Revista de Marina
Seminario
Última edición
Última edición

El impacto del entorno familiar en las habilidades de liderazgo

El impacto del entorno familiar en las habilidades de liderazgo

  • FELIPE ITURRIAGA OLIVA

By FELIPE ITURRIAGA OLIVA

  • Received at: 10/12/2024
  • Published at: 30/06/2025. Visto 188 veces.
  • Abstract (spanish):

    El artículo explora cómo la familia influye en las habilidades de liderazgo. Las relaciones familiares, estilos de crianza e inteligencia emocional contribuyen a los rasgos y estilos de liderazgo. Los niños criados en familias positivas desarrollan autonomía e iniciativa, esenciales para un liderazgo efectivo, mientras que los criados en entornos disfuncionales pueden mostrar estilos tóxicos. El entorno familiar también puede facilitar o dificultar la capacidad del líder para gestionar el cambio, comunicarse y motivar a sus seguidores.

  • Keywords (spanish): Personalidad, influencias sociales, personalidad, liderago, Liderago.
  • Abstract:

    This article examines how the family influences leadership skills. Family relationships, parenting styles, and emotional intelligence play a part in leadership traits and styles. Children raised in caring families develop autonomy and initiative, essential for effective leadership, while those raised in dysfunctional environments may exhibit toxic styles. The family environment can also facilitate or hinder a leader’s ability to manage change, communicate, and motivate followers.

  • Keywords: leadership, Leadership, Interactions, family, interactions, influence, social.

El liderazgo es crítico en el comportamiento humano y ha sido ampliamente estudiado y debatido. Es un factor clave para el éxito o fracaso de una organización, ya que implica la capacidad de influir y motivar a otros hacia objetivos comunes (Goleman, 2009).

Existen varias teorías de liderazgo que se centran en los rasgos de personalidad, factores situacionales y las influencias sociales y culturales. Dentro de estas influencias se ha encontrado que el entorno familiar desempeña un papel relevante en la formación del estilo y habilidades de liderazgo de una persona. Este ensayo busca determinar que el entorno familiar afecta las habilidades de liderazgo de un individuo. En primer término, se discutirá cómo la dinámica familiar y los estilos de crianza contribuyen a los rasgos, estilos y enfoques del liderazgo. Asimismo, se mostrará cómo el entorno familiar afecta el desarrollo de la inteligencia emocional, la adaptación al cambio y la comunicación efectiva. Por el contrario, se considerará la influencia de la genética y la personalidad sobre la determinación del tipo de liderazgo del individuo.

Para empezar, la dinámica familiar y los estilos de crianza juegan un papel preponderante en la configuración de los rasgos, estilos y enfoques de liderazgo de la persona. La dinámica familiar se refiere a la forma en que los miembros de la familia interactúan y se relacionan entre sí. Adair (2006) postula que un entorno familiar estable y de apoyo puede fomentar rasgos del liderazgo como la confianza en sí mismo, la autoestima y la asertividad. Es así como los niños criados en familias con relaciones positivas, respeto mutuo y apoyo tienen más probabilidades de desarrollar un sentido de autonomía e iniciativa, que son esenciales para un liderazgo efectivo. Por el contrario, los niños que crecen en un entorno familiar disfuncional caracterizado por conflictos, abandono y abuso pueden desarrollar agresividad, insensibilidad y falta de empatía, por lo que tendrán más probabilidades de exhibir estilos de un liderazgo tóxicos. Covey (1989) observa que los líderes tóxicos suelen recurrir a la coerción, la intimidación y el castigo para lograr sus objetivos. En consecuencia, estos líderes tienden a priorizar sus intereses sobre el bienestar de sus seguidores, lo que puede provocar resentimiento, desconfianza y deslealtad. En lo relativo a los estilos de crianza, estos son también fundamentales para configurar la capacidad de liderazgo de un individuo. Por ello Goleman (2009) señala que los estilos de crianza que hacen hincapié en la regulación emocional, la empatía y las habilidades sociales pueden promover la inteligencia emocional, un componente crítico del liderazgo eficaz, entendiendo esta como la capacidad de comprender y gestionar las emociones propias y las de otros. Por ende los líderes con una elevada inteligencia emocional pueden inspirar y motivar a sus seguidores creando un clima emocional positivo, fomentando el trabajo en equipo y resolviendo los conflictos de forma amistosa. En contraste, los estilos de crianza severos, incoherentes o negligentes pueden provocar desregulación emocional, baja autoestima y escasas habilidades sociales, lo que eventualmente mermará la capacidad de liderazgo del individuo. Por su parte Kotter (1996) sostiene que los líderes con baja inteligencia emocional pueden tener dificultades para comprender y conectar con sus seguidores, lo que conduce a una falta de confianza, respeto y lealtad. A estos líderes también les puede resultar difícil gestionar los conflictos y adaptarse a las circunstancias cambiantes, lo que se traduce en un bajo rendimiento y una moral baja entre los seguidores.

Sin embargo, el impacto del entorno familiar en el liderazgo va más allá de la configuración de las características propias de este en un individuo. También afecta a su capacidad para gestionar el cambio, comunicarse eficazmente e inspirar a sus seguidores. En primer lugar, los líderes deben ser capaces de gestionar el cambio con eficacia, ya que este es una característica constante de la vida organizacional y social. Así es como Kotter (1996) distingue que la gestión eficaz del cambio requiere que los líderes tengan una visión clara, la comuniquen eficazmente y movilicen a sus seguidores para ponerla en práctica. Sin embargo, el entorno familiar puede facilitar o dificultar este proceso si se considera a los niños criados en familias que fomentan la asunción de riesgos, la innovación y la adaptación, quienes tendrán más probabilidades de tener una actitud positiva hacia el cambio, lo que puede facilitar su capacidad para liderar el cambio con eficacia. Por el contrario, los niños criados en familias que se resisten al cambio o lo temen, pueden tener dificultades para liderarlo eficazmente, ya que eventualmente carecerán de las aptitudes, la actitud y la mentalidad necesarias. Por otra parte, la comunicación eficaz es esencial para un liderazgo efectivo, ya que los líderes deben ser capaces de articular su visión, objetivos y estrategias a sus seguidores. Covey (1989) señala que la comunicación eficaz requiere que los líderes sepan escuchar, sean empáticos y claros en su mensaje. Por ejemplo, los niños criados en familias que promueven la comunicación abierta, la escucha activa y la empatía tienen más probabilidades de poseer sólidas habilidades comunicativas. Como contraparte, los niños criados en familias que promueven el secretismo, el silencio o la agresividad pueden tener dificultades para lograr la comunicación eficaz, ya que adolecerán de las habilidades, la confianza y la seguridad requeridas. Finalmente, los líderes deben ser capaces de inspirar y motivar a sus seguidores para que alcancen sus objetivos. Burns (1978) considera que los líderes transformacionales utilizan su carisma, visión y empatía para inspirar a sus seguidores a alcanzar todo su potencial, por consiguiente, en las familias que se fomenta el crecimiento personal, la autonomía y la iniciativa, el individuo criado en ellas tiene más probabilidades de poseer las aptitudes, la actitud y la mentalidad deseables para inspirar a los demás. En oposición a lo anterior, los niños criados en familias donde se desalientan el crecimiento personal, la autonomía y la iniciativa presentarán dificultades para inspirar a sus seguidores.

Ahora bien, aunque el entorno familiar influye en la capacidad de liderazgo del individuo, la genética y la personalidad también desempeñan un papel en la determinación de los rasgos, estilos y enfoques de liderazgo. En efecto, Burns (1978) sugiere que el liderazgo es una combinación de rasgos innatos, como la inteligencia, el carisma y la creatividad; y de habilidades aprendidas, como la comunicación, la toma de decisiones y la resolución de conflictos. De acuerdo con lo que se ha visto en clases y a lo mencionado por diversos autores, algunos individuos pueden nacer con capacidades naturales de liderazgo, mientras que otros pueden adquirirlas mediante la formación y la experiencia. A modo de ejemplo, los rasgos de personalidad, como la extraversión y la apertura, se han relacionado con la capacidad de liderazgo. Drucker (1993) menciona que los líderes con altos niveles de extraversión tienden a ser más asertivos y sociables, lo que les convierte en comunicadores y creadores de redes eficaces. Los que tienen altos niveles de apertura tienden a ser más creativos, innovadores y adaptables, lo que les permite aceptar cambios y asumir riesgos. Sin embargo, aunque la genética y la personalidad pueden contribuir a la capacidad de liderazgo, no anulan el impacto del entorno familiar en el liderazgo, ya que siguen desempeñando un papel importante en la configuración de los rasgos, estilos y enfoques de liderazgo de un individuo. Adair (2009) indica que, aunque las capacidades y los rasgos naturales son necesarios para un liderazgo eficaz, deben perfeccionarse mediante la formación y la experiencia. La dinámica familiar y los estilos de crianza pueden facilitar o dificultar el desarrollo de estas capacidades y rasgos. Además, la inteligencia emocional, componente crítico del liderazgo eficaz, se aprende principalmente a través de procesos de socialización, como la crianza y la interacción social (Goleman, 2009). Por tanto, aunque la genética y los rasgos de personalidad pueden desempeñar un papel en la capacidad de liderazgo, el entorno familiar sigue siendo un determinante crucial en las características del individuo.

En resumen, el entorno familiar tiene un impacto significativo en la capacidad de liderazgo de un individuo, donde la dinámica familiar y los estilos de crianza influyen en la formación de los rasgos, estilos y enfoques de liderazgo del individuo que, de ser positivos, son fundamentales para moldear la capacidad de la persona de adaptarse al cambio, comunicar sus ideas e inspirar al resto. Un entorno familiar estable y de apoyo fomentará rasgos como la confianza, la autoestima y la asertividad, proporcionando la base necesaria para que las personas desarrollen sus habilidades de liderazgo. Por el contrario, un entorno familiar disfuncional puede conducir al desarrollo de rasgos de liderazgo negativo como la agresividad, insensibilidad y falta de empatía, lo que obstaculizará o distorsionará su capacidad de liderazgo. Si bien la genética y la personalidad pueden contribuir a la capacidad de liderazgo, el entorno familiar sigue desempeñando un papel importante en la configuración de los rasgos, estilos y enfoques de liderazgo de un individuo. Las habilidades y rasgos naturales son necesarios para un liderazgo eficaz, pero deben perfeccionarse mediante la formación y la experiencia.

Bibliografía

  1. Adair, J. (2006). Leadership and Motivation: The Fifty-Fifty Rule and the Eight Key Principles of Motivating Others. Kogan Page Limited.
  2. Adair, J. (2009). Effective Leadership: How to Be a Successful Leader. Pan Macmillan.
  3. Burns, J. M. (1978). Leadership. Harper & Row.
  4. Covey, S. R. (1989). The 7 habits of highly effective people: powerful lessons in personal change. Simon and Schuster.
  5. Drucker, P. F. (1993). The practice of management. Harper.
  6. Goleman, D. (2009). Emotional intelligence: why it can matter more than IQ. Bloomsbury Publishing Plc.
  7. Kotter, J. P. (1996). Leading Change. Boston: Harvard Business School Press.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Related Articles

The Beatles: Talento y liderazgo
TEMA DE PORTADA

The Beatles: Talento y liderazgo

La “beatlemanía” es el término utilizado para describir la pasión y fanatismo que el grupo musical británico The Beatles...

Evaluación 360 como una herramienta de liderazgo en la Armada de Chile
TEMA DE PORTADA

Evaluación 360 como una herramienta de liderazgo en la Armada de Chile

No existe una fecha específica sobre cuándo comienza a ser utilizado el término liderazgo, pero lo que sí se puede asumi...

El liderazgo detrás del milagro de Los Andes
TEMA DE PORTADA

El liderazgo detrás del milagro de Los Andes

Aproximadamente a las 15:30 horas del 13 de octubre de 1972 se estrellaba un avión Fairchild F-227 de la Fuerza Aérea Ur...