Revista de Marina
Última edición
Última edición
  • Fecha de publicación: 01/12/2004. Visto 76 veces.
1 LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Osvaldo Fontecilla von Nordenflycht * Introducción. sta investigación es acerca de los cambios de la política exterior de Estados Unidos de América y su relación con la teoría del “Choque de Civilizaciones” de Samuel Huntington, en torno a los ataques terroristas perpetrados el 11 de Septiembre de 2001. En este contexto la Hipótesis es: Como consecuencia de los atentados terroristas del 11 de Septiembre de 2001, Estados Unidos de América ha cambiado su política exterior para ejercer un mejor control del sistema internacional y enfrentar las consecuencias de los nuevos alineamientos de la cultura y la civilización que desea privilegiar. Para explicar esto, en primer lugar se demuestra que tanto Estados Unidos como las organizaciones terroristas asumen el conflicto desde el punto de vista civilizacional; en este sentido, demuestra que la teoría del “Choque de Civilizaciones” es válida para explicar los acontecimientos estudiados. Por otro lado, esta investigación analiza la política exterior de Estados Unidos de América en los niveles individual, estatal y global, para demostrar cómo en cada uno de esos niveles los hechos terroristas del 11 de Septiembre de 2001 afectaron variables que influyen en el tema investigado. Se hace una comparación entre la política exterior de Estados Unidos de América antes y después del 11 de Septiembre de 2001 hacia las siguientes regiones: América Latina, Europa, Rusia, Medio Oriente y Asia. En este sentido, se demuestra qué cambios se produjeron en la política exterior de Estados Unidos hacia cada una de esas regiones. Finalmente se hace un análisis de la Política Exterior estadounidense, en base a los hechos ocurridos antes del ataque a Irak (20 mar. 2003). La conclusión de la investigación es que los acontecimientos del 11 de Septiembre de 2001 le han permitido a Estados Unidos de América cambiar su política exterior, adoptando al terrorismo como concepto central de la misma. Lo anterior, unido a la lucha contra las armas de destrucción masiva, le permite a ese país desarrollar una estrategia de control del sistema internacional, mediante la ampliación de su poder militar, el acceso a áreas de interés geopolítico como el Asia Central y la imposición de su visión del conflicto al resto del mundo. La tesis fue desarrollada de acuerdo al siguiente temario: Marco Teórico y metodología empleada. Las Causas De Los Hechos Terroristas del 11 de Septiembre y su Relación con la Teoría del “Choque de Civilizaciones” de Samuel Huntington. La Política Exterior de Estados Unidos en el Nivel Individual. La Política Exterior de Estados Unidos en el Nivel estatal. La Política Exterior de Estados Unidos en el Nivel Global. La Política Exterior de Estados Unidos Antes y Después del 11 de Sep. de 2001. La Política Exterior de Estados Unidos antes del inicio de la Guerra con Iraq. Conclusiones más relevantes. Reflexiones Finales. Marco Teórico. Con respecto al Marco Teórico la Tesis se enmarca en la Teoría de las Relaciones Internacionales, en el Sistema Internacional, en la Política Exterior, en el Control del Sistema Internacional y principalmente se fundamenta en el Realismo Político. E 2 La tesis responde plenamente a las preguntas de investigación, objetivos generales y objetivos específicos. La hipótesis de investigación empleada fue: “Como consecuencia de los atentados terroristas del 11 de Septiembre de 2001, Estados Unidos ha cambiado su política exterior para ejercer un mejor control del sistema internacional y enfrentar las consecuencias de los nuevos alineamientos de la cultura y la civilización que desea privilegiar”. La metodología empleada fue en base a un análisis de variables de interrelaciones causal comparativo y lo causal comparativo es la Política Exterior de un estado antes y después de un hecho determinado que hizo que cambiara la Política Exterior de un estado y las interrelaciones de variables giran en torno a este hecho particular que hizo cambiar la Política Exterior de EE.UU. y que son los hechos del 11 sep. 2001 antes y después de los ataques terroristas. Se aplicó el método análogo FAR (Field Anomaly Relaxation) o 7 x 7, porque las variables aplicadas en el tema investigado influyen en la Política Exterior de un país de la jerarquía de EE.UU. como potencia mundial. Todo lo cual quedó determinado en 3 niveles, en el 1° nivel (individual) 2 variables, en el 2° nivel (estatal) 5 variables y en el 3° nivel (global) 2 variables. Las Causas de Los Hechos Terroristas del 11 de Septiembre y su Relación con la Teoría del “Choque de Civilizaciones”, de Samuel Huntington. Las causas se resumen en tres hechos fundamentales: - En primer lugar, Huntington plantea que los ataques terroristas ocurridos el 11 de Septiembre de 2001 es una guerra desatada entre civilizaciones, por un lado la sociedad occidental y por el otro la sociedad islámica, y no de religiones como se piensa, porque para los musulmanes (religiosos que siguen el Islam). Su religión, el Islam es una forma de vida, de organización política y de organización social, en cambio Occidente, la religión está claramente separada del estado, por lo que constituye un valor más. Es decir, la religión islámica define a su civilización en tanto que la civilización occidental es algo más que el cristianismo, y según Huntington dice textual: “Cada vez más, los musulmanes atacan más Occidente, no porque sea adepto a una religión imperfecta y errónea, sino porque no se adhiere a ninguna religión en absoluto”. 1 - En segundo lugar, aunque algunos gobiernos de países islámicos se muestren del lado de Estados Unidos apoyando la guerra contra el terrorismo; el pueblo de esos países no se sienten representadas por las elites que conforman esos gobiernos, como lo demuestran los problemas de la monarquía Saudita y las manifestaciones en contra de la guerra en Afganistán por parte de la población pakistaní. Por lo tanto, puede decirse que efectivamente una gran parte de la sociedad islámica se opone a que Occidente le imponga sus valores. - En tercer lugar, el enfrentamiento del Islam es contra Estados Unidos, país que perciben como centro de donde emanan las políticas que amenazan su cultura y su civilización. Esto último es importante debido a que Estados Unidos juzga los ataques terroristas como un ataque a los valores de la civilización occidental, pero en realidad se trata de una reacción a la política exterior de Estados Unidos, la que está planteada en términos de superioridad de los valores estadounidenses sobre el resto del mundo, y ello amenaza al Islam. De lo anterior se concluye en este capítulo que la política exterior estadounidense está planteada en términos civilizacionales y mesiánicos. La Política Exterior de Estados Unidos en el Nivel Individual. De acuerdo a la metodología análoga FAR, se determinaron dos variables, una el presidente, George Bush y la segunda su Gabinete. Con los ataques terroristas del 11 de septiembre, Bush los aprovechó para unir al pueblo estadounidense en torno a su figura, luego de las divisiones que dejó el estrecho margen del resultado 3 electoral en que se eligió presidente en el 2000. En los primeros meses de gobierno, el presidente Bush, presentaba falta de experiencia en política exterior, pero se vio compensada por el apoyo de su gabinete y la conducción de su gobierno estaba representado por el vicepresidente Dick Cheney. En los primeros meses de su administración hubo algunos incidentes el 1° la expulsión de 50 diplomáticos rusos en el mes de marzo de 2001 desde EE.UU., acusados todos de espionaje y la respuesta rusa fue expulsando 50 diplomáticos estadounidenses. El 2° incidente fue el caso del avión espía estadounidense que fue obligado a aterrizar en China, luego de chocar con un avión de combate chino y que ameritó meses de negociación antes de la devolución del avión y sus tripulantes. En ambos casos se observó un ambiente que parecía volver a situaciones similares a la Guerra Fría. Y la forma acertada como Bush manejó la crisis con China por el asunto del avión espía mejoró su imagen notablemente ante los críticos y ante el público estadounidense. Al producirse los hechos del 11 de Septiembre, las intervenciones públicas de George W. Bush fueron muy acertadas, en el sentido que le permitieron unir al pueblo norteamericano, convencerlo de la realidad de la amenaza y de la necesidad de construir una alianza con el resto del mundo para su propósito de luchar contra el terrorismo, quedando de lado los lazos de desconfianza en el manejo de su Política Exterior. Sin embargo, en el transcurso del tiempo esa confianza y el apoyo de la comunidad internacional se fue deteriorando hasta antes del inicio de la guerra con Irak el 20 marzo del 2003. La otra variable analizada en este nivel es el Gabinete de Bush. El gabinete en el cual la mayoría de sus integrantes provienen de la administración de Bush padre. El vicepresidente, Dick Cheney, quien ocupó el cargo de secretario de defensa en el gobierno de Bush padre y secretario general de la presidencia en el gobierno de Gerald Ford, además se ha desempeñado tanto en cargos legislativos como ministeriales. Su influencia ha ido disminuyendo en la medida que ha ido aumentando el liderazgo de Bush. El secretario de estado Colin Powell, fue Jefe del Estado Mayor Conjunto durante la Guerra del Golfo y sirvió como asesor de Seguridad Nacional de Bush padre. Es el hombre clave en la conducción de la P.E. de EE.UU. por considerarse un hombre moderado en el gabinete. El secretario de defensa Donald Rumsfeld , ocupa el puesto por segunda vez; la primera fue durante el gobierno de Gerald Ford. Fue embajador de la OTAN y recientemente fue jefe de una comisión que analizó la vulnerabilidad de EE.UU. a un ataque con misiles, la llamada “Comisión Rumsfeld”, y con esto se recomendó el programa de defensa nacional antimisiles (DNAM), el cual reemplaza al tratado de misiles antibalísticos (ABM) de 1972, que prohibió a sus miembros desarrollar tecnologías e implementar la defensa antimisiles para contrarrestar diferentes amenazas. Rumsfeld es considerado un halcón, es decir un hombre propenso a la acción militar. Ejerce influencia en las decisiones políticas de Bush. La asesora de Seguridad nacional, Condoleezza Rice, sirvió en el Consejo de Seguridad Nacional donde se ocupó de los asuntos europeos a finales de la Guerra fría. Es especialista en Rusia y temas de desarme. John Ashcroft, secretario de justicia, fue procurador y gobernador de Missouri. Es considerado un hombre de posiciones conservadoras. George Tenet, Director de la CIA, Agencia Central de Inteligencia estadounidense, tiene amplia experiencia en los servicios de espionaje, es el único funcionario de la Administración de Clinton que continúa en el cargo. Integra el Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. en situaciones de crisis y de conflicto. Richard Meyer, Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, es un general de aviación, especialista en asuntos especiales, lo cual fue significativo su nombramiento, por el programa de DNAM. 2 4 Los segundos del gabinete de Bush, también radica importancia en las decisiones adoptadas en la P.E. del presidente Bush. Vicesecretario de Estado Richard Armitage. Durante el gobierno de Bush padre fue enviado especial a Jordania para negociar con el Rey Hussein por la Guerra del Golfo. Es especialista en negociaciones políticas y en seguridad internacional. Vicesecretario de Defensa Paul Wolfowitz, En la guerra del golfo 1991, se desempeñó en la subsecretaría de defensa con Bush padre. Fue uno de los ideólogos del concepto de la guerra preventiva. Viceconsejero de Seguridad Nacional Stephen Hadley, trabajó para la firma de abogados que representa a Lockheed Martin. Sin embargo, el gabinete que se nombró está dividido en dos bandos, a pesar que todos son republicanos. Un bando está liderado por Powell moderado, y por el otro el vicepresidente Dick Cheney y Rumsfeld el secretario de defensa, quienes son los más propensos a la “reafirmación unilateral del empleo del poder militar” 3 y la acción militar. La Política Exterior de Estados Unidos en el Nivel estatal. En la política exterior del nivel estatal se consideraron 5 variables: La percepción de amenaza, la ideología, el congreso y los partidos políticos, la economía y la estrategia. En primer lugar la percepción de amenaza del terrorismo, brindó la oportunidad a EE.UU. de unir a la población y a sus aliados en el exterior con la intención y la idea de enfrentar este tipo de amenaza, y se abrió la posibilidad de diseñar una P.E. enmarcada en la lucha contra el terrorismo que le permite controlar el sistema de internacional, en la medida que la comunidad internacional lo apoye y su poder militar lo permita, esto avala la hipótesis. Por otro lado, queda demostrado que no se requiere ser una potencia mundial para desafiar a una superpotencia o a un estado poderoso, porque se ha entrado en la era de las amenazas asimétricas, es decir amenazas omnidireccionales, con pocos medios, que emplean tecnología occidental para lograr sus objetivos, no atacan a fuerzas regulares o interactúan con armamento convencional, sino que a la población para producir el efecto psicológico y psicosocial de terror y miedo, con esto logran bajar la fortaleza y la moral no solo del pueblo, sino que además de las Fuerzas Armadas, por lo tanto este tipo de amenazas pueden producir daños muy considerables a los estados más poderosos y produce por ende un estado de inseguridad en la población. En cuanto a la ideología, la política exterior de los Estados Unidos se presenta como idealista, sustentada en principios morales y la defensa de los valores que presume que el resto del mundo comparte, pero en la práctica se ubica en el campo del realismo político, es decir, que se basa en el interés nacional y en hechos objetivos. El cambio producido a partir del 11 de Septiembre se resume en la aparición del nuevo principio ordenador de la política exterior de Estados Unidos: La lucha contra el terrorismo fundamentalista islámico y en los que producen las armas de destrucción masiva sin autorización de las potencias. Los partidos políticos de Estados Unidos, aunque tienen algunas diferencias de criterios sobre aspectos puntuales, en el fondo actúan de común acuerdo cuando se trata del interés nacional. Esto constituye una fortaleza para el presidente que ejecuta la política exterior de Estados Unidos. Los hechos del 11 de Septiembre de 2001 provocaron una alteración en la agenda legislativa del Congreso de Estados Unidos, causando retraso en aspectos referidos a los asuntos internos como lo social y financiero, y acelerando otros como la seguridad aeroportuaria, seguridad de líneas aéreas y seguridad interna en general. La economía es determinante en la política exterior de Estados Unidos, aspectos como las fuentes de energía y el acceso a mercados internacionales son clave en el análisis del comportamiento 5 exterior de ese país. De allí la importancia que tienen regiones como el Medio Oriente, el Asia Central y Latinoamérica como fuentes de energía, porque EE.UU. es deficitario en fuentes energéticas. Controla el financiamiento de las fuentes energéticas a través de los organismos internacionales gubernamentales como la OMC, el BID y el Banco Mundial. Controla y regula la deuda externa de aquellos estados que poseen fuentes energéticas que proveen a EE.UU. Finalmente la última variable analizada es la estrategia, que avala la hipótesis, porque es la manera como Estados Unidos ha previsto para garantizar sus intereses nacionales. En este sentido, con su actual estrategia de seguridad de sep. 2002, la cual busca garantizar la libertad de acción que le permita no sólo luchar contra el terrorismo y las armas de destrucción masiva, sino evitar que su poder militar sea retado por alguna potencia o coalición de potencias en el mediano y largo plazo. Ello le facilita a EE.UU. la implementación de una P.E. acorde a los requerimientos de los objetivos políticos. Se concluye de las cinco variables que la sociedad norteamericana está reaccionando en base a sus necesidades mediante una Política Exterior adecuada. La Política Exterior de Estados Unidos en el Nivel Global. En este nivel se consideraron dos variables, una variable es el sistema internacional que es el escenario donde se desenvuelven las relaciones internacionales y la otra son los organismos internacionales gubernamentales, específicamente la ONU, el rol que cumple en la lucha contra el terrorismo desarrollada por EE.UU. El desarrollo de ambas variables permitirán comprender el contexto internacional, en el cual se ejerce la Política Exterior de EE.UU. El actual sistema internacional aún se encuentra en una etapa de transición del orden bipolar de la guerra fría hacia uno no definido, pero cuya característica principal es la hegemonía militar de Estados Unidos y el liderazgo que ejerce como potencia económica, militar, tecnológica, ideológica y cultural, donde este país dispone la capacidad para promover sus intereses en todo el mundo. Pero, en general, EE.UU. no comparte muchos de los temas de la agenda internacional, particularmente temas como el TPI y el protocolo de Kioto (recalentamiento global de la tierra), Tratado de prohibición de ensayos nucleares, mecanismos de control de armas NBQ. Sin embargo, se acercó a la ONU luego de los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001, obteniendo la legitimidad a la guerra contra el terrorismo y eso ha influido para que la ONU sirva a sus intereses. Se puede concluir en este capítulo que luego de los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001, los principales organismos internacionales apoyaron las acciones de Estados Unidos de América en contra de los grupos terroristas, por lo que se puede afirmar que, en el nivel global, la política exterior estadounidense ha recibido el apoyo requerido para materializar sus acciones, por lo tanto hubo legitimidad internacional para contrarrestar la acción de la organización terrorista Al Qaeda en todo el mundo. La Política Exterior de Estados Unidos antes y después del 11 de septiembre de 2001. En este capítulo se analizó el comportamiento de la Política Exterior hacia: América Latina, Europa, Rusia, Medio Oriente y Asia. Con respecto a América Latina. Los hechos terroristas del 11 de septiembre de 2001 tuvieron consecuencias en la política exterior de Estados Unidos hacia Latinoamérica, retrasando la agenda legislativa del Congreso de ese país y que no permitió la aprobación de algunos instrumentos legales para avanzar en los planes de integración económica, como en el caso de la Autoridad para la Promoción del Comercio, endureciendo las restricciones para la migración de Sudamérica y el comercio marítimo; otro cambio sufrido fue la incorporación de los grupos guerrilleros colombianos a la lista de organizaciones 6 terroristas que maneja el Departamento de Estado y la autorización a Colombia para que reoriente los recursos del Plan Colombia a la lucha contra esos grupos. Igualmente, se incrementó el intercambio de información y las actividades de inteligencia entre organismos de inteligencia de la región y las agencias estadounidenses. Además se mantuvo como objetivo principal la formalización del ALCA. En resumen, la Política Exterior hacia América Latina no sufrió cambios relevantes, después de los hechos terroristas del 11 sep.2001. La Política Exterior con respecto a Europa. Europa se sinitó identificada con EE.UU. luego de los ataques terroristas, asumiendo EE.UU. que es un ataque a la civilización occidental, pero las diferencias se presentaron después del 11 sep 2001, debido al enfoque unilateral que los europeos creen que adoptó EE.UU. en la guerra contra el terrorismo y en especial a los problemas del Medio Oriente, caso Irak y conflicto árabe-israelí. Reino Unido apoyó la P.E. adoptada por EE.UU., en cambio Francia y Alemania se mostraron más reticentes. Hay una lista de puntos de desencuentro entre Europa y EE.UU. El protocolo de Kioto (recalentamiento global y cambio climático), TPI, problemas comerciales y en el medio oriente con Irak, Irán e Israel-Palestina. Con respecto a la OTAN, 1° a EE.UU. le interesa permanecer en Europa, 2°, mientras EE.UU. aumenta su gasto en defensa, Europa los disminuye y 3°, la intención de Europa es crear una política de seguridad común, en el marco de la UE, pero EE.UU. lo va a realizar acorde a sus intereses en la OTAN. Los europeos tienden más al multilateralismo, el propósito de ellos es proyectar su experiencia regional a escala global, y esto desde luego, EE.UU. lo ha ido conduciendo de acuerdo a sus intereses. Finalmente se puede decir que Europa sigue siendo prioridad en la P.E. de EE.UU., pero el comportamiento unilateral de EE.UU. tanto antes como después del 11 de septiembre de 2001, con la excepción del Reino Unido y Australia, ha provocado un cierto distanciamiento de Europa. La P.E. EE.UU. con respecto Rusia: El 11 de septiembre ha significado un cambio en la política exterior de Estados Unidos de América hacia Rusia, ambos países han sacado ventajas de la situación. Estado Unidos trabajó con Rusia en la guerra contra el terrorismo, logrando la firma del acuerdo de reducción de armas nucleares y la aceptación de Rusia del abandono de Tratado Antimisiles Balísticos. Rusia, por su parte logró el apoyo de Estados Unidos en su lucha contra el terrorismo en Chechenia y logra un ingreso parcial a la OTAN a través del Consejo Rusia-OTAN, que se le aceptase como miembro pleno del G-8. En este contexto, Rusia aún mantiene su independencia con respecto a sus relaciones con Iraq, Irán y Corea del Norte; además, al igual que Europa, Rusia se opone a una intervención militar de EE.UU. a Irak. La P.E. EE.UU. con respecto Medio Oriente: Después del 11 de Septiembre la situación en el Medio Oriente se tornó más complicada tras la guerra contra el terrorismo declarada por Estados Unidos. Consciente de que la situación de los palestinos ha sido una de los ingredientes del sistemático odio hacia Estados Unidos, éstos han respondido con la iniciativa para crear un Estado Palestino, sin embargo el empeño en desconocer a Yasser Arafat como representante legítimo de los palestinos y el fracaso en lograr que Israel respete la autonomía de los territorios ocupados por éstos, ha hecho que por un lado se fortalezca la imagen de Arafat y por otro lado Israel continúe sitiando las poblaciones palestinas, consecuencia de ello los ataques terroristas palestinos siguen ocurriendo y mientras no se vislumbra una solución en lo inmediato. La P.E. con respecto a Asia: Después del 11 de septiembre la política exterior de Estados Unidos hacia Asia sufrió importantes cambios, el primero de ellos lógicamente es que ésta se convirtió en el escenario de la 7 guerra contra el terrorismo al invadir Afganistán y cambiar al gobierno taliban por uno más moderado, además de desarticular la organización terrorista Al Qaeda en ese estado. Las relaciones con China adquirieron un tono más distendido y de mayor colaboración, logrando China ingresar a la OMC. Otro cambio fueron las relaciones con Pakistán, el cual se convirtió en un aliado clave para la guerra en Afganistán, gobernado por una dictadura militar que aprovechó la ocasión para legitimarse ante Estados Unidos. Pakistán reúne varias condiciones estratégicas importantes: - en primer lugar, es una puerta de entrada al Asia Central, - segundo, es un país musulmán influyente en la región, - tercero, posee armas nucleares y - cuarto, tiene un conflicto con India que posee armas nucleares y es apoyado por China, por lo tanto para mantener el orden y la estabilidad internacional en el océano Indico, EE.UU. apoya a Pakistán. Lo otro importante es que EE.UU. planea la construcción de bases militares en el Asia Central, para acceder a una región adyacente al Mar Caspio, que como se sabe es una de las futuras fuentes petroleras más importantes del mundo, pero también le permite a Estados Unidos acercarse a las fronteras de Rusia y China, países con los que a pesar de la convergencia de objetivos en la lucha contra el terrorismo existen rivalidades históricas que no desaparecerán sólo porque el discurso estadounidense sobre esos países se haya suavizado. Así, el elemento clave en este acceso a Asia Central es el petróleo, más que la lucha contra el terrorismo; lo cual está en correspondencia con la política energética anunciada por Estados Unidos en 2001, que busca diversificar las fuentes petroleras. La Política Exterior de Estados Unidos antes del inicio de la Guerra con Irak. (20 marzo 2003). Con respecto a Irak, Estados Unidos estuvo dominado casi un año y medio hasta antes del inicio de la Guerra contra Irak por la guerra contra el terrorismo, por lo tanto se desprende que el motivo aparente de la intervención militar estadounidense sobre Irak fue las armas de destrucción masiva y el motivo real fue provocar un hecho contra el terrorismo, porque Sadam Hussein cumple las condiciones de una amenaza para EE.UU. Primero porque posee armas de destrucción masiva y protege, promueve el terrorismo, y lo otro es que dentro de la P.E. de Estados Unidos en su nueva Estrategia de Seguridad nacional septiembre 2002, Irak es uno de los componentes del Eje del Mal más Irán y Corea del Norte. Dentro de sus objetivos políticos EE.UU. antes de la Guerra contra Irak, los define de la siguiente manera: Provocar un cambio de régimen político en Iraq e implementar un régimen democrático en ese país. Asegurar una respuesta energética, el petróleo. Lo más importante para afianzar su Política Interna, es demostrar creando una percepción de seguridad para el bienestar de su pueblo, es por ello que EE.UU. tiene planificado atacar a Iraq, para demostrar a su pueblo que existe estabilidad internacional y sobre todo lidera el régimen internacional de seguridad a nivel externo como interno. Doctrina de la nueva estrategia de EE.UU. El ataque preventivo o la estrategia de la acción constituye el eje de la nueva doctrina estadounidense. Se funda en que no se debe permitir a un estado agresor o amenazador dar un primer golpe, puesto que supone una acción militar anticipada con el solo hecho de sentirse amenazado. 4 8 La P.E. con respecto a América Latina antes de la guerra de Irak. Se muestra como una mirada unilteral que reafirma el accionar preventivo y ofensivo que tenderá a desestabilizar el sistema internacional con graves consecuencias para todos los Estados, en especial, los más débiles. América Latina comparte las prioridades de la agenda de la P.E. de EE.UU. Se destaca la formación de coaliciones flexibles, países como México, Brasil, Canadá, Chile y Colombia. La nueva política norteamericana basada en la doctrina descrita requerirá de un diálogo franco, abierto y efectivo con las autoridades y la elite estadounidense. Es una responsabilidad esencial de las democracias, incluidas las latinoamericanas y aún de países pequeños como Chile, de debatir abiertamente con los EE.UU. esta política, aunque Latinoamérica reconoce el terrible y profundo impacto que causaron los atentados terroristas del 11 de septiembre. Se concluye en este capítulo de la tesis que la primacía, prosperidad, seguridad, libertad y democracia para el pueblo estadounidense y la extensión de estos conceptos al resto del mundo son los pilares básicos de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de EEUU. Esto le da un carácter mesiánico y sugiere una participación activa de esta Nación como superpotencia en todas aquellas áreas geográficas donde prevea amenazas que erosionen esta estrategia. La política exterior estadounidense basada en esta estrategia no contribuye, no asegura, ni proporciona la percepción de seguridad para su propia ciudadanía como la de aquellos países aliados y amigos. Conclusiones más relevantes. De Carácter General. Esta investigación ha permitido determinar lo siguiente: El terrorismo, aunque no es una amenaza nueva para Estados Unidos, se ha manifestado en el interior de su territorio y ha creado un sentimiento de vulnerabilidad que ha obligado al gobierno de ese país a adoptar acciones en todos los campos para hacer frente a esa amenaza. La percepción de la amenaza terrorista, es compartida por la mayoría de los países del mundo, pero la manera unilateral como Estados Unidos ha querido manejar la lucha contra este fenómeno no es compartida por todos sus aliados. De Carácter Específico. Con respecto a las preguntas de investigación: a. ¿Ha cambiado la política exterior de Estados Unidos como consecuencia de los acontecimientos del 11 de Septiembre de 2001 en ese país? La respuesta a esta interrogante es afirmativa, la política exterior ha cambiado: - Se ha declarado la guerra al terrorismo y éste se ha convertido en el concepto central de la política exterior estadounidense. El terrorismo ha sido asociado a la proliferación de armas de destrucción masiva, y junto con esto se ha conformado la amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. Se presenta al terrorismo como una amenaza para todos los países del mundo, y por lo tanto se exige la cooperación de todos en el combate del mismo. b. ¿Qué consecuencias han producido los cambios en la política exterior estadounidense en el resto del mundo? Las consecuencias más importantes de los cambios que se han producido en la política exterior estadounidense, han sido los siguientes: - La percepción de que el mundo es más inseguro, dado el énfasis puesto por Estados Unidos en demostrar que el terrorismo amenaza a todos por igual. - Un aumento de la percepción del resto del mundo que Estados Unidos actúa unilateralmente. - La adecuación de las organizaciones de inteligencia para la búsqueda de información sobre el terrorismo y compartirla con las agencias de inteligencia de Estados Unidos. c. ¿Podría Estados Unidos controlar el sistema internacional mediante la aplicación de una política exterior centrada en la lucha contra el terrorismo? 9 Del análisis de la política exterior estadounidense y en particular de la evolución que ha sufrido la estrategia de seguridad, se concluye que está orientada a lograr el control del sistema internacional mediante los siguientes pasos: - Haciendo invulnerable el territorio estadounidense a cualquier ataque con misiles, mediante la implementación de la Defensa Nacional Antimisiles. - Flexibilizando el uso de las armas nucleares, mediante la reducción de las armas nucleares ofensivas de largo alcance y la construcción de un mayor número de armas nucleares tácticas - Reservándose el derecho de lanzar ataques preventivos contra cualquier país que considere una amenaza a su seguridad nacional, con o sin el apoyo de la comunidad internacional. - Aumentando el presupuesto militar de forma que ningún país o bloque de países pueda igualarlo. - Controlando a Europa mediante la imposición de nuevos miembros en la OTAN, desechando la política de seguridad común europea fuera del marco de la OTAN y continuando la dependencia europea de la OTAN para su defensa. - Neutralizando la acción de Rusia, China y cualquier otro potencial adversario mediante la adopción de un escudo antimisiles que le permita lanzar un primer ataque nuclear sin temor a la represalia contra su territorio. d. ¿Podrían explicarse los sucesos del 11 de Septiembre de 2001 mediante la teoría del “Choque de civilizaciones” de Samuel Huntington? La teoría del “Choque de civilizaciones” de Samuel Huntington es válida para explicar los hechos del 11 de Septiembre de 2001. La forma como Estados Unidos ha conducido su política exterior hacia el mundo islámico ha generado resentimiento ante la percepción de éste de que Estados Unidos no es justo en el tratamiento que le da a ciertos problemas como el conflicto Israel-Palestina, el embargo a Iraq y el apoyo a regímenes impopulares como la monarquía saudita. Por otro lado, la idea estadounidense de querer imponer sus valores y exigirlos a otras sociedades. Esto ha generado resentimientos y ha alimentado el odio hacia Estados Unidos, país que es visto como el centro de donde emanan las políticas rechazadas por el mundo islámico; en este sentido, el choque se está produciendo entre el Islam y Estados Unidos. En el caso del mundo islámico, si bien la mayoría de sus gobiernos se sumaron a la lucha contra el terrorismo las poblaciones islámicas permanecen fieles a la creencia de que Estados Unidos representa una amenaza a sus valores. e. ¿El inicio de la Guerra con Iraq habrá sido consecuencia de los hechos perpetrados el 11 de septiembre del 2001, basándose en su nueva política exterior en el nuevo orden mundial ? Podría señalarse, que en cuanto a los intereses nacionales de EE.UU. se mantienen, no obstante la política exterior estadounidense ha sufrido un cambio percibiéndose más unilateral, privilegiando el empleo de la fuerza y la amenaza a su uso en desmedro de la legitimidad internacional. La aplicación de esta estrategia advirtió y dejó poco espacio de maniobra al régimen iraquí que sucumbió ante la invasión militar estadounidense. No se advierten factores que evidencien de que el terrorismo internacional fundamentalista islámico haya sido neutralizado. La acción militar estadounidense en Iraq creó un mal precedente para el actual sistema internacional, previéndose la necesidad de crear nuevas estructuras de distribución de poder que equilibren las acciones unilaterales de la superpotencia. Con Respecto a la Hipótesis de Investigación. La hipótesis de investigación planteada ha sido comprobada. Como consecuencia de los atentados terroristas del 11 de Septiembre de 2001, Estados Unidos ha cambiado su política exterior para ejercer un mejor control del sistema internacional y enfrentar las consecuencias de los nuevos alineamientos de la cultura y la civilización que desea privilegiar. 10 Reflexiones Finales. Hoy, 11 de septiembre de 2004, EE.UU. enfrenta la peor amenaza en la historia como Estado soberano y potencia mundial, han pasado tres años de guerra contra el terrorismo, desde que secuestraron aviones de pasajeros y los estrellaron contra las torres gemelas en Nueva York y el Pentágono, causando cerca de tres mil muertos, acciones cometidas por el grupo terrorista fundamentalista islámico Al Qaeda y su líder Osama Bin Laden. La violencia de extremistas islámicos no solo ha afectado a los estadounidenses, sino que se ha multiplicado por todo el mundo, países como Indonesia, España y Arabia Saudita, en donde el terrorismo ha provocado serios daños. Uno de los últimos ocurrió en Rusia, donde murieron 335 personas, de ellas 155 niños, durante el secuestro por terroristas chechenios en una escuela de Beslan, Osetia del Norte. La globalización ya no sólo es de carácter económico. Ahora también se habla de la globalización del terrorismo. EE.UU. cambió radicalmente sus políticas de seguridad interna y externa, e igual ocurrió con España, Francia e Inglaterra, países que viven una alerta permanente porque están en el blanco de los terroristas. Y en este clima mundial de tensión las autoridades estadounidenses han advertido que Al Qaeda planea nuevos atentados para perturbar el desarrollo de las elecciones presidenciales del 2 de noviembre 2004 en Estados Unidos. El cardenal Renato Raffaele Martino, presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz del Vaticano, en referencia a la lucha contra el terrorismo dijo: “Nosotros hablamos siempre de dos guerras mundiales, la primera y la segunda, y olvidamos que hubo una tercera guerra mundial, la Guerra Fría..... Y esto es otra guerra, la cuarta guerra mundial, que nos implica a todos, porque no sabemos si saliendo de un hotel nos sucederá algo o subiendo a un autobús o cuando vamos al bar”. 5 Con los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 los analistas coinciden que, ha cambiado radicalmente la historia universal y pavimentó el camino para que de ahí, en adelante, los actos terroristas, ya sea de tendencia ideológica, religiosa, política o cultural se convirtieran en la amenaza más temida a escala global. BIBLIOGRAFÍA − Badie, Bertrand. El nuevo orden mundial tras el 11 de Septiembre de 2001. En El Estado del Mundo. Anuario económico y geopolítico mundial 2002. Ediciones Akal S.A. Madrid, 2001. − Chomsky, Noam. El Nuevo Orden Mundial (y el Viejo). Crítica. Barcelona, 1996. − Dougherty, J., Y Pfaltzraff, R., Contending Theories of international Relations. Harper Collins Publishers, Third Edition, New York. 1990. − Giddens, Anthony. Un Mundo Desbocado. Taurus. Madrid, 2002. − González Robles, Edmundo. Estrategia de Seguridad Nacional de los EEUU: Un enfoque crítico y una propuesta para el nuevo siglo”. Cuaderno de Difusión, Academia de Guerra Naval , año 2, N° 4, marzo 2002, 46 pp. − Keohane, Robert. y NYE, Joseph. Poder e Interdependencia. La Política Global en Transición. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1988. 11 − Kegley, Charles W. y Wittkopf, Eugene R. World Politics, Trend and Transformation. Mc Millan. Londres, 2001. − Kennedy, Paul. El Auge y Caída de las Grandes Potencias. Plaza Janes. Madrid, 1987. − Kissinger, Henry. Bureaucracy and Policymaking: The Effects of Insiders and Outsiders on the Policy Process, en Morton H. Halperin y Arnold Kanter, eds., Reading in American Foreign Policy: A. Bureaucratic Perspective. LitlleBrown. Boston. 1973. − Morgenthau, Hans. Política entre Naciones. La lucha por el Poder y la Paz. Grupo Editorial Latinoamericano. Buenos Aires, 1986. − Pearson, Frederic S.y Rochester, J. Martín. Relaciones Internacionales. Situación Global en el Siglo XXI. Mc Graw Hill. Bogotá, 2002. − Sohr Raúl, Claves para entender la Guerra, Edición Random House Mondadori S.A. 2003, Santiago del Chile. − Wilhelmy, Manfred. Política Internacional: Enfoques y Realidades. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1988. − Fontecilla, Osvaldo. Tesis para optar la grado de Magíster en Ciencia Política Integrada, mención análisis político, Academia de Guerra Naval, nov. 2003. * Teniente Primero, Ingeniero en Sistemas de Información. Profesor Militar de la Academia Politécnica Naval. Magíster en Ciencia Política Integrada con mención en Análisis Político, Academia de Guerra Naval. Diplomado en Gestión de Empresas y Diplomado en Gestión de Recursos Humanos, Universidad de Valparaíso. 1. Huntington, Samuel. El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial. …..Paidós-Ibérica. Barcelona. 1997. p. 254. 2. Algunos datos biográficos de los integrantes del gabinete de George W. Bush fueron tomados del web site (http://www.terra.com.co ) el 26 de Septiembre de 2002. 3. Bennis, Phyllis. Antes y Después. Política Exterior Estadounidense en 2001. En (http://www.ips- dc.org ) 4. Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, septiembre de 2002. http://www.whitehouse.gov/nsc/nss.pdf. 5. “El Mercurio” de Valparaíso, 8 de septiembre de 2004, pág. 21.

Inicie sesión con su cuenta de suscriptor para comentar.-

Comentarios