Ceremonia de fundación de Puerto Williams, 2 de noviembre de 1953. (Fuente Armada de Chile).[/caption]
Con este hito histórico se había dado comienzo al Plan Austral impulsado por el Presidente de la República, General Carlos Ibáñez del Campo. La comandancia de la Tercera Zona Naval estaba bajo el mando del contraalmirante Donald Malcolm Mc Intyre Griffiths, quien comisionó a dos barcazas (Grumete Díaz y Guardiamarina Contreras) para habilitar un puesto vigía y de señales, radio estación y una posta sanitaria, tareas que estuvieron a cargo del capitán de fragata Alfredo Barnett Parker; la construcción de las primeras casas estuvo bajo la supervisión
profesional del constructor civil don Luis Jeria. El día 22 de agosto de 1956, Puerto Luisa se rebautizó con el nombre de Puerto Williams, en honor al marino británico John Williams Wilson (nombre chilenizado como Juan Guillermos) que estaba al servicio de la Armada de Chile, quien, el 21 de septiembre de 1843 y al mando de la goleta Ancud tomó posesión del Estrecho de Magallanes y de los territorios aledaños en nombre de la República de Chile.
La ciudad de Puerto Williams se ubica en el paralelo 54º55’ latitud Sur y el meridiano 67º36’ longitud W. entre Puerto Navarino (al Weste) y Puerto Toro (al SE) con una superficie de 15.600 Km². Es una zona que se caracteriza por sus costas desmembradas, con penínsulas, archipiélagos, fiordos y canales; rodeada de hermosos paisajes
vírgenes, con parques de impresionante belleza; que cuenta con la ruta de senderismo más austral del mundo conocida como el circuito Dientes de Navarino, que permite rodear un cordón montañoso con cumbres que bordean los 1.000 m.s.n.m. y que permite recorrer lagunas congeladas, taludes de roca y minúsculos puertos entre las montañas que desde sus alturas permiten observaciones hacia el canal Beagle y a la parte sur de la isla Navarino. La mitad de su población son marinos de la Armada de Chile y sus familias, que trabajan en la base naval ubicada en el puerto; el resto de la población se dedica a los servicios de turismo, comercio, investigación científica, educación y
servicios públicos comunales.
[caption id="attachment_18184" align="alignleft" width="332"]
Contraalmirante Donald Mc Intyre (1903 - 1987) (Fuente archivo Armada de Chile).[/caption]
Puerto Williams es un punto estratégico para el tráfico transoceánico entre los océanos Pacífico y Atlántico, que permite mantener la soberanía del Territorio Antártico Chileno y es, actualmente, la capital de la provincia Antártica Chilena. Allí se levanta el museo más austral del mundo (Museo Antropológico Martín Gusinde, cuyo nombre es en honor al sacerdote y antropólogo de la orden católica del Verbo Divino que trabajó entre yaganes, selknam y onas entre los años 1916 y 1923), que muestra la cultura de esas antiguas tribus autrales y donde existe mucha información sobre los recursos naturales y la fauna de la zona. Por la carretera que va hacia el Weste de Puerto Williams y tras recorrer unos 5 km. se llega al parque etnobotánico Omora, lugar para visitantes interesados, investigadores, alumnos y profesores que, al tener contacto con la ecología de los bosques más australes del mundo,
les permite ensayar formas de convivencia basadas en la solidaridad y el respeto humano con las diversas especies biológicas. A 3km. de la ciudad se encuentra la cascada La Virgen, inicio del circuito al cerro La Bandera, que es un
sendero que rodea la cadena montañosa Dientes de Navarino con especies arbóreas como la lenga y que al llegar a un nivel de 600 m.s.n.m. se aprecia una panorámica excelente del canal Beagle. Tan solo a 1 km de Puerto Williams se encuentra la Villa Ukika, donde viven los últimos descendientes del pueblo yagan provenientes de las cercanas Mejillones (que mantiene un cementerio aborigen), Róbalo y Punta Trucco. Complementa estos atractivos naturales un antiguo patrullero, el Micalvi, fondeado en el club de yates de nombre homónimo.
Es el turismo una de las principales actividades económicas de Puerto Williams que ofrece varios hostales para el alojamiento de los visitantes.
Vista de base naval de Pto. Williams, año 1958, desde la popa de la fragata Baquedano.[/caption]
Villa Ukika.[/caption]
En ambas zonas de transición está permitida la inversión y el desarrollo de infraestructura portuaria, de vialidad terrestre y hotelera, siempre que cumplan con las normativas ambientales y que beneficien la visita y estadía de visitantes a la reserva de la biosfera, pudiendo contratar servicios de senderismo, navegación marina y aérea a las
zonas de amortiguamiento y de tampón.
También, se han identificado áreas marinas que requieren estricta protección, tales como: el seno Ainsworth que conserva una colonia reproductiva de elefantes marinos, de albatros y gaviotas australes; el seno Ponsonby que permite la reproducción de centollas, nutrias de mar y de lobos marinos y donde crecen bosques de lengas; el seno Ventisquero que se ubica al Weste de las rutas de navegación turística autorizadas; la caleta Saint Martin una playa de bolones ubicada en el extremo sur de la reserva de la biosfera; la caleta Martial una playa de arena con una flora de algas rojas y que es fondeadero permanente de pescadores artesanales del sur del archipiélago Cabo de Hornos y el extremo weste del brazo surweste del canal Beagle con abundancia de cetáceos y colonias de nidificación de especies como el cormorán.
[caption id="attachment_18187" align="alignright" width="328"]
Club de yates Micalvi, el más autral del mundo.[/caption]
Los especialistas han identificado doce atributos de la biodiversidad de los ecosistemas de la reserva de biosfera Cabo de Hornos:
Vista aérea de la base naval de Pto. Williams, hacia año 2000.[/caption]
La reserva de la biosfera del Cabo de Hornos no es tan sólo un santuario de la naturaleza, sino que se trata de un espacio geográfico delimitado que posee características sui generis que se mantienen en su estado natural, donde
es posible observar y probar hipótesis sobre los procesos naturales que interesan a la ciencia y en donde conviven entidades que realizan investigaciones permanentes, organizaciones encargadas del cuidado territorial, comunidades locales y empresas de servicios turísticos.
A través de un proyecto conocido bajo la denominación Centro Subantártico Cabo de Hornos, que es una iniciativa del Programa de Conservación Biocultural Subantártica coordinada por la Universidad de Magallanes y el Instituto Científico Milenio de Ecología y Biodiversidad y con el apoyo de la Universidad de North Texas de U.S.A.
y de CONICYT, y con la colaboración de la Armada de Chile, la Universidad de Bangor del Reino Unido, el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Bienes Nacionales y la Subsecretaría de Turismo, se está desarrollando el levantamiento del primer centro especializado en singularidades ecológicas y turismo sustentable
en esas latitudes que permitirá albergar al centro universitario más austral del mundo y potenciar – principalmente- tres líneas de actividades:
– Salas de clases quealbergarán las unidades de formación técnica y de capacitación con apoyo de salas de estudio, laboratorios de docencia, sala de docentes y biblioteca.
– Anfiteatro equipado, con capacidad para 170 personas, destinado a presentaciones, conferencias y exposiciones.
– Laboratorios húmedo y seco, bodegas de acopio de muestras, salas de investigadores y oficinas.
[caption id="attachment_18189" align="alignright" width="518"]
Ubicación de las cinco áreas.[/caption]
El edificio se ha diseñado y se construirá en un pequeño promontorio en la ciudad de Puerto Williams para integrarse con el contexto y el paisaje local, considerando las tonalidades rojizas de la flora, con estricto estudio de impacto medioambiental; cada uno de sus pabellones estarán conectados entre sí a través de un espacio público continuo y transparente que aprovechará la topografía natural del lugar con vistas hacia el canal Beagle, la cordillera Darwin y Tierra del Fuego que, a través de la calibración de la exposición al sol y masas térmicas, crearán cómodos y templados ambientes en el interior.
Aquí se permitirá el trabajo en distintas líneas de acción, que recogerán una mirada de interacción con la comunidad local y los visitantes a través del desarrollo de ciencia socioecológica, educación científicamente ética y conservación a través del ecoturismo en la reserva mundial de biosfera del Cabo de Hornos, incorporando carreras de turismo fundadas en el conocimiento científico y capacitación en gastronomía regional, dos temáticas que potenciarán la riqueza biocultural de esta ecorregión subantártica definida como el faro al sur del mundo para la ciencia, la educación tecnológica y la innovación. El anfiteatro permitirá la celebración de convenciones mundiales referidas a climatología, ciencias naturales y ecosistemas.
[caption id="attachment_18190" align="alignleft" width="384"]
Imagen satelital del área reserva de biosfera Cabo de Hornos (espacio dentro de la línea celeste). Fuente Fundación Omora, Pto. Williams.[/caption]
Plaza Arturo Prat en la Base Naval de Puerto Williams.[/caption]
En 1843 la Armada tomó posesión de Magallanes y casi un siglo después, en 1940, el Gobierno delimitó nuestro territorio ...
El Club Escuela Deportes Náuticos Puerto Williams (CEDENAPW), es una fundación sin fines de lucro que tiene como misión colaborar en la formación de niños y jóvenes a través del deporte náutico, hoy la escuela náutica más austral del mundo y más cercana al mítico Cabo de Hornos.
Versión PDF
Año CXXXX, Volumen 143, Número 1007
Julio - Agosto 2025
Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-