Revista de Marina
Última edición
Última edición

Condición geográfica de Chile y Argentina: Un motivo de integración

Condición geográfica de Chile y Argentina: Un motivo de integración

  • PABLO ROMÁN BIANCO

By PABLO ROMÁN BIANCO

  • Received at: 30/04/2025
  • Published at: 30/06/2025. Visto 3 veces.
  • Abstract (spanish):

    Argentina, país marítimo, y Chile, insular, comparten una historia de cooperación y resolución pacífica de conflictos. Ambos dependen del mar para sus economías y conexiones antárticas. Una integración estratégica basada en confianza y acuerdos políticos estables permitiría mitigar sus dependencias de las líneas de comunicaciones marítimas (LCM), aprovechar sus fortalezas geográficas y fomentar la colaboración en infraestructura, energía y logística, apuntalando el crecimiento mutuo y sus posiciones geopolíticas ante el mundo.

  • Keywords (spanish): Argentina, Chile, integración, LCM, crecimiento.
  • Abstract:

    Argentina, a maritime country, and Chile, an island nation, share a history of cooperation and peaceful dispute settlement. Both depend on the sea for their economies and Antarctic links. Strategic integration based on trust and stable political agreements would alleviate their dependence on their SLOCs, take advantage of their geographic strengths, and foster collaboration in infrastructure, energy, and logistics, underpinning mutual growth and their geopolitics in the world.

  • Keywords: Chile, integration, Argentina, SLOC, growth.

Argentina y Chile comparten una significativa historia en común, debido a los lazos de amistad y cooperación que forjaron desde sus orígenes como repúblicas. Ambos países comparten valores y costumbres similares, como el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional, y, sobre todo, características geográficas que hacen del mar un recurso vital para concretar, en mayor o menor medida, sus intereses nacionales. Esto es especialmente evidente en el ámbito económico, en el que ambas naciones dependen de sus puertos y líneas de comunicaciones marítimas (LCM) para exportar e importar los bienes necesarios para el desarrollo nacional. Además, como naciones que reclaman soberanía en la Antártida, el mar es esencial para conectar ambos continentes y mantener el apoyo logístico continuo de sus respectivas bases antárticas.

Pese a las similitudes, ambos países difieren en el grado de dependencia sobre las LCM debido al modelo económico adoptado por cada uno de ellos. Chile posee una economía muy abierta, con una considerable dependencia del comercio internacional, que en el 2022 representó el 75 % de su PBI. (Santander-Chile, 2024). Argentina, por el contrario, posee un mercado relativamente cerrado al comercio internacional, ya que solo representó el 32 % de su PBI (Santander-Argentina, 2024). Basándonos en el concepto de condición geográfica esencial, que clasifica la dependencia de las LCM, y en los datos mostrados anteriormente, podemos afirmar que Chile es un país insular, que precisa vitalmente de las LCM, mientras que Argentina es marítimo, con un alto grado de dependencia de las LCM (Justiniano, 1999).

Considerando la condición geográfica esencial de Chile y de Argentina, que los ubica espalda con espalda a través de la cordillera de los Andes, un país mirando al océano Atlántico y el otro al Pacífico, cabe preguntarse: ¿es válida dicha condición para proponer la necesidad de forjar una integración binacional más profunda entre ambas naciones? Ante esta situación, el presente ensayo planteará que sí, que es un motivo válido, y de qué manera cada país puede aprovechar la condición geográfica de su contraparte para favorecer la propia, tendiendo a elaborar estrategias marítimas que los acerque como socios estratégicos en la región. Para ello, los argumentos se enfocarán en los beneficios mutuos que otorgarían, por un lado, la conexión bioceánica continental y, por otro, la proyección conjunta hacia el continente antártico desde los puertos del sur.

Comenzaremos explorando los factores que permitirían articular una visión de conexión binacional, observando los beneficios mutuos que otorgaría la creación de un corredor bioceánico que conecte los puertos y áreas productivas de Argentina con los puertos de Chile. Para ello, veremos cuáles son los destinos del intercambio comercial a nivel regional e internacional para determinar la relevancia de las LCM y la interdependencia comercial con los principales socios comerciales.

En cuanto a Argentina, de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) de abril del 2024, los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil (17,1 %), Chile (7,9 %), Estados Unidos (7,8 %), China (6,5 %) y Vietnam (4,2 %). Las importaciones provinieron de Brasil (22,9 %), China (17,9 %), Estados Unidos (10,6 %), Paraguay (6,9 %) y Alemania (4,8 %). Estos datos demuestran la importancia para Argentina de ampliar su comercio hacia el Pacífico a través de los puertos de Chile, y este último se beneficiaría del desarrollo de su infraestructura portuaria al utilizar sus puertos para las exportaciones de Argentina y los países de la región con destino al Asia-Pacífico.

En el caso de Chile, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior del Banco Central, los principales destinos de las exportaciones en el primer trimestre del 2024 fueron Asia con el 62 % (en mayor medida China y Japón), América con el 26 % (principalmente Estados Unidos, seguido por el Mercosur) y Europa con un 15,7 %. Las importaciones provinieron de América con el 49 %, Asia con el 32 % y Europa con el 15 %. Estos datos subrayan la importancia del Pacífico para el intercambio comercial de Chile, pero también la necesidad de contar con acceso al Atlántico para conectarse a la costa este de los países del continente americano y Europa, además de tener mayores alternativas para el uso de infraestructura portuaria, teniendo en cuenta que el 94,9 % del comercio exterior de Chile se moviliza por transporte marítimo (DIRECTEMAR, s.f.).

Otro factor importante es el área energética, mediante la cual Argentina puede proveer de gas licuado a Chile a través de diversos gasoductos que conectan ambos países. De hecho, en 2023 se suscribió un acuerdo para proveer gas por medio del gasoducto del Pacífico (Ambito, 2023). Dado que Chile importa el 80 % del gas licuado que consume (Maldonado, 2024), el mejoramiento de la infraestructura del gasoducto sería contributiva a esta visión de integración binacional, permitiendo una provisión constante de gas por parte de Argentina, lo que a su vez le permitiría a Chile disminuir su dependencia marítima para importar el gas y aminorar su condición insular en el área energética.

Hasta aquí hemos visto cómo una conexión bioceánica puede originar beneficios en el sector económico, comercial y energético, ofreciendo más opciones a la dependencia de las LCM. Ahora veremos otra área en la que se puede profundizar la cooperación binacional: el continente antártico, donde ya existe una notable colaboración en actividades, como la investigación científica o la preservación de los recursos naturales, siempre enfocadas a fortalecer el Tratado Antártico, en el que ambos son firmantes, signatarios y reclamantes de soberanía.

En el ámbito de la defensa, desde el año 1998 se realiza la Patrulla Naval Antártica Combinada (PANC), en la que participan de manera alternada unidades navales de la Armada Argentina y la Armada de Chile en actividades SAR y protección del medio ambiente. Esta patrulla es una actividad inédita de cooperación entre países que reclaman un mismo sector de soberanía, y ha tomado relevancia a nivel de la Organización Marítima Internacional (OMI), a la que se le envía un informe anual sobre los resultados de dicha patrulla (Sureño, 2023). Además, desde el año 2017 se realiza una Patrulla de Auxilio y Rescate Antártica Combinada Argentino-Chilena (PARACACH) en el continente antártico, donde personal de las bases de ambos países se reúnen para planificar y ejecutar ejercicios de rescate de manera conjunta (Piñeiro, 2018).

Además de las actividades de cooperación que se realizan actualmente, es necesario consensuar una estrategia de cooperación binacional que permita fortalecer la posición geopolítica antártica conjunta, frente a un mundo incierto dominado por los intereses de las potencias mundiales. Considerando la cercanía geográfica de Chile y Argentina y la condición geográfica esencial insular del continente antártico, se plantea que la integración sinérgica de las fortalezas portuarias y la infraestructura de las ciudades de Ushuaia, Punta Arenas y Puerto William forjaría beneficios mutuos para establecer un puente logístico a la península antártica y potenciar a ambos países como las puertas de entrada para las actividades científicas y turísticas en el continente blanco.

Sin embargo, debemos destacar que una integración binacional, como lo propuesta en el presente ensayo, generaría una interdependencia estratégica, por lo que es imprescindible construir la confianza mutua que sustente una alianza de dichas características. La confianza, al igual que el prestigio, lleva mucho tiempo y esfuerzo construirla, pero un instante para destruirla. A lo largo de la historia, dicha confianza ha pasado por altibajos debido, principalmente, a diferencias en cuanto a la demarcación de la frontera que separa a ambos países, que llegó a su punto máximo en la crisis del Beagle y que casi desencadenó en una confrontación bélica en 1978.

Otro ejemplo de acciones que minaron la confianza mutua entre los países fue la limitación de provisión de gas en 2004 por parte de Argentina a Chile, que necesitaba dicho recurso para los hogares y la industria. Recién en el 2022, Chile reanudó la importación de gas desde Argentina (Torres, 2022), demostrando con ello el tiempo que conlleva revertir los efectos negativos a nivel político-diplomático de una decisión de esta naturaleza.

Además, la confianza mutua entre los estados se forja en base a acciones de cooperación, que deben ser políticas de largo plazo y no deben ser modificados con los cambios de signo político de los gobernantes. En tal sentido, podemos observar cómo las ideas políticas del presidente Javier Milei, en contraposición al presidente Gabriel Boric, dificultan un acercamiento político. Es por ello por lo que una alianza necesita un consenso político y las leyes que los respalden, con el fin de que una integración binacional sea factible en la práctica y no quede solo en propuestas.

A pesar de las diferencias que han surgido en las relaciones bilaterales, a partir de la firma del Tratado de Paz y Amistad del año 1984, ambos países no volvieron a vivir una situación de crisis como la de 1978, y comenzaron a acercar posiciones diplomáticas. Desde dicho acontecimiento, se han firmado diferentes tratados bilaterales, entre ellos, y el más importante, el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre Chile y Argentina, que se firmó el 30 de octubre de 2009 y prevé en diferentes protocolos complementarios efectuar diversas obras de infraestructura para conectar ambos países.

En 2017 se presentó el proyecto Túnel de Agua Negra, que contemplaba la construcción de un túnel de 14 km de largo y que pretendía unir mediante un corredor bioceánico los puertos de Coquimbo en Chile con el de Porto Alegre en Brasil, atravesando las provincias centrales de Argentina (BBC, 2017). Además, se encuentra en desarrollo el proyecto del Corredor Bioceánico Capricornio, para unir Paraguay, el sur de Brasil y el norte de Argentina con los puertos del norte de Chile (Maritima, 2022). Estos proyectos nos demuestran que actualmente hay una visión común para la integración binacional, pero para concretar una integración estratégica se necesita un compromiso político de ambas partes que permita sentar las bases para llevar a cabo los proyectos mencionados con anterioridad.

Un caso de integración a nivel internacional que muestra los valores y principios buscados en la propuesta del presente ensayo es la Unión Europea (UE), que comenzó con acuerdos comerciales y se amplió a una integración estratégica en todas las áreas, lo que le permitió obtener beneficios para todos sus integrantes (U.E., s.f.). La UE demuestra cómo debería ser el compromiso y la integración política para que una alianza estratégica funcione como tal.

Para finalizar, retomaremos los argumentos presentados para remarcar que la condición geográfica esencial insular de Chile y marítima de Argentina es un motivo válido para proponer que una integración binacional estratégica permitiría mejorar dichas condiciones al aminorar las dependencias de las LCM.

Por un lado, posibilitaría mitigar la condición insular de Chile, ya que mediante la concreción de un corredor bioceánico podría contar con una alternativa para conectarse al Atlántico y, además, con el desarrollo de la infraestructura portuaria, junto con los beneficios aduaneros al utilizar sus puertos para las exportaciones de Argentina y los países del Mercosur hacia los mercados del Asia-Pacifico. Asimismo, una provisión de gas y petróleo desde Argentina le otorgaría independencia de la importación vía marítima de dichos recursos. Para Argentina, un acceso al Pacífico le daría un mejor acceso a los mercados del asiático y a los países de la costa oeste del continente americano. En cuanto a los acuerdos para proyectarse de manera conjunta hacia el continente antártico, permitiría a ambos países suplir las deficiencias propias con las fortalezas del otro, unificando de manera sinérgica las capacidades logísticas y los servicios portuarios.

Pero como hemos visto, esta integración estratégica necesita una base sólida de confianza mutua, acuerdos políticos firmes y refrendados por leyes nacionales para que su cumplimiento sea obligatorio y no se modifiquen ante los cambios de signos políticos en ambos países. El proceso llevaría tiempo, pero teniendo en cuenta la historia de entendimiento y fraternidad, se plantea que esto sería posible y se abriría una puerta a una integración más profunda en otras áreas. Incluso podría plantearse la defensa colectiva en un futuro.

Lista de referencias

  1. Ámbito. (2023, 11 de septiembre). Argentina acordó exportar gas a Chile hasta 2024. https://www.gob.cl/noticias/chile-y-argentina-acuerdan-intercambio-energetico/
  2. BBC News Mundo. (2017, 1 de junio). El ambicioso plan de Argentina y Chile para construir el túnel más largo de América Latina. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40121515
  3. DIRECTEMAR. (s.f.). Estadísticas marítimas: Análisis de estadísticas portuarias. Recuperado el 22 de mayo de 2024 de https://www.directemar.cl/directemar/estadisticas-maritimas/analisis-estadisticas-portuarias
  4. Justiniano, H. (1999). Manual de estrategia naval. Academia de Guerra Naval.
  5. Maldonado, C. (2024, 24 de abril). Precio del gas registra nueva alza: ¿Por qué está subiendo el valor de este combustible? Meganoticias. https://www.meganoticias.cl/nacional/443920-sube-alza-aumento-precio-valor-gas-licuado-por-que-razones-1-4-2024.html
  6. Agenda Marítima. (2022, 30 de noviembre). Los compromisos de los países por el Corredor Bioceánico de Capricornio. https://www.agendamaritima.cl/antofagasta-corredor-bioceanico-puertos/los-compromisos-de-los-paises-por-el-corredor-bioceanico-de-capricornio/1459155
  7. Piñeiro, L. (2018, 10 de octubre). Las Fuerzas Armadas de Argentina y Chile se ejercitan juntas en la Antártida. Defensa.com. https://www.defensa.com/argentina/fuerzas-armadas-argentina-chile-ejercitan-juntas-antartida
  8. Santander Argentina. (2024, abril). Informe Santander: Comercio en Argentina. https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/argentina/cifras-comercio-exterior
  9. Santander Chile. (2024, abril). Informe Santander: Comercio en Chile. https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior
  10. El Sureño. (2023, 26 de mayo). Se presentó la Patrulla Antártica Naval Combinada ante la OMI. https://www.surenio.com.ar/se-presento-la-patrulla-antartica-naval-combinada-ante-la-omi
  11. Torres, C. (2022, 13 de junio). Chile reanudó la importación de gas argentino después de 13 años. Infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/06/13/chile-reanudo-la-importacion-de-gas-argentino-despues-de-13-anos/
  12. Unión Europea. (s.f.). Prioridades y logros de la Unión Europea. Recuperado el 26 de mayo de 2024 de https://european-union.europa.eu/priorities-and-actions/eu-priorities/achievements_es

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios

Related Articles

Maniobra de la Escuadra chilena en 1978
TEMA DE PORTADA

Maniobra de la Escuadra chilena en 1978

Después de haber leído el artículo “Marino sin vacilar”, publicado en la Revista de Marina Nº 999 de marzo – abril 2024,...

El comercio boliviano a través de puertos chilenos hoy
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

El comercio boliviano a través de puertos chilenos hoy

Los estudios sobre el funcionamiento del comercio y la logística sobre los puertos han sido un tema recurrente para la g...

Tratado de Paz y Amistad Chile-Argentina, 40 años
ACTUALIDAD

Tratado de Paz y Amistad Chile-Argentina, 40 años

I. Introducción  El principio latín uti possidetis iuris que significa “usarás lo que posees de acuerdo con el d...

Primer acto de soberanía en el Austro patagónico
TEMA DE PORTADA

Primer acto de soberanía en el Austro patagónico

La Patagonia figuró en las representaciones cartográficas como un inmenso vacío hasta la segunda mitad del siglo XIX, aj...

Acciones político-militares argentinas para cumplir sus pretensiones australes
ACTUALIDAD

Acciones político-militares argentinas para cumplir sus pretensiones australes

“Yo te aconsejo que sacudas el alma del pueblo argentino y lo hagas mirar hacia su extremo sur; allí exactamente está la...