel. Los Dueños del Arte. Editorial Edhasa, Buenos Aires, 2006.
6. Henríquez Orrego, Ana. Propuesta Didáctica para la Enseñanza de la Guerra Fría: Las principales
características del Mundo Bipolar configurado entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la caída de
la Unión Soviética. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar, 2005.
7. Moreno Jeria, Rodrigo. Patrimonio del Museo Marítimo. 286 páginas. Editorial Procultura. Santiago,
Chile, 2014.
8. Varios autores. Bitácora de un siglo. Club Naval 1885 – 1985. 195 páginas. Editorial Exclusiva. Valparaíso,
Chile. 1984.
9. Varios autores. Valparaíso en la Exposición Nacional de 1884. Valparaíso, imprenta del nuevo Mercurio.
Recaredo Santos Tornero. 1884.
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS : El patrimonio de la pinacoteca del Club Naval
REVISMAR 1 /2016
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-